EUROCOPA

Rosa en Eurovisión, 'Médico de Familia' o una película de los 70: lo único capaz de pelear con el fútbol en audiencia en España

Los cuartos y la semifinal de España en esta Eurocopa son parte de las 104 emisiones con más de diez millones de espectadores desde que se miden las audiencias.

Las emisiones con más de diez millones de espectadores en la televisión española./AGENCIAS/REUTERS
Las emisiones con más de diez millones de espectadores en la televisión española. AGENCIAS/REUTERS
Guillermo Villar

Guillermo Villar

La Euro 2024 es ya historia de la televisión. Las audiencias alrededor del 70% de España contra Alemania y Francia anticipan que el encuentro contra Inglaterra será la emisión más vista de la década actual. Un posible récord que se sumará, tras el partido de cuartos y de semifinal, a las 104 emisiones con más de diez millones de espectadores desde que se tienen registros y a las que Relevo ha tenido acceso a través de Barlovento Comunicación.

Solo el fútbol es capaz de reventar los audímetros una y otra vez. 33 emisiones de Mundial, 23 de Eurocopa, 18 de Champions y 11 de Copa del Rey han roto el techo de los diez millones, además de Copa Confederaciones (3), la clasificación del Mundial (2) y Europa League (1). En total, el fútbol acapara 91 de estas 104 emisiones (87,5%), incluyendo las coberturas de previa y postpartido, más una edición exprés del telediario que también bebió de la audiencia de la Champions en 2011.

El pase para batir las audiencias del fútbol queda reservado para los mayores eventos de la cultura pop del país. Solo las finales de OT 1 (2002), Rosa, Beth y Rodolfo Chiquilicuatre en Eurovisión (2002, 2003 y 2008, respectivamente), la boda de Nacho y Alicia en Médico de Familia (1995) y el último episodio de Farmacia de Guardia (1997) han podido colarse entre los 13 contenidos restantes del listado de 104. En política, solo el cara a cara en la televisión entre Aznar y González, en Telecinco, ha llegado a estas cifras.

EMISIONES CON MÁS DE DIEZ MILLONES DE ESPECTADORES, POR TIPO

Las audiencias de la televisión contadas a través del fútbol

La historia está a punto de repetirse. El España-Inglaterra aspira a ser la mayor audiencia de la década, y esto mismo sucedió en 1996. La prórroga de cuartos entre ambos equipos en la Eurocopa de ese año fue el evento más visto de los 90. Su liderazgo como la emisión con más share desde que se tienen registros se mantuvo intacto… hasta 2002.

Dicho año significó la etapa dorada para las audiencias récord. El 85,2% de share de las votaciones del Eurovisión de Rosa en La1 (el festival entero alcanzó el 80,4%). Pero el 'Europe is living a celebration' no superó en share al España-Inglaterra (85,4%). Fueron las prórrogas del Mundial en octavos contra Irlanda (86%) y, sobre todo, los polémicos cuartos contra la anfitriona Corea (92,7%) en Antena3 un mes después, las que dominarían ese año y para siempre el ránking hasta nuestros días.

EL RÁNKING DE EMISIONES CON MÁS DE DIEZ MILLONES DE ESPECTADORES

España se ha pegado a la televisión para celebrar el fútbol, pero también para sufrirlo. La victoria en la Eurocopa 2012 (83,4%) cierra el Top 5 de más share, pero antes de los triunfos de la Euro 2008 (80,9%) y del Mundial de Sudáfrica 2010 (80,3%) destaca la caída de la Selección española en los penaltis de la anfitriona Rusia en el Mundial de 2018 (81,1%). Si España cae pronto, también pierde la cadena que lo retransmite. Por eso, el Mundial de 2014 y la Euro 2016, con las derrotas tempranas de España, quedaron con sed de registros tan altos.

En las mayores audiencias del fútbol no solo está la Selección. Los amargos penaltis del Bayern-Valencia de la final de Champions en 2001 fueron los más vistos en el fútbol de clubes (68,8%), seguidos de los títulos del Real Madrid tras ganar a la Juventus en el 1998 (67,5%) y también al Valencia en el 2000 (67,4%). Muchos Clásicos y también derbis madrileños están entre los encuentros decisivos con más de 10 millones de espectadores.

Unos números cada vez más difíciles, con la excepción del fútbol

Que solo 'OT 1', 'Farmacia de Guardia' o 'Médico de Familia' rivalicen con las audiencias en el fútbol es señal de cómo la televisión ha cambiado desde 1992. En ese año, la película Cateto a babor, estrenada en los 70, rebosó también los 10 millones de espectadores (60,5% de share), algo impensable para cualquier filme hoy en día. La competencia de cada vez más canales privados y de pago más la TDT como punto de inflexión tienen mucho que ver. Mientras que la audiencia anual del 92 fue del 32,5%, la de este año es, de momento, de un 10%.

CUOTA DE PANTALLA DE LA TELEVISIÓN, POR AÑO

Desde 2008, solo el fútbol ha superado los diez millones de espectadores. Las votaciones de Eurovisión con Chiquilicuatre en mayo de ese año fueron el último evento fuera de este deporte con cifras tan altas. Con la variedad de plataformas y dispositivos actuales, congregar a tanta gente frente al televisor es ya imposible, si no es a través de un partido de clubes o de selección, según los datos. Otros eventos de mucho share, como las votaciones al Slomo de Chanel (61,3%) no superaron los diez millones.

El fútbol sigue uniendo a la mayoría del público en los encuentros decisivos, y prueba de ello son los cuartos y semifinales de España en esta Eurocopa, pero la oferta actual de consumo hará más complicado superar el 92% de share del España-Corea de 2002 en la final contra Inglaterra. La división de contenidos también será clave: si existe una franja específica para la prórroga o penaltis, de haberlos, tendrá por lo general más público que si se tiene en cuenta el partido entero.