FÚTBOL FEMENINO

Gemma Gili: "Diseñaría un estadio en el que los jugadores se sintieran importantes"

Mediocentro de la Real Sociedad y arquitecta. Es Gemma Gili, la futbolista que sueña con diseñar un estadio de fútbol.

Gemma Gili, en un partido de la Real Sociedad. /@gemmagg94
Gemma Gili, en un partido de la Real Sociedad. @gemmagg94
Cristina Bea

Cristina Bea

A sus 28 años, Gemma Gili tiene claro que, cuando llegue el momento de su retirada deportiva, quiere mantener unidas sus dos pasiones: el fútbol y la arquitectura que estudió atraída por las vivencias compartidas con su padre, también arquitecto, desde la infancia. Lo hizo entre 2012 y 2019, durante sus siete campañas en el Barça, donde llegó a diseñar los banquillos del Johan Cruyff. Desde su llegada a la Real Sociedad en 2020, la mediocentro castellonense trabaja en un estudio de arquitectura de San Sebastián y sueña con diseñar un estadio de fútbol. "Los protagonistas son los que van a jugar. Intentaría hacer un estadio, obviamente, para la gente, pero en el que los protagonistas y las protagonistas se sintiesen importantes".

Gemma, hablamos de una liga femenina en España que es doblemente profesional, porque sois muchas las futbolistas que, además de vuestras carreras deportivas, tenéis carreras académicas.

Sí, igual las generaciones que vienen ahora pueden vivir el fútbol de otra forma, pero al menos cuando yo empecé, siempre tuve muy claro que tenía que ser algo que fuese a la par, que pudiese compaginar tanto mi carrera deportiva como mi carrera académica. Es verdad que acabas priorizando la carrera deportiva, sí, totalmente de acuerdo, porque hay una serie de cosas que siempre antepones, pero que fuese algo que se pudiese compaginar al menos.

¿Cuáles son esas cosas que antepones?

En mi caso, mi carrera. Son muchas noches sin dormir, muchos días seguidos de entregas… Al final, tenía que ser un poco inteligente y ver los días que no tenía entrenamiento al día siguiente, y si tenía que empalmar un día, pues elegir ése para que no me perjudicase luego mucho entrenando.

A la disciplina deportiva se le suma la estudiantil.

Sí, 100%. Luego depende también de la carrera que estudies, pero yo lo que aprendí, sobre todo después del primer año de carrera, fue a organizarme bien. Siempre he creído que me organizaba bien, pero una vez empecé la carrera, tenía que llevarlo mucho más al extremo. Igual tenía una hora libre, pues aprovechar esa hora, porque muchas veces dices "va, para media hora o una hora no me vale la pena, no me pongo". A mí me valía la pena, aprovechaba hasta esos ratos.

Y así conseguiste acabar tus estudios. ¿Por qué elegiste Arquitectura?

Muy buena pregunta (ríe). Mi padre es arquitecto. De hecho, estudió en la misma universidad que luego estudié yo, la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Nos enseñaba planos. A veces, terminaba un edificio y nos decía a mi hermana y a mí de ir a verlo. En casa siempre he vivido eso desde pequeña y me di cuenta de que me gustaba, si no, no hubiese hecho todo el esfuerzo que hice después, por mucho que lo tuviera en casa. Es algo que lo vas viviendo desde pequeña y dices: "Me gusta, me gusta, me gusta, y al final, lo haces"

Cursaste la carrera en paralelo a tus siete años en el Barça, entre 2012 y 2019. Habrás tenido que hacer filigranas para poder compaginarlo, ¿no? Trabajos, exámenes, entrenamientos, partidos nacionales, internacionales…

En realidad, yo estaba acostumbrada a ese tipo de cosas, pero luego viéndolo con perspectiva… Yo no pedía que me ayudasen en la Universidad a entender mi situación, pero al menos que tampoco me perjudicase. A la larga, he echado en falta que se entendiese un poco mejor mi situación, cambiarme alguna entrega o ser un poco más flexibles, eso sí que lo hubiese agradecido. Es verdad que algunos exámenes me los cambiaban, dependía del profesor, de si te querían ayudar o no. Algún entrenamiento me he tenido que perder por hacer algún examen que no me querían cambiar.

La futbolista tuvo que dedicar el día previo a la final de la Champions del Barça en Budapest a realizar un trabajo final de Arquitectura

¿Y cómo fue aquel día previo a la final de la Champions League de 2019, en Budapest, ante el Olympique de Lyon? ¿Recuerdas la signatura que te tuvo todo un MD-1 de una final europea cara al escritorio?

Sí, 100%, me acuerdo perfectamente. Era una de las últimas asignaturas que me quedaban de la carrera, 'Dibujo a ordenador' y, jo, es que me acuerdo perfectamente, 100%. Si no hacía ese trabajo no podía acabar la carrera y la verdad es que piensas: "Estoy en una ciudad para vivir una experiencia única, con tu familia, y yo podía salir un poco, pero tuve que estar en la habitación haciendo el trabajo, porque si no, no llegaba. Igual mis compañeras estaban jugando, desconectando o yo qué sé, intentando disfrutar un poco más. Son momentos en los que te sientes un poco incomprendida, porque me hubiese gustado que la situación fuese otra, pero bueno, al final hay que hacerlo, lo haces y ya está.

Mejor te sentiste, seguro, al diseñar los banquillos del Johan Cruyff…

Bueno, eso fue un regalo que me hicieron… Como en todas las carreras, tienes asignaturas obligatorias y optativas, y de las asignaturas optativas, la primera que elegí dije: "Esto no me sirve de nada". Y dije: "A ver, quiero salir de la carrera lo mejor preparada posible, que los créditos optativos me sirvan de algo". Entonces, quise hacer prácticas y entré en el proyecto Espai Barça. Me ayudaron mucho con la flexibilidad de horarios. Estando con el proyecto del Johan Cruyff, inicialmente había unos banquillos y de repente quisieron cambiar a otro tipo, con dos filas. Me dijeron que si quería hacerlo yo. Estaba que no me lo podía creer. Es una tontería, pero a mí me hacía ilusión también como dejar un poco esa huella en el Johan. Siempre digo que fue un regalo que me hicieron y que me lo llevaré para siempre.

"Diseñar los banquillos del Johan Cruyff fue un regalo"

Gemma Gili Jugadora de la Real Sociedad

Fue una gran aplicación práctica de tus estudios que, no sé si has hecho muchas, porque la realidad es que por vuestra carrera futbolística, llegaréis el día de mañana al mercado laboral con menos experiencia que otros estudiantes y trabajadores.

Eso es verdad. Y, de hecho, una de las cosas que no quería era desvincularme del mundo de la arquitectura porque sabía que luego me iba a costar más. Yo hice la carrera, luego hice el máster y cuando acabé el máster, que fue justo cuando me fui a San Sebastián, también tuve suerte porque, a través de la Real, estoy en un despacho de arquitectura que hace las obras para la Real, el Estudio de Arquitectura de Izaskun Larzabal.

Estás compaginando, entonces, el fútbol y las prácticas.

Sí, estoy trabajando con ellos y la verdad es que estoy contenta porque es una manera de no perder tampoco el hilo, porque si no, cuando quieras ponerte a trabajar, ¿qué experiencia tienes, con la gente de tu misma edad?

¿Y cómo te organizas en tu día a día?

Voy por las tardes, de 15.30 a 19.30h. los días que no tenemos doble sesión y si tenemos algún día algo por la tarde, pues no voy y ya está. Cuando entrenamos por la mañana, voy por la tarde, y el día libre, que no entrenamos, voy por la mañana.

¿En qué tipo de proyectos andas trabajando?

Pues como hacemos cosas para la Real, hacemos cosas en Zubieta, en Anoeta o incluso cosas que no tienen nada que ver con el fútbol. Eso también me gusta, porque es una manera de no sólo conocer el ámbito de la arquitectura relacionado con el fútbol, que quizá es el que más me gusta, con el deporte en general, sino de ampliar el abanico de posibilidades. Hacer vivienda, hacer tiendas, hacer restaurantes… Eso también me gusta. Es un despacho que no tiene limitaciones en ese sentido.

Entonces, dejaste tu huella en el Johan y la vas a dejar ahora también tu paso por la Real.

Ahí la verdad es que tengo menos influencia… (Ríe)

¿Y te ves diseñando un estadio de fútbol?

Ufff, ojalá, ojalá que sí. Yo creo que en el mundo de la arquitectura es bueno conocer lo que estás diseñando, porque así puedes hacerlo mejor, y eso es un punto a favor que igual otros arquitectos no tienen. No lo descartaría, porque es algo que me haría ilusión seguro.

¿Cómo sería el estadio ideal propuesto por Gemma Gili?

El diseño en sí tendría que pensarlo bastante bien, pero una de las cosas que sí que tengo claras es que los protagonistas son los que van a jugar. Intentaría hacer un estadio, obviamente, para la gente, pero en el que los protagonistas y las protagonistas se sintiesen importantes. Para mí, ésa es la clave: que la gente que vaya al estadio esté cómoda, esté a gusto, pero que se priorice a los y las protagonistas.

"El vestuario es un lugar único. Es el centro de todo. Donde poder mirarte a los ojos"

Gemma Gili Jugadora de la Real Sociedad

¿Crees que eso ahora no ocurre?

No lo sé… Pero, al final, que tengas unos vestuarios donde estés a gusto, cómoda, amplia, que las duchas estén bien, que el camino hasta el campo sea algo que te inspire, que te haga que salgas al campo de otra forma. La sensación de sentirte importante dentro de tu estadio creo que eso es algo que todos los estadios no lo tienen. Y a mí me ha pasado, cuando he ido a jugar en campos que sí tenían esa esencia, que se vive de otra manera…

¿Como cuáles?

No podría quedarme con uno, pero en esa línea de que me gusta que las y los protagonistas tengan su pequeño sitio, me quedaría con estadios que tienen vestuarios redondos. Por ejemplo, podría ser Anoeta uno de ellos. El vestuario es un lugar único para los jugadores y las jugadoras, es el centro de todo. Un lugar donde puedas mirar a los ojos a todos y a todas, creo que es algo que lo hace especial. Y estadios que tengan un túnel de vestuarios que impresione, que llame la atención. Por ejemplo, uno que me gusta mucho es el nuevo estadio del Tottenham. No me quedaría con uno, sino con partes de estadios. Al final, en la mezcla de todos ellos, acabaría haciendo mi estadio. (Ríe)

Y en ese puzzle, ¿cómo sería el campo a nivel estructural?

Ufff, a nivel estructural es un poco más difícil. Me quedaría con la cubierta de algunos. Me gustan los estadios en los que la gente no se moje, en los que la gente no pase frío. Aquí en España no le damos tanto valor a eso, igual más en el norte, en otras zonas quizá no tanto, porque no llueve tanto o no hace tanto frío, pero quizá en Europa es algo que tiene mucho valor. Que los estadios también estén acondicionados. Son cosas que el día de mañana serán importantes.

"Mi estadio ideal sería una mezcla de Anfield o Mestalla, más cercanos, y las comodidades de los estadios modernos"

Gemma Gili Jugadora de la Real Sociedad

¿Alguna cubierta que te guste especialmente?

A día de hoy no sé si podría quedarme con alguna, eh. Igual he estado jugando en algunas que me han gustado, pero ahora no te podría decir ninguna en concreto. Cubrirlos enteros nunca se va a poder hacer, porque el césped necesita unas condiciones. Pero sí que es verdad que yo creo que la esencia de fútbol es que la gente esté cerca de los jugadores, como Anfield, eso es lo que nunca se puede perder. Ahora en los estadios más modernos las gradas no están tan próximas, están cerca, pero se abren un poco más y te vas alejando. Ahí, por ejemplo, Mestalla es uno de esos estadios más verticales. Sería eso, una mezcla entre los estadios tipo Anfield, Mestalla, más cercanos, y los estadios más modernos que, obviamente, tienen otras cosas, otras comodidades.

Tu deformación profesional te hará llegar a los estadios y verlos desde otro punto de vista totalmente diferente al de tus compañeras.

Si te enseño el carrete de mi móvil… Cada vez que vamos a algún estadio y veo algo que me gusta, empiezo a hacer fotos y lo tengo todo guardado por si acaso el día de mañana lo necesito para alguna idea. Me gusta, me gusta tenerlo.

Hablamos siempre de lo que mueve el fútbol, pero también hay que destacar lo que mueven los estadios.

Yo hice el TFG sobre la influencia que tienen los estadios de fútbol en el crecimiento de las ciudades y es una locura. El fútbol mueve a tanta gente que primero los estadios empiezan en zonas un poco más periféricas y acaban convirtiéndose, no en el centro de la ciudad, porque obviamente nunca lo podrán ser, pero sí en parte importante de la ciudad. El transporte público, los bares, hoteles…, todo acaba creciendo hacia zonas donde se concentra mucha gente. Y parece una tontería, pero no lo es. Los estadios son mucho más importantes en las ciudades de lo que creemos. Las ciudades acaban creciendo hacia los campos de fútbol.

¿Crees que tu futuro mantendrá unidos la arquitectura y el fútbol?

A mí me gustaría. Es juntar mis dos pasiones, el deporte, o el fútbol en este caso, y la arquitectura. Es algo que no tendría por qué estar relacionado, porque son dos mundos totalmente diferentes, pero creo que he conseguido encontrar ese punto en común y es algo guay. Es un mercado que siempre estamos actualizando: ahora mismo los campos de fútbol que se hicieron hace muchísimos años, pues igual están ya en ese punto, como cuando se cambió a césped artificial. Está evolucionando y seguiremos evolucionando, y que espero poder vivirlo de cerca, no te voy a mentir. Sí que me gustaría, y me veo, de hecho, en eso. He ido vinculando un poco más mi mundo arquitectónico a eso, pero bueno, nunca se sabe. Si tengo que acabar haciendo otras cosas, también me adaptaré.

¿Ha influido la arquitectura de alguna manera en tu carrera deportiva a la hora de desarrollar tu talento, tus capacidades en el campo?

Han sido dos partes en mi vida que se han ido alimentando mutuamente, por el trabajo, el esfuerzo y la constancia que te enseña el deporte. El fútbol es un deporte de equipo y, en muchos momentos, en arquitectura, también haces muchas cosas en equipo. Al final, no puedes saber de todo, no puedes ser especialista en todo. He vivido ese paralelismo entre el fútbol y la arquitectura, porque cuando aprendía una cosa de un lado, siempre me la llevaba al otro, y eso es algo muy interesante. O problemas que he tenido con profesores, que les ha costado entender mi situación, como te decía antes, pues son cosas que no dependen de mí directamente y que me pueden influir, y también es trasladable al fútbol: hay momentos o situaciones, entrenadores, cosas que no dependen de ti y tienes que aprender a gestionarlas también, a intentar que no te afecten y que te sirvan, que te ayuden a crecer. He podido vivir ese paralelismo y una cosa me ha ayudado a la otra.