ELECCIONES A LA RFEF

La RFEF retrasa la aprobación del reglamento al 22-F y ese día Rocha volverá a citar a su Gestora

Alegan problemas de agenda. El encuentro de la Comisión Delegada, que iba a ser telemático y es clave, será presencial.

Pedro Rocha, presidente de la Comisión Gestora de la RFEF. /EFE
Pedro Rocha, presidente de la Comisión Gestora de la RFEF. EFE
Alfredo Matilla

Alfredo Matilla

Como era de esperar, las impugnaciones al reglamento electoral elaborado por la Real Federación Española de Fútbol ya están aquí. Por algo los comicios a la Asamblea General están fijados provisionalmente, con un asterisco bien grande, para el próximo 26 de abril y los que deben decidir la presidencia se colocaron en el calendario el 24 de mayo a falta de que el CSD apruebe esta decisión definitivamente. Las diferentes alegaciones y enmiendas a la propuesta realizada por la RFEF, que fue enviada la semana pasada a todos los asambleístas para su estudio durante 10 días, harán que durante las próximas jornadas haya una especial tensión generalizada, así como trabajo extra en el departamento jurídico de Las Rozas.

De hecho, la próxima reunión que ha fijado la Comisión Delegada de la Federación se antoja calentita y se celebrará con la posibilidad latente de que todos estos defectos señalados puedan retrasar la apertura de las urnas con el peligro de que la Eurocopa de Alemania y los Juegos Olímpicos de París se echen encima... En un principio estaba fijada para este viernes 16 de febrero a las 10:00, pero este mediodía se ha aplazado, por cuestiones de agenda, al 22 de febrero a las 13:00. La cumbre más importante en lo que va de 2024, y que debe marcar la oficialidad del reglamento electoral y la puesta en marcha del proceso el 15 de marzo, iba a desarollarse en un principio de manera telemática -para enfado de varios de sus integrantes-, pero con esta nueva fecha será presencial aprovechando que ese mismo día Pedro Rocha ha citado también en Las Rozas a su Comisión Gestora.

La Comisión Delegada de la Asamblea General, el órgano supremo de gobierno de la institución, está compuesta por 12 miembros, de los cuales corresponde un tercio a los presidentes de Federaciones de Ámbito Autonómico (Gomar, de la Valenciana; Lozano, de la Andaluza; Cuetos Lobo, de la Asturiana y Soteras, de la Catalana), otro tercio a los clubes (Cádiz, Osasuna, Colindres y CD Femarguín) y otro tercio al resto de los estamentos, esto es, futbolistas profesionales (Juan Manuel Marrero), no profesionales (María de los Ángeles García), árbitros (Gil Manzano) y entrenadores (Jorge Vilda). Entre sus funciones está aprobar el reglamento electoral y este ejercicio ahora no va a ser del todo sencillo.

Según ha podido saber Relevo, varias federaciones territoriales están molestas e inquietas por la distribución inicial del número de representantes totales en la Asamblea General (143, tres más de las últimas elecciones) asignado a cada circunscripción por especialidad y por estamentos. En concreto, y por resumir mucho el enredo, varios presidentes no entienden cómo, por ejemplo, Ceuta y Melilla han pasado de tener un club y un futbolista no profesional entre las dos, a duplicar ahora mismo sus miembros. O cómo, por poner nombre a otro caso espinoso, el fútbol playa tiene tres asambleístas -como estaba pactado desde 2020- cuando en las anteriores elecciones no poseía ninguno. Estas voces críticas apuntan a que no se ha seguido el criterio de proporcionalidad en virtud de las licencias federativas que hay y exigirán por escrito que se aclaren los criterios. En el aire queda la sospecha de si en estos casos, en los que parece imperar el criterio de representatividad, se ha hecho para dar más peso a territoriales afines a Pedro Rocha (presidente de la Gestora que se presentará a las elecciones salvo sorpresa) y quitárselo a otras que no tienen claro aún a quién arrimarse. Desde la RFEF señalan que "son quejas sin fundamento alguno" y recuerdan que el censo es provisional.

Andalucía, que es una de ellas, ha perdido peso en la Asamblea según el boceto de distribución que se ha difundido (de los dos clubes no profesionales que tenía y un jugador, se ha quedado con uno y uno). Asturias es otra de las Territoriales afectadas (pierde un asambleísta), así como la Comunidad Valenciana (de dos clubes no profesionales pasa a uno). Por eso, es más que probable que esta misma semana alguna de las federaciones molestas eleve sus alegaciones y acabe impugnando el reglamento cuando proceda legalmente.

Pese a que el reglamento electoral señala un periodo concreto para reclamar e impugnar este tipo de asuntos, los afectados no quieren dejar pasar el tiempo en sus protestas ya que el plazo para solicitar el voto por correo se inicia el 16 de marzo y se alarga hasta el 24, pudiendo ejercer el derecho al voto hasta el 19 de abril. No quieren que se estén aclarando jurídicamente ciertas cuestiones burocráticas mientras algunos ya han depositado su papeleta. Estas alegaciones irán destinadas en un principio a la Federación para que la Comisión Delegada las tenga en cuenta el 22 de febrero, pero si no son tratadas debidamente se elevarán al CSD para su posterior estudio.

La RFEF retrasa la aprobación del reglamento al 22-F y ese día Rocha volverá a citar a su Gestora

El socio y las prisas

Además, la unión hace la fuerza, y pese a que Miguel Ángel Galán también tiene en mente denunciar próximamente algunas decisiones adoptadas desde la RFEF, le están animando para que se pronuncie ya con independencia de que también lo haga después. De hecho, el director de CENAFE ya ha enviado al presidente del CSD, José Manuel Rodríguez Uribes, un aviso de que impugnará y presentará una querella si es necesario en caso de que se apruebe este reglamento electoral propuesto. Considera que el Consejo y la Comisión Directiva podrían ser cooperadores necesarios del delito de prevaricación administrativa que, según el denunciante, se cometería al haber convocado las elecciones a la RFEF una Comisión Gestora y no una Junta o su presidente (porque no hay) como dice la Orden Ministerial. Este mismo punto quiere ser puesto de relieve por algunos barones en la Comisión Delegada del 22-F.

Una vez estudiadas estas reclamaciones que están a punto de enviarse, la consigna general en Las Rozas es la de solucionarlas de inmediato y evitar un retraso en las fechas de las elecciones, algo que todo el mundo quiere evitar (menos los más estrategas) y que nadie puede asegurar que no se vaya a producir. Aunque algunas voces deslizaban que a Rocha no le importaba celebrarlas después del verano, para ganar tiempo, lo cierto es que la corriente presidencialista tiene más prisa incluso que el resto. Le sobran los motivos.

Por acabar con este periodo de crisis cuanto antes, para poder tomar (más) decisiones de calado sin tener que pedir permiso ni perdón, por no enturbiar a las selecciones con este ruido de sables antes de la competición y porque dilatar los comicios haría peligrar el concurso -y por tanto el voto- de varios de los 'barones' que apoyarán al candidato de la casa. Óscar Fle no se va a presentar a las elecciones en Aragón, Jacinto Alonso no puede hacerlo en La Rioja, Monje peligra en las de Murcia, a Soteras igual no le dejan los tribunales postularse en Cataluña y a Rafa del Amo igual lo echa a un lado Osasuna en Pamplona.