FÚTBOL FEMENINO

La carta de las futbolistas que ha cambiado la historia de los premios en metálico en los Mundiales

Infantino, el presidente de FIFA, ha anunciado que la idea es que los hombres y los mujeres perciban el mismo dinero en los próximos años.

Infantino durante su intervención esta mañana tras ser reelegido. /Getty
Infantino durante su intervención esta mañana tras ser reelegido. Getty
Sandra Riquelme

Sandra Riquelme

En octubre, 150 jugadoras de todo el mundo, respaldadas por FIFPRO, redactaron un escrito a FIFA pidiéndole que igualase los premios en metálicos del Mundial, entre otras exigencias. Según ha podido saber Relevo, las futbolistas españolas fueron partícipes y firmaron ese comunicado. Una carta que David Aganzo, el presidente del sindicato, entregó personalmente a Infantino, su homólogo en FIFA.

Este jueves, esas 150 futbolistas han visto como sus protestas han sido escuchadas. En su reelección como presidente de la FIFA, Infantino ha anunciado que su objetivo es que en los próximos mundiales -2026 y 2027- los jugadores y las jugadoras cobren lo mismo. "Hoy nos embarcamos en una trayectoria histórica para el mundo femenino en pro de la igualdad", destacó.

El premio en metálico se triplicará en el próximo Mundial

En su escrito, las jugadoras también insistieron en la necesidad de firmar un convenio global colectivo. Una carta en la que trabajó el equipo de trabajo de FIFPRO, que se dedicó a recoger las quejas y las inquietudes de las futbolistas de las asociaciones de todo el mundo.

Otra de sus exigencias pasaba por la igualdad en sus viajes, en el incremento del personal en las delegaciones así como en la mejora de las instalaciones y los campos de entrenamiento. Un hecho que, tal y como ha anunciado Infantino esta mañana, será una realidad en el próximo Mundial de Australia y Nueva Zelanda.

Además, el premio en metálico también "se triplicará e incluso más en comparación con 2019 y será 10 veces mayor que en 2015". En el pasado Mundial de Catar, la selección argentina recibió más de 40 millones de dólares. A diferencia del Mundial femenino de fútbol de Francia (2019) en el que la selección estadounidense recibió tan solo un millón.

Respecto a esto, las futbolistas también expresaron su preocupación, queriendo asegurarse de que recibirán al menos el 30% del premio en metálico con el fin de que su deporte continúe desarrollándose profesionalmente. Actualmente, son las federaciones las que reciben ese dinero y deciden en qué invertirlo.

Otra de las cifras que se verán incrementadas serán las de las primas destinadas a las jugadoras y a los clubes en compensación por prestar a sus jugadoras para la disputa del Mundial. Unas cantidades que se triplicaran con respecto a la pasada Copa del Mundo (2019): de 50 millones de dólares a 152.

Arabia Saudí no será el patrocinador del Mundial femenino

En su intervención, el presidente de la FIFA, también anunció que el próximo Mundial femenino de fútbol no estará patrocinado por la Oficina de Turismo de Arabia Saudí, tal y como se había informado. "Hubo conversaciones con 'Visit Saudi', pero no desembocaron en un contrato", declaró Infantino.

A pesar de que Arabia Saudí no patrocinará el Mundial femenino, todo hace indicar a que ha sido por una cuestión económica más que por una firme creencia en los derechos de las mujeres, tal y como hacen presagiar las palabras de Infantino. "La FIFA es una organización constituida por 211 federaciones nacionales. No hay nada reprochable en aceptar patrocinios procedentes de Arabia Saudí, China, Estados Unidos, Brasil o India", insistió.

En febrero, varios medios internacionales informaron sobre la posibilidad de que 'Visit Saudi' fuese uno de los patrocinadores principales del torneo. Una noticia que hizo saltar todas las alarmas y provocó una oleada de reacciones negativas entre las futbolistas -entre ellas, Alex Morgan o Miedema-, entre los aficionados y entre los dos países organizadores: Australia y Nueva Zelanda, que le exigieron una respuesta urgente a la FIFA. "Era una tormenta en un vaso de agua", añadió Infantino.

Human Rights Watch también celebró la decisión de la FIFA. En un comunicado, la ONG calificó la decisión como "una victoria fuera del campo para los derechos humanos" ya que el Mundial femenino es "el principal evento mundial de fútbol femenino y ha sido durante mucho tiempo un momento para celebrar los derechos de las mujeres".

Una oleada de reivindicaciones

En los últimos meses, las protestas de las jugadoras en contra de la desigualdad en el fútbol -manifestada en multitud de situaciones- han recorrido el mundo. El último capitulo se vivió en Francia, con la destitución de Corinne Diacre, la seleccionadora francesa, tras la protestas de varias de las internacionales.

Las futbolistas chilenas también están viviendo su particular lucha contra el sistema que, de momento, se ha saldado con la destitución del cuerpo técnico que dirigía a la selección. Por su parte, en Canadá, el presidente de la Federación dimitió de su cargo y se han iniciado las negociaciones para el pago igualitario entre la selección femenina y la masculina. En el pasado parón internacional, las futbolistas canadienses, lideradas por Sinclair, se plantaron ante los recortes presupuestarios del ente federativo.

Mientras tanto en España la situación sigue igual después de que 15 futbolistas enviasen un mail pidiendo no ser seleccionables hasta que se revirtiese la situación -habían pedido cambios que les permitiesen exprimir al máximo su talento y alcanzar cotas más ambiciosos- alegando que la situación actual estaba afectando a su salud mental.