Ni espontáneos, ni VIP's locales, ni dolor extremo, ni planos 'cuñao' de aficionadas: el protocolo UEFA para las retransmisiones
Seis realizadores de toda Europa, entre ellos el español Óscar Lago, han sido seleccionados por UEFA para el torneo.

Además de todos los jugadores que se ha traído Luis de la Fuente a la Eurocopa, y del colegiado internacional Jesús Gil Manzano (sobre el césped) y Martínez Munuera y Hernández Hernández (en el VAR), hay otro motivo de orgullo entre los seleccionados para el torneo: UEFA elige seis realizadores de toda Europa para dirigir la retransmisiones, y uno de ellos es Óscar Lago, de Mediapro.
Junto a él, dos franceses, dos alemanas y un inglés lideran, cada uno, su propio equipo para las retransmisiones. Lago, que normalmente lidera la realización en Mediapro para LaLiga, lleva unas 50 personas y se encarga de todos los encuentros que se disputan en Frankfurt. Cinco partidos y un cruce de octavos van a pasar por sus manos.
Dentro de cada sede hay 47 cámaras además de operadores, encargados de vídeo y de repetición... no es un trabajo sencillo y, además, tiene sus propias reglas que van cambiando y adaptándose a los nuevos tiempos. ¿Se acuerdan de cuando a Christian Eriksen se le paró el corazón y afortunadamente consiguieron resucitarlo sobre el césped? Fue también en una Eurocopa, un Dinamarca-Finlandia en 2021. Las imágenes (y eso que ya entonces fueron razonablemente sensatas) conmocionaron al mundo. Una por encima de todas: la que mostró que el jugador volvía a estar consciente al abandonar el terreno de juego.
Ahora eso ya no sucedería. El ejemplo más claro lo vivimos con el fuerte golpe del húngaro Barnabas Varga contra Escocia. En cuanto el realizador se percató de que la situación era grave no se ofreció ningún plano detalle ni se repitió la jugada como se hubiera hecho en otros tiempos, pasando una y mil veces por el momento del impacto. "La clave es proteger la integridad de los jugadores y no enseñar situaciones duras que provoquen reacciones de dolor", explican fuentes bien informadas a Relevo.
"Hay que pensar en la gente que lo está viendo y también en los familiares. Cuando se vio que la jugada era más grave de lo que inicialmente se pensó, la realización con buen criterio se fue a otros planos", añade. Además se activó el protocolo UEFA para proteger la intimidad del futbolista: se desplegó un corrillo de protección para que no se pudiera graba cómo le atendían, que le acompañó hasta que abandonó el estadio en camilla.
Con los espontáneos igual
Hasta seis espontáneos han saltado al campo durante los partidos de Portugal. Mezclando la gracieta viral de un influencer que ofrecía dinero por salir al césped con una camiseta con su nombre, y la habitual presencia de este tipo de "aficionados" en los partidos de Cristiano Ronaldo, el hecho es que su presencia ha llegado a normalizarse hasta el punto de que las retransmisiones de televisión ya directamente ni los enfocan. Desde luego no con un plano corto, nunca.
Con esta medida quieren evitar el efecto repetición que provocan estas cosas. Que no parezca, como antes, algo gracioso o divertido y que no se genere efecto llamada. De hecho se considera una acción de vandalismo y los realizadores tienen la instrucción de evitarlos, lo mismo que a los espectadores en situaciones poco decorosas, estado de ebriedad y cosas así...
Menos 'cuñaderío' con las aficionadas
También era muy habitual que la realización durante los 90 se centrase en las aficionadas más guapas y vestidas de forma más espectacular de la grada. Esto también está quedando atrás con los nuevos protocolos: "Normalmente ya no hay planos de una persona sola. La idea es enseñar la diversidad de la gente que va al fútbol".
Con los vips también hay ciertas normas: en un torneo global no suelen centrarse en la presencia de un famoso de corte más "local" (digamos por ejemplo el padre de un jugador), pero sí por ejemplo en aquellos que son reconocibles globalmente. ¿Thierry Henry? Pues sí, porque lo conoce todo el mundo. ¿El padre de Morata (por ejemplo)? Pues no.
RTVE puede personalizar antes, en el descanso y después
Cuando en la retransmisión de TVE del partido contra Albania las cámaras se centraron en Vicente del Bosque mucho sacaron la conclusión inmediata de que el Gobierno español se quería centrar en él, haciendo de menos a la figura del investigado Pedro Rocha. Sea o no acertada esta lectura, es verdad que TVE puede personalizar la señal de sus partidos, pero sólo antes, durante el descanso y al final de los mismos.
Vicente del Bosque, como exseleccionador y campeón del mundo y de Europa, era un foco claro para aparecer en una retransmisión de un partido de la selección española, pero es cierto que además el trasfondo de la comisión gubernamental, con Rocha a punto de ser inhabilitado por el TAD, ofrecía otros matices.