La historia del fichaje de Cruyff que acabó con los oriundos y "los escándalos y tomaduras de pelo"
La llegada del futbolista holandés al Barça modificó la política de fichajes en el fútbol español.

Quizás sin saberlo en ese momento, el 13 de agosto de 1973 cambió la vida del FC Barcelona con la llegada de Johan Cruyff, que por aquel entonces era el capitán del Ajax. El Barça llevaba 13 años sin ganar la Liga, y la incorporación del 'holandés volador' revolucionó la historia del fútbol, en una operación que resultó muy compleja. Johan, uno de los mejores jugadores de la historia, logró cambiar la dinámica perdedora del Barça.
Aprovechando los 50 años de su llegada a la Ciudad Condal, el documental 'El fitxatge' se adentra en su fichaje que desvela la intrahistoria de un movimiento que cambio la historia del club. Intereses políticos, investigaciones internacionales, chantajes y un duro enfrentamiento entre clubs para lograr que el mejor futbolista del momento aterrizará en Barcelona el verano del 73 para cambiar la historia del club y el cambio de la política de fichajes en el fútbol español.
La llegada de Johan al FC Barcelona estuvo marcada por una España que vivía bajo una dictadura. Un régimen franquista que impidió y retrasó tres años el fichaje del holandés. Previa a su llegada, en España existía una normativa que impedía fichar a futbolistas extranjeros. Era un momento en el que el Real Madrid ganaba ligas y tenía muy bien controlado el mercado futbolístico. La ley solo permitía la incorporación de jugadores sudamericanos, siempre que fueran hijos de padres españoles y nunca hubieran sido internacionales en sus países. Fueron los llamados oriundos. Durante finales de los 60 y principios de los 70 llegaron varios jugadores en estas condiciones con documentación falsa.
El viaje a Buenos Aires para desenmascarar a los falsos oriundos
Al Barça se le miraba con lupa, mientras que para el resto de clubs había manga ancha. El primer oriundo en aterrizar en LaLiga fue Miguel Ángel Adorno, argentino que fichó por el Valencia. El propio futbolista reconoce en el documental 'El fitxatge' que a pesar de saber la ilegalidad de ese contrato, "se hacía la vista gorda y además venía de un barrio donde solo había miseria y no podía desaprovechar esa oportunidad". Los clubs iban colando a futbolistas. "Era una tomadura de pelo", reconocían desde la directiva azulgrana de la época.

La negativa de la Federación a inscribir al paraguayo Severiano Irala y a Juan Carlos Heredia en 1969 lo cambió todo. El Barça los tenía fichados. "Fue un escándalo. A nosotros no nos lo aceptaron", recalcaron los dirigentes del momento, que además habían llegado a un acuerdo con Johan Cruyff, que estuvo en Barcelona e incluso se fotografió con la camiseta azulgrana. Cuando parecía que se levantaría el veto y se abrirían las fronteras para poder incorporar a futbolistas de fuera del país, se paró al saber que el Barça iba a incorporar al mejor futbolista del momento. Eso fue la gota que colmo el vaso del presidente azulgrana Agustí Montal (1969-1977), que decidió demostrar que todos los papeles de los inscritos hasta el momento eran falsificados. De esta manera se puso en marcha un mecanismo para demostrar que el resto de jugadores no eran oriundos y, por lo tanto, carecían de la nacionalidad española.
Miquel Roca Junyent, que formaba parte de la comisión de abogados del club, se fue a Argentina para lograr la documentación necesaria para desenmascarar a los 'falsos oriundos'. Regresó días después con el objetivo cumplido y todo el papeleo en una maleta. El pulso entre Montal y la Federación arrancaba. Desde el ente institucional no se creyeron las amenazas de los culés que empezaron a filtrar material a la prensa. Eso no se pudo tapar y las filtraciones generaron un cambio de proceder en la Federación que acabó levantando el veto de los jugadores extranjeros, permitiendo así la llegada de Cruyff al FC Barcelona.