Por qué el himno de España no tiene letra
El himno español es uno de los más antiguos del mundo.

La ceremonia de los himnos es todo un clásico en el deporte internacional. Según la disciplina, se trata de un momento de solemnidad o celebración. Fundamentalmente depende de si este suena antes del evento o después. En el fútbol, los himnos nacionales forman parte de los prolegómenos de cada partido internacional. Antes del encuentro, cada una de las dos selecciones escuchan la música que representa a su país en un momento que, para muchos, tanto jugadores como aficionados, resulta catártico. Es así para la Selección de fútbol de España, aunque de una forma más especial.
Un partido de fútbol es además un ambiente muy dado a la expresión del público. Por ello, son habituales las estampas en las que jugadores y aficionados se unen para entonar la letra de su himno. Dejando algunas imágenes visualmente muy potentes. En este contexto, resalta más el hecho de que el himno de España es uno de los tres en el mundo que no tienen letra. Con el paso del tiempo, la afición de la Roja comenzó a entonar el famoso lololo al ritmo de de las notas de la Marcha Real para acompañar a su equipo. Pero, ¿por qué el himno español no tiene letra?
Por qué el himno de España no tiene letra
Lo primero que hay que tener en cuenta es que el himno de España es uno de los más antiguos del mundo. Concretamente, posee sus orígenes en 1761 cuando era conocido como Marcha Granadera. Se trataba de una tonada muy popular, motivo por el que Carlos III la declaró la Marcha de Honor en 1870. De esta manera, el actual himno español posee más de 260 años de historia. Su origen como marcha militar hace que no tuviese letra en su momento, algo que nunca se ha logrado modificar.
El actual himno de España es una adaptación de la Marcha Granadera realizada en 1908 por Bartolomé Pérez Casas, entonces Músico Mayor del Real Cuerpo de Guardias Alabarderos. Actualmente, el himno de España está regulado por un Real Decreto de 1997 que establece cuándo y cómo puede ser interpretado. De esta manera, existen dos versiones oficiales del himno español, una larga y otra más reducida. La versión larga se reserva para actos que involucren a la monarquía, mientras que en aquellos actos deportivos que involucren representación española se ha de interpretar la versión reducida.
El intento de poner letra al himno de España
En 2007, el Comité Olímpico Español abrió un concurso para elegir una letra que fuese acorde con el himno español. Que la iniciativa partiese de un órgano deportivo ilustra a la perfección la unión que existe entre himno y deporte. Un jurado llegó a elegir a un ganador, Paulino Cubero, cuya letra se llegó a filtrar a la prensa. Sin embargo, la iniciativa estuvo rodeada de polémica de inicio a final. Por ello, finalmente se decidió dejar a la Marcha Real tal y como estaba.
No es la única iniciativa que ha tratado de ponerle letra al himno. En 2016, Guillermo Delgado, un músico vallisoletano amateur, llevó al Congreso de los Diputados su propuesta para poner letra al himno español. Su composición se llamaba Por tu libertad y apenas tuvo recorrido. Preguntado por qué le había inspirado para hacer algo así, Delgado aseguró que la idea le surgió después de ver a los deportistas españoles en los Juegos Olímpicos de Río. Nuevamente, el deporte como principal exposición de la música nacional.
Los otros himnos españoles
A lo lago de la historia ha habido más intentos de, bien ponerle una letra al himno actual, o bien crear uno nuevo que lo sustituya. En 1870, el General Prim intentó crear un nuevo himno nacional. Para ello convocó un concurso que terminó desierto. Ninguna de las propuestas convencieron más que la Marcha Granadera.
Solo durante la II República, España tuvo un himno diferente. Entre 1931 y 1939, el Himno de Riego fue el himno de España. Este sí, tenía letra. Sin embargo, tras la Guerra Civil, Franco volvió a reinstaurar la Marcha Granadera como himno nacional español por medio de un decreto publicado en el BOE el 17 de julio de 1942. Con la llegada de la democracia y la aprobación de la Constitución Española, se mantuvo la Marcha Real como himno español, aunque fue regulado con el Real Decreto 1560/1997, de 10 de octubre.