Árbitros del VAR alzan la voz contra la herramienta del fuera de juego en España: "Es como el Paint, una chapuza"
El Comité Técnico de Árbitros ha utilizado un sistema para detectar el fuera de juego en LaLiga española durante los últimos seis años que colegiados y operadores técnicos califican como "rudimentaria".

"Es una chapuza", "tiramos la línea a ojo" y una frase en la que muchos coinciden: "Es como el Paint". Así es como definen colegiados y operadores técnicos con los que ha contactado Relevo a la herramienta que el Comité Técnico de Árbitros (conocido como CTA) ha puesto al servicio de los colegiados para detectar las jugadas en fuera de juego durante los últimos seis años, haciendo referencia al mítico programa de edición de imagen creado por Microsoft en 1985.
Desde que la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) implementara la Asistencia al Árbitro por Vídeo (en inglés, Video Assistant Referee, de ahí VAR), el primer año con el sistema de Mediapro, y en el último lustro con el software de Hawk-Eye, las empresas adjudicatarias del VAR, el sistema con el que desde el CTA dotaron a los árbitros para "tirar" la línea de juego es considerado por más de una decena de colegiados con los que ha contactado Relevo, y los operadores técnicos con los que trabajan, como "una herramienta muy básica, imprecisa y poco fiable".
Todo lo contrario de lo que aseguraba en Jot Down, hace tan sólo dos semanas, Carlos Clos Gómez, el responsable del proyecto VAR en España: "El público puede sentirse absolutamente tranquilo con el trazado de las líneas. Todo está auditado, peritado y controlado. Se hace con enorme precisión y a la mayor velocidad posible. Hablamos de distancias tan mínimas que puede haber algún error en los puntos de contacto, pero es un sistema contrastado y fiable. Es difícil de entender que se haga más caso a tuiteros que trazan sus propias líneas. Incluso cuando se hace el corte del césped en los estadios es difícil que no haya dientes de sierra, la distancia a veces es de un milímetro".
Pero, ¿cómo es realmente el método que el CTA pone a disposición de los árbitros para detectar el fuera de juego en la imagen de vídeo? Vayamos paso a paso y salgamos de dudas.
Trazado de las líneas
Según ha podido saber este medio, el proceso es como el que cualquiera podría hacer desde su casa: de manera "absolutamente rudimentaria". En la sala VAR, el colegiado da las indicaciones al operador técnico para capturar la imagen a analizar y de ahí "lanzan" la línea para determinar si el delantero está más adelantado que el defensor en el momento en el que sale el balón.
Sin embargo, si la imagen no contempla las líneas que delimitan el terreno de juego o la del centro del campo, el trazado se hace únicamente con la referencia de las líneas de demarcación (como las que aparecen en la imagen). Para que esas líneas sean fiables, el operador técnico ha de calibrar el sistema antes del encuentro de manera que sean paralelas a las de demarcación del campo. Han sido muchas ocasiones, revelan los colegiados, en las que han tenido que hacer el trazado sin la precisión de ángulo cuando la dirección de la línea coincide con la del campo, que sería lo que marcaría con exactitud si un futbolista está realmente por delante en la jugada.

"La línea vertical suele ser más sencilla, porque se trata de un trazado desde la parte más adelantada del último jugador respecto al terreno de juego. El problema viene con la dirección de la línea horizontal cuando no hay ninguna referencia, que es casi siempre". ¿Qué ocurre entonces? ¿Cuál es la indicación desde el Comité Técnico de Árbitros? "Que la lancemos al medio".
Grosor de las líneas
En jugadas donde la posición de los futbolistas, defensor y delantero, es tan cercana a la línea, se suma otro hándicap: el grosor del trazado con el que delimitan si hay fuera de juego. Como han podido comprobar los aficionados durante las últimas temporadas, a veces el ancho de la propia línea cubre el punto donde se observa qué futbolista está más adelantado. Una línea más fina, además de la precisión, ayudaría a marcar con más claridad si hay fuera de juego o no.

Zoom: imágenes pixeladas
En ocasiones, el colegiado necesita ampliar la imagen para determinar qué parte del cuerpo de los jugadores está más adelantada. En ese momento, con la herramienta actual, se encuentran con un nuevo problema. El software con el que trabajan captura un "frame", es decir, el plano de la jugada en estático, pero a la hora de aplicar el zoom, la imagen se pixela, por lo que pierden claridad para determinar el punto a marcar.
Fotogramas Por Segundo (FPS)
Los Fotogramas Por Segundo indican la cantidad de imágenes que se muestran en la pantalla durante un segundo. Más allá de que mejoren la calidad de la imagen, en este caso es imprescindible para elegir la "imagen en estático" más adecuada para analizar si hay fuera de juego. En ocasiones ocurre que en un frame el jugador asistente no acaba de tocar la pelota y en el siguiente el balón aparece 'apepinado' ya fuera del contacto con el pie del jugador. Si la imagen con la que trabajan desde la sala VAR tuviera un mayor número de Fotogramas por Segundos, los colegiados con la ayuda de los operadores tendrían mayor número de frames para elegir el momento exacto en el que el balón sale del jugador asistente. "No tenemos los instrumentos", señalan varios colegiados. "Es una cuestión de tener tecnología puntera".

Tiempo récord
Además de todas las dificultades, han de deliberar en tiempo récord. Si hace más de una década Movistar Plus estrenaba la tecnología Líbero, que ofrecía la jugada analizada en unos 15 minutos, ahora con una herramienta más primitiva, los colegiados tienen que resolver las jugadas en menos tiempo, pues el partido puede estar detenido a la espera de su decisión. Es evidente que la resolución de las jugadas durante un encuentro ha de ser lo más rápida posible de modo que no se rompa el ritmo del partido. Sin embargo, el modelo elegido para detectar un posible fuera de juego, además de no tener precisión, requeriría de más tiempo que los 30 segundos en los que normalmente deciden si la jugada, tras tirar la línea, finalmente se anula por una posición adelantada. En este sentido, los colegiados señalan otro apunte: la experiencia de los operadores que siguen sus indicaciones es clave para poder resolver las jugadas con la mayor inmediatez.
La precariedad y la falta de experiencia, clave en la rotación de los operadores
Varios de los operadores que han trabajado con la tecnología del VAR para el fuera de juego durante los últimos años confirman a Relevo que la precariedad influye en una itinerancia habitual de los profesionales que acompañan a los colegiados, pues terminan abandonando cuando encuentran un trabajo mejor. Malas condiciones, falta de experiencia y en muchos casos, incluso, "no son profesionales del audiovisual". "En ocasiones, no conocen los distintos tipos de planos y eso hace que quien trace la línea sea alguien sin experiencia y sin dominio del software con el que tienen que trazar la línea con la que el colegiado del VAR toma la última decisión".
En los últimos seis años, y a pesar de que han sido dos empresas diferentes las adjudicatarias —Mediapro y Hawk-Eye—, el Comité Técnico de Árbitros con Luis Medina Cantalejo al frente, y Carlos Clos Gómez como responsable del proyecto VAR, no ha cambiado ni apostado por una tecnología diferente para que el fuera de juego fuera detectado con mayor precisión y sus colegiados, 42 en total entre Primera y Segunda división, no quedaran expuestos jornada tras jornada.
Desde el CTA, con quien se ha puesto en contacto Relevo, señalan que "se trata de la última tecnología en fuera de juego que utilizan las principales ligas europeas y en los grandes torneos, Eurocopas y Mundiales, de FIFA y UEFA. Si la tecnología no es mejor, es porque no existe". Será la próxima temporada, la 2024/25, cuando la competición incorpore al fin la tecnología del fuera de juego semiautomático que tan bien ha funcionado en el último Mundial de Catar, la UEFA Champions League o la Eurocopa actual. Aunque seguirán usando imagen real y el trazado de líneas, los árbitros también podrán apoyarse en la imagen 3D. Era cuestión de inversión.