EUROCOPA

Treinta años de audiencias de la Selección: "No hay otro evento capaz de llegar a los 10 millones de espectadores"

Cada vez se ve menos la televisión tradicional, pero las audiencias de los grandes torneos siguen siendo muy altas.

La final de la Euro 2012 es el partido más visto en España. /EFE/Sergey Dolzhenko
La final de la Euro 2012 es el partido más visto en España. EFE/Sergey Dolzhenko
Darío Ojeda

Darío Ojeda

La mañana del 22 de junio de 2002, de cada diez personas que estaban viendo la televisión en España, nueve veían lo mismo: a los jugadores de la Selección desesperarse con Al-Ghandour en los cuartos de final del Mundial contra Corea del Sur.

Ningún otro evento tiene el poder de reunir a tanta gente frente al televisor. O para ser más correctos: lo ha habido, pero ninguno lo ha mantenido. El fútbol, y en concreto los grandes torneos internacionales, sigue teniendo audiencias de otra época, de cuando no existían la TDT, las plataformas ni las redes sociales.

"El fútbol es la rara avis que sigue desafiando la fragmentación de audiencias", afirma José Manuel Eleta, adjunto a la dirección de Barlovento Comunicación. "Ya no hay otro evento capaz de llegar a los 10 millones de espectadores de audiencia media. Ni siquiera Eurovisión. El fútbol, ahora mismo, es el único capaz de superar esa barrera que murió hace tiempo".

Un mínimo de 4,5 millones de espectadores

A través de noticias publicadas en prensa durante los torneos y de informes de empresas especializadas, Relevo ha recopilado las audiencias de los 71 partidos disputados por la selección masculina en Mundiales y Eurocopas desde 1994. Un año antes, el desembarco de Sofres (renombrada Kantar Media en 2010) había dado forma a la medición tal y como la conocemos en la actualidad.

De los 71 partidos, más de la mitad (36) han superado los 10 millones de espectadores de media y uno, la final de la Eurocopa 2012, reunió a más de 15. Aquellos 90 minutos en los que la Selección pasó por encima de Italia (4-0) siguen siendo el partido de fútbol más visto en la historia de España. El encuentro con menos seguimiento visto fue el España-Paraguay de la segunda jornada de la fase de grupos del Mundial 2002, pero superó 4,5 millones de espectadores, una audiencia inalcanzable para la mayoría de programas.

LA AUDIENCIAS DE LA SELECCIÓN DESDE EL MUNDIAL 1994

Estos datos no tienen en cuenta ni las prórrogas ni los penaltis, con picos de audiencia más altos. Por ejemplo, la semifinal de 2012 contra Portugal tuvo una audiencia media de 14,2 millones (75,3%) durante los 90 minutos, 16,5 millones (77,1%) en la prórroga y 18,1 millones (83,3%) en los penaltis.

Las cifras son sensibles a los resultados y horarios. Conforme avanza el torneo, más altas son las audiencias. En 2008, los espectadores se fueron enganchando y la audiencia aumentó en cada partido hasta los 14,5 millones de la final contra Alemania, el 148% más que el debut. La subida fue menor en los dos siguientes torneos, a los que la Selección llegó como favorita. Todos los partidos del Mundial 2010 y la Eurocopa 2012 superaron los 10 millones de espectadores.

El Mundial con menos audiencia es el de Corea y Japón 2002, con poco más de 8 millones de audiencia. El motivo es la diferencia horaria: los partidos se jugaban por la mañana, hora española. Sin embargo, es el torneo con el share más alto (77,8%). A esas horas no había tantas personas viendo la televisión, pero entre ellas la mayoría eligió el fútbol.

También influye el torneo. En los últimos 30 años, la audiencia media de los partidos de España en el Mundial supera en dos millones a la audiencia de los encuentros en la Eurocopa. Veinticinco de los 35 partidos que ha jugado España en Mundiales desde Estados Unidos 1994 han reunido a más de 10 millones de espectadores de media. En Eurocopa han sido 12 de 36.

El fútbol sigue generando audiencias masivas

"El consumo de televisión alcanzó su máximo esplendor entre el 2000 y el 2010, con el apagón analógico, la irrupción de la TDT, el pago batiendo récords, etc", explica Eleta, que aclara que cuando "cuando se habla de televisión, se habla de televisión tradicional". "Televisión lineal, la que se ajusta a lo que llaman la dictadura de los programadores. Esa forma de ver televisión por supuesto que está cayendo", dice.

Apunta a dos motivos. Uno es "un consumo desaforado de dispositivos móviles". "Incluso en el caso de las plataformas generalistas, como Atresplayer o Mitele, y eso no se mide en la audiencia de televisión", señala. Otro es la irrupción de las plataformas. "En el aparato, desde que hay smart TV, están pasando cosas tremendas. Baja el consumo de televisión tradicional y está traspasándose a las plataformas. Pero prácticamente el tiempo que estamos frente al televisor es el mismo que hace 10, 15 o 20 años, exceptuando el público más joven".

"El consumo de toda la vida, el de las cadenas en abierto, está bajando porque la gente se ha dado cuenta de que existe una nueva forma de ver televisión", concluye Eleta. En ese escenario, en el que es "dificilísimo" que un programa supere los tres millones, los grandes torneos de selecciones mantienen audiencias masivas, sobre todo si juega España.