FÚTBOL

Los arquitectos de los estadios del futuro ponen el foco en el Santiago Bernabéu: "De su fachada se pedía mucho y ha quedado para quitar el sol y cubrir de la lluvia"

En esta segunda entrega de la entrevista con los arquitectos del estudio Populous hablamos de la situación actual de los estadios.

Imagen del nuevo Santiago Bernabéu. /EFE
Imagen del nuevo Santiago Bernabéu. EFE

Si en la primera parte de la entrevista con Ari Lorenzana y Jorge Betancor de Populous hablamos de cómo es la situación en España de los recintos deportivos, ahora es el turno de hablar, entre otras cosas, de uno en concreto, el Santiago Bernabéu. De todos los problemas que ha acarreado y, sobre todo, de lo más importante en estos casos: la gente que vive alrededor de estos recintos, qué se modifica de un estadio pensado para el fútbol cuando hay que cambiar de deporte o hacer un concierto o también de lo que se vende alrededor del mismo.

Para Jorge Betancor (Director de Populous en España), lo primero que hay que pensar cuando se quiere adaptar un estadio a otras funciones es saber bien dónde está situado. El entorno afecta muchísimo, quizá es el punto más importante: "El ejemplo está aquí a la vuelta de la esquina — se gira y 'señala' al Santiago Bernabéu — en Europa y en concreto en España, la mayoría de los estadios están en trama urbana, entonces no dejan de crear un hándicap bastante grande. Si lo empezamos a usar mucho pasa lo que ha pasado en Madrid, empezamos a crear un tráfico de personas, ruido, camiones... que antes no existía y puede afectar a la comunidad, al barrio", explica Betancor.

Desde su empresa, Jorge y Ari tienen muy en cuenta esto y ahora, con el Mundial 2030, muchos estadios quieren ser más grandes pero las limitaciones existen: "Ahora, por ejemplo, Riazor quiere ser más grande pero está calle con calle, en Málaga está calle con río... hay muchas limitaciones urbanas que pueden afectar. Nuestra recomendación es hacerlo bien, no sólo que sea un render bonito y un efecto 'wow', sino que el funcionamiento no moleste, que sea bueno para el resto de la ciudad. Y no pase lo que pasa, que no se tiene en cuenta que las luces molestan, el ruido molesta, el tráfico molesta o que se producen embudos de tráfico que no estaban previstos, que de repente vengan 20 camiones a dejar material para el siguiente concierto", cuenta Jorge.

Los problemas del Bernabéu

Populous no participó en el concurso por la reforma del Santiago Bernabéu. El mismo fue mucho antes de que Ari y Jorge lleguen a la empresa, pero algo de esa época recuerdan, era un proyecto muy importante en uno de los estadios más emblemáticos del mundo.

Jorge tiene claro que lo más importante es dónde y cómo: "Yo tuve un proyecto parecido (a menor escala) pero en un sitio parecido y el mayor problema era la gente alrededor de las calles que iba a crear. Nosotros, con 40 años de experiencia, no tratamos igual diseñar un estadio en una ciudad que en Estados Unidos con 10 mil aparcamientos de coches. Estéticamente y operacionalmente son dos cosas distintas".

Pero Ari, metiéndose más en los problemas del Bernabéu, explica qué es lo que cree que ha pasado: "La fachada se ha quedado como algo un poco estético en vez del gran problema que estaba solucionando antes, porque de la fachada se pedía mucho y se ha reducido lo que puede hacer esa fachada a hacer una cosa como quitar el sol y cubrir de la lluvia. En cambio, tienes que pensar en lo que atruenan 80.000 personas".

Populous sobre la fachada del Bernabéu. RELEVO

Y esas 80 mil personas tienen problemas, por lo que desde la empresa tienen claro que es una pata importante de los proyectos y tienen que contar con ellos: "Como crecimiento del mundo deportivo y por la parte que nos toca, nosotros hemos desarrollado un equipo que es 'Experience Studios', que se dedica a estudiar acústicamente cuál es el efecto tanto interno en el estadio para crear ese efecto Dortmund o Tottenham de 19.000 personas gritando a la vez y esa olla a presión que es muy importante, pero también entender el efecto que tienes en la ciudad porque necesitas conseguir determinados permisos de los municipios a los que afectas, de los vecinos y es importante tenerlo en cuenta", cuenta la arquitecta.

¿Estadios 'todos iguales'?

Una de las críticas de los aficionados del mundo del fútbol es que todos los estadios 'son iguales'. Cada vez que hay una reforma o estadio nuevo, muchos aficionados sacan fotos del antiguo Bernabéu, de San Siro, de Anfield o de La Bombonera como estadios diferentes y emblemáticos, pero la nueva tendencia es que sean todos recintos muy parecidos, por lo menos desde fuera.

Jorge entiende que esto es así, pero con matices: "Digamos que hay modas y tendencias. Y luego hay inspiraciones, que yo le llamo. Hay gente que se inspira en otras, entonces todos iguales... no lo creo. Lo que te decía antes, se está empezando a entender, sobre todo para nuestro fútbol, que el modelo antiguo de tres gradas ya no funciona. Se nos queda corto y estamos un poco entre comillas "americanizando" nuestros estadios en el buen sentido de la palabra".

Populous sobre la americanización de los estadios de fútbol. RELEVO

"Es decir, si tú vas al estadio de los Yankees, tienes el ticket abajo, cerca del campo, detrás del 'pitch' y todo. Hasta el ticket donde vale más barato el ticket que la cerveza casi. Aquí estamos yendo un poco en esa línea. Entonces, para poder crear eso tanto dentro como fuera del estadio, no puedo hacer los tres típicos anillos. Tengo que empezar, entre comillas, a romper el anillo, disgregar", explica.

Para Jorge, el ejemplo es el del Tottenham Stadium en Londres: "Volviendo un poco al Tottenham, crear una pared, la del sur, que es una pared única de 19.000 personas. Entonces tengo el efecto de un poco también como en Dortmund de muro. No creo que sean todos iguales. Sí que hay tendencias dentro de la industria y gente que se inspira en cosas que ya se habían hecho y funcionan", cierra.

La 'americanización' del fútbol

A Jorge le insistimos sobre la 'americanización' del fútbol, pero explica que no es tan así. No se puede comprar la NFL, la MLB o la NBA con el fútbol: "Cuando digo americanizar me refiero a tener la posibilidad de vender un número distinto de ticketing. No digo que ahora vamos a disfrutar del fútbol de manera distinta porque no se puede. En un partido de fútbol llegas y son 45 minutos, tienes 15 para "parar" y seguir viéndolo. O sea, cuando hablo de americanizarlo quiero decir en la oferta de ticketing".

Populous sobre estadios «todos iguales». RELEVO

"El club de aficionados que hicimos en su día en Manchester fue de lo primero que se hizo en Europa. En Estados Unidos existe hace años en la NFL, los lounge con clubs y con espacios de socialización también. Aquí si te vas a cualquier estadio son todos palcos de diez o doce personas. Esta tendencia ya no se está haciendo. O sea, me refiero más en ese sentido que a intentar cambiar nuestra forma de consumir el deporte, porque el fútbol es fútbol. Al revés, ellos están entendiendo cómo se consume el fútbol ahora en Estados Unidos, en la MLS", explica el directo de Populous en España.