FÚTBOL

José Padrón, el jugador declarado anarquista que luchó contra los nazis: "Es el primer gran ídolo futbolístico de Canarias"

El cronista Ambrosio Medina define a 'El Sueco' al cumplirse 100 años de su debut con el legendario Real Club Victoria.

José Padrón, en sus inicios/REAL CLUB VICTORIA
José Padrón, en sus inicios REAL CLUB VICTORIA
Andrés Arencibia Almeida

Andrés Arencibia Almeida

Hablar de la historia del fútbol canario es hablar, inevitablemente, de la figura de José Padrón Martín (Gran Canaria, 1907). Conocido como 'El Sueco' -apodo que se ganó por su trabajo como estibador en la Compañía Escandinava- fue el primer futbolista canario en alcanzar la internacionalidad absoluta. Nunca vistió la camiseta de la UD Las Palmas, ya que el club aún no existía, pero sí defendió, durante una temporada, los colores del Real Club Victoria, uno de los equipos fundadores de la entidad amarilla, al que llegó tras conquistar el campeonato de Gran Canaria con el Santa Catalina.

"Era un interior izquierdo fabuloso, de potentísimo disparo. Sí era pequeño, moreno, enclenque, flaco, pero muy bueno, muy de 'dribblings'. Fue el primer gran ídolo de la afición isleña. Peloteaba siempre en los tesos del Muelle Grande, en los arenales y en el campo de la Compañía Escandinava. Venía de una familia muy humilde compuesta por cuatro hermanos. Su debut fue en el equipo infantil del Liverpool (1919-1922), luego pasó por el Santa Catalina (1922-1924) y de ahí al Real Club Victoria entrenado por el mítico Pepe Gonçalves", detalla el cronista Ambrosio Medina, a Relevo, desde la sede del Real Club Victoria, donde justamente esta semana se realizó un evento en homenaje por los 75 años de la UD Las Palmas.

En el verano de 1925, Padrón se unió al RCD Espanyol junto a otros dos canarios: Rafael Oramas y Rafael González. Fue fichado tras destacar en el triunfo del Victoria contra, precisamente, el Espanyol. "Él, Padrón, tenía 18 años y le firmaron a raíz del triunfo del Victoria ante el conjunto españolista, que ese año había visitado la isla, concretamente el Campo de España. Se lució con la brillante clase canaria y eso produjo que años posteriores, el Espanyol se obsesionase con los profesionales de las islas", señala Ambrosio.

Padrón, como jugador del RCD Espanyol RC VICTORIA
Padrón, como jugador del RCD Espanyol RC VICTORIA

Durante sus cinco temporadas en el club catalán, Padrón ganó el campeonato de Cataluña -invictos en los nueve partidos- y la Copa del Rey, eliminando al Barcelona en semifinales con un gol firmado por él mismo y venciendo al Real Madrid en la final. Anotó nueve tantos en un torneo copero que, al año siguiente, curiosamente dejaría por el camino al Real Club Victoria, en octavos de final. "En ese Espanyol estaba Ricardo Zamora. En Liga fueron de menos a más. Decepcionaron al principio, quedando séptimos entre diez participantes. Pero ya a partir de 1927, fueron a todo gas. En 1929 acabaron cuartos, con siete goles de Padrón. La gira por Sudamérica fue muy importante para las arcas económicas del club. En Argentina y en Uruguay fliparon con Padrón".

Reveses de la vida y retiro prematuro a los 27 años

En diciembre de 1930, con la liga ya iniciada, el protagonista fichó por el Sevilla FC, tras el desmantelamiento de la plantilla del histórico Espanyol -como ejemplo, Zamora al Real Madrid-. Durante tres temporadas, disputó 25 partidos y anotó cuatro goles. "En su primer año, reclamó el impago de 20.000 pesetas correspondientes a su traspaso y se marchó temporalmente al FC Barcelona. Se declaró en rebeldía. Poco después regresó a Sevilla, con el que finalizaría subcampeón", destaca Ambrosio.

En 1933, el FC Barcelona abonó finalmente 60.000 pesetas por su fichaje, aunque el rendimiento del equipo fue decepcionante. "Sí, acabaron penúltimos en la Liga, y sólo la ampliación del número de equipos en la categoría evitó el descenso". En abril de 1934, sin concluir la temporada, Padrón se desvinculó del club azulgrana para iniciar la campaña 1934/1935 nuevamente con el Espanyol.

Padrón, en el 4-3 de la Selección española contra Inglaterra, en el Metropolitano RC VICTORIA
Padrón, en el 4-3 de la Selección española contra Inglaterra, en el Metropolitano RC VICTORIA

En octubre de 1934 estalló en Barcelona la revolución y se proclama el Estado Catalán, presidido por Lluís Companys. Un mes después, en noviembre, Padrón se desvinculó nuevamente del Espanyol y mantuvo conversaciones con el Girona FC. "Finalmente decide poner fin a su carrera profesional en España, con tan solo 27 años. A partir de entonces, concentra su vida en la actividad política", añade el cronista.

Francia, un equipo por año para no dejar rastro

Un año después, en octubre de 1935, el interior grancanario viajó a Francia. Allí le sorprendió el estallido de la Guerra Civil española, en la que no participa. Durante más de una década continúa su carrera futbolística en suelo francés, enrolándose, de forma casi clandestina, en distintos clubes -uno por temporada, para no dejar rastro- entre ellos: Olympique Alès, Cannes, Sochaux (con el que se consagró campeón de la liga francesa en la temporada 1937/1938), Charleville, Red Star, Stade Reims, Racing de París o Stade Français.

Desde 1943, mientras aún jugaba al fútbol, José Padrón combatió a los nazis como miembro de la Novena Compañía de la Segunda División Leclerc, conocida como "la Novena". La unidad estaba integrada principalmente por republicanos catalanes y valencianos exiliados tras la Guerra Civil, y comandada por el teniente coronel Amado Granell. Fue la primera en entrar en París durante su liberación, el 25 de agosto de 1944, con un tanque que portaba una bandera cuatribarrada.

"Padrón participó activamente en la operación que puso fin a 52 meses de ocupación nazi. Después, se estableció definitivamente en París, donde jugó un par de temporadas más y vivió hasta su fallecimiento el 3 de diciembre de 1966, sin regresar nunca a España, ni siquiera a su isla", subraya Ambrosio. "Era un anarquista declarado, luchó contra el fascismo y se unió a la resistencia a través del Partido Comunista Francés. En 1957, rechazó incluso la invitación de Josep Samitier a la inauguración del Camp Nou, afirmando: 'No volveré mientras Franco esté en el poder'", apunta.

Padrón, destino a París RC VICTORIA
Padrón, destino a París RC VICTORIA

Su breve pero intenso recorrido con la Selección española

En marzo de 1929, José Padrón debutó con la Selección Española en la goleada 5-0 contra Portugal, disputada en el Estadio Heliópolis ante 18.000 espectadores. Marcó dos goles en la primera mitad y contribuyó al claro dominio de España, que vistió de blanco según las crónicas de la época.

Dos meses después, en el estadio Metropolitano de Madrid y delante de 40.000 aficionados, España logró una remontada histórica contra Inglaterra, que se había adelantado 0-2 en los primeros quince minutos. Aquella victoria por 4-3, con gol final de Goiburu, marcó la primera derrota de los británicos ante España. Padrón, jugador del RCD Espanyol por aquel entonces, compartió equipo con figuras legendarias como el mencionado Ricardo Zamora, Jacinto Quincoces, Marculeta y Gaspar Rubio.

El profesional isleño disputó tres amistosos más, todos como titular: dos contra Checoslovaquia (1-0 en Montjuic y derrota 2-0 en Praga) y victoria ante Italia en Bolonia (2-3). Justamente se despidió de la Selección el 22 de junio de 1930 con el triunfo en Bolonia ante una Italia que, hasta entonces, había sido otra pesadilla para España, eliminándola en los Juegos Olímpicos de París 1924 y Ámsterdam 1928.