¿Cuánto dinero recibiría tu equipo si hoy acabase LaLiga? La foto cambia, y mucho, de un puesto a otro
El reparto del dinero de la TV premia cada puesto que se consiga escalar en la clasificación... ¡no solo un año sino cinco!
En la competición doméstica no sólo importa quedar primero, descender o lograr el pase a Europa. La tabla de clasificación no sólo es un elemento de la competición, sino la forma de rendir cuentas con LaLiga. El puesto se convierte en el currículum de cada equipo y, como ocurre en toda valoración, las manchas del expediente también cuentan. Las posiciones se resetean año a año en la competición, pero no a la hora de pasar por caja.
Tanto ganas, tanto vales. Ofrecemos una estimación de las cifras para que no pille a ningún club ni aficionado por sorpresa. ¿Pero cómo lo vamos a hacer si aún no ha terminado LaLiga? En la cocina de datos de Relevo hemos hecho el cálculo para cada equipo si la Liga española terminase hoy y revelamos hasta qué punto la posición (la actual y las anteriores) afecta a las arcas de los equipos.
El reparto, explicado
¿Con cuánto dinero se castiga o se premia el fútbol de los equipos? La mitad de los derechos de televisión de LaLiga se reparten por igual entre todos los equipos de Primera, mientras que la otra mitad se divide en dos partes: un 25% de implantación social y otro 25% de méritos deportivos. Es este último 25% el que tiene en cuenta la tabla de clasificación y deja un melón a repartir con proporciones desiguales: 17% para el primero, dos puntos menos para el segundo y así hasta el séptimo puesto con 5%. Para el resto, ya solo una parte del melón y proporciones menos dispares: el octavo con 3,5%, el noveno con 3% y, de aquí de la última posición, una sucesión de puestos a los que se les resta un 0,25% por cada escalón bajado.
Pero las tripas de LaLiga complican la cosa. El 25% no es un melón, sino la suma de cinco, uno por temporada. Las 'notas' que sacaste en las últimas cinco temporadas cuentan a la hora de ver tu premio en la actual. El melón más grande corresponde a la temporada en curso, con un 35%, en una ponderación donde la temporada anterior corresponde a un 20% y las tres anteriores un 15%. Si un equipo ahora tiene una posición muy buena pero antes tenía posiciones muy malas, se va a llevar mucho del actual melón pero recibirá una pequeña porción que perjudicará sus cuentas de dinero. El pasado no se olvida… siempre que no sea más de cinco años.
Los casos reales añaden una complicación más. Nuestras estimaciones valoran los equipos de la actual tabla que años anteriores estuvieron en Segunda. En este caso, hemos calculado la ponderación de tal año teniendo en cuenta el 25% de LaLiga Smartbank, no el de la Liga Santander. Y aquí el reparto de porcentajes por equipo cambia: el primero se llevaría un 15,45% de ese dinero de LaLiga Smartbank, un 13,64% el segundo y así hasta el 0,23% que obtendría el número 22.
¿Qué dinero recibirían los equipos si hoy acabara LaLiga?
El podio no se reduce al alirón del Barça y al Real Madrid que da LaLiga por perdida. Con la clasificación de ahora, el melón del 35%, es decir, la última tabla de clasificación, le da al equipo merengue en tercera posición cinco millones de euros menos que el Barça como líder (de 21,23 a 16,23), mientras que el Atlético, segundo en el podio, tendría 2,5 millones más que los blancos, según nuestra estimación a partir de los ingresos totales por derechos de televisión en LaLiga Santander (unos 1.427 millones) y LaLiga Smartbank (unos 159 millones), sin contar la compensación que los equipos recibirían por su descenso.
NUESTRA ESTIMACIÓN DEL REPARTO A LOS CLUBES
Con equipos como el Rayo, se puede ver el vaso medio lleno o medio vacío. Medio lleno porque su novena posición (3,75 millones) es una inyección sin precedentes recientes a través del melón del 35%; medio vacío porque sus triunfos actuales no tapan del currículum los traspiés en Segunda División durante dos años y la posición 20º en la 2018/19, por los que recibe una porción muy pequeña. No sólo por la ponderación (un 15% para esos años), sino por la posición en esas temporadas.
Nuestros cálculos también permiten ver los casos contrarios: Valencia, Getafe y Espanyol comparten el mismo orden que hace cuatro años, pero en posiciones muy distintas: 17º, 18º y 19º en la temporada actual frente a los puestos cuarto, quinto y séptimo hace cuatro años. Como consecuencia, reciben más del 15% correspondiente a la ponderación de su año de gloria (de 5,89 a 2,67) que del 35% de la tabla más reciente (de 1,25 millones a 0,62). Mientras que el año que viene la 2018/19 ya no computaría, el resultado de la 22/23 les perseguirá durante cuatro años más a la hora de hacer cuentas.
Estas diferencias por posición tienen un objetivo: que el ránking de la tabla no dé igual a los equipos para evitar amaños y pactos con los que sí necesitan un puesto para ganar o no descender. No obstante, desde LaLiga advierten que estos cálculos internos pueden diferir de cualquier estimación e insisten en que todo recuento no será la cifra real. Tampoco nos vamos a equivocar por mucho, eso también lo tenemos claro.
Desde la organización inciden en dos claves: que los méritos de fútbol son el 25% del total y que se tienen en cuenta los cinco años más recientes en la tabla con distinto peso. Dos indicadores que, con nuestros cálculos o con los de LaLiga, muestran una realidad: la clasificación importa.