FÚTBOL FEMENINO

Los 3.500 euros de la discordia y una nueva asamblea de jugadoras que pone en alerta a la Liga F

Las futbolistas se reunirán la próxima semana para tomar medidas tras la falta de acuerdo en la renovación del convenio.

Aitana Bonmatí, jugadora del Barça, y Caroline Weir, del Real Madrid, en un Clásico de la Supercopa. /RFEF
Aitana Bonmatí, jugadora del Barça, y Caroline Weir, del Real Madrid, en un Clásico de la Supercopa. RFEF
Mayca Jiménez

Mayca Jiménez

"Hola chicas, tras la última reunión del Convenio Colectivo, hemos llegado a un punto de bloqueo por parte de Liga F, por lo que es URGENTE convocar una asamblea de jugadoras para hablar de tomar medidas colectivas. A esa asamblea deben acudir TODAS LAS FUTBOLISTAS, ya que están también TODOS LOS SINDICATOS y os explicaremos en una llamada online cómo está la situación y qué podemos hacer. Votad la fecha y hora que os venga mejor".

Este es el mensaje que ha llegado a todos y cada uno de los vestuarios de la Liga F. Con dos días (17 o 18 de mayo, ambos a las 19:30h) como opción para desarrollar este encuentro que pretende ser multitudinario, las jugadoras se reunirán en la fecha más votada para tomar una postura ante la inactividad del acuerdo en la renovación del convenio.

A mes y medio de que concluya la temporada (30 de junio), no hay acuerdo. Ni signo de que pueda haberlo. "Hay muchos actos que se pueden llevar a cabo, pero no quiero desarrollarlos hasta la reunión", afirma Amanda Gutiérrez a Relevo. La presidenta de FUTPRO, sindicato mayoritario en la mesa de negociación, rehúye la opción de un parón en la Liga F. "¿Huelga? No quiero comentar las acciones que se pueden llevar a cabo hasta que hablemos con las jugadoras", remarca.

Del “asumible” a la falta de sostenibilidad

Hasta ahora, la respuesta tras las últimas reuniones del convenio ha sido la misma: "Sin avances". En la última, el pasado martes, 9 de mayo, no cambió la dinámica. Pese a haber encontrado algún punto en común, como la duración de 3 años o la parcialidad del 100%, patronal y sindicatos siguen 'lejos' de un consenso. Les separan 3.500 euros. Esta cifra representa la diferencia entre los 16.500 euros anuales que ofrecen los clubes y los 20.000 que piden desde el banco social, compuesto por FUTPRO, AFE, Futbolistas ON, UGT y CCOO.

Los clubes se acogen a la falta de sostenibilidad de la categoría para aceptar la cifra propuesta por los sindicatos. "Es asumible", señala a Relevo Amanda Gutiérrez. La presidenta de FUTPRO desvela que la sensación entre las jugadoras es de "frustración". "No se ha avanzado en nada", dice. Y critica la tardanza de la patronal para sentarse a hablar sobre el asunto. "Llevamos desde agosto pidiendo sentarnos porque el convenio acaba el 30 de junio de 2022. Ahora ellos se acogen a que se acaba el tiempo y no habrá retroactividad", remarca.

La responsable de FUTPRO, sindicato mayoritario entre las jugadoras, denuncia que las jugadoras están perdiendo nivel adquisitivo. El sentimiento de los clubes es mutuo. Desde la patronal piden responsabilidad con los clubes más modestos y reclaman cifras más contenidas en la subida de salarios. Un argumento que estaría respaldado por un informe del Consejo Superior de Deportes (CSD) publicado en 2Playbook en el que se reconocen pérdidas de casi 20 millones de euros en la temporada 2021-2022.

Próxima parada: 15 de junio

Desde FUTPRO indican que ese escenario ha cambiado y que los ingresos previstos para los próximos años con la televisión (35 millones de euros en cinco temporadas), los activos comercializados a través de LaLiga (42 millones, también en cinco años) y los 16 millones que destinó el CSD para modernizar infraestructuras han creado una base sólida sobre la que crecer. Por ello, piden tres subidas de salarios progresivas en los próximos tres años: 20.000, 25.000 y 30.000 euros, respectivamente. Estas cifras se reducen a 16.500, 17.500 y 19.000 en la propuesta de la patronal.

La diferencia es sustancial. Aunque los clubes subrayan que este salario mínimo sólo afectaría a un porcentaje muy mínimo de jugadoras. Sobre "unas 20 o 30 futbolistas" se verían afectadas. Sus casos son los de las últimas fichas del equipo. Normalmente, jugadoras que suben de la cantera para ir sumando minutos. En esta línea, avisan que si una jugadora de la cantera va a alcanzar estas cantidades, incluso será más rentable firmar a una futbolista de fuera con el mismo salario.

La situación es cuanto menos "tensa". Y en ello coinciden varios de los implicados en esta mesa de negociación. Y, pese a que aún no haya una idea de huelga, sí que empieza a haber una idea latente de poder llevar a cabo una acción en la primera jornada de la próxima temporada si no se llega a un acuerdo para entonces.

Por el momento, hay una reunión prevista para el próximo 15 de junio. Varias semanas después de que concluya la Liga F y de que se desarrolle la final de la Copa de la Reina, el convenio vuelve a poner en jaque a la Liga. En el recuerdo aquella huelga general que paró el fútbol femenino hace tres años y medio para dar paso a la firma de un convenio colectivo que fue pionero en el fútbol mundial. No fue fácil entonces, con unas negociaciones que se alargaron durante 17 meses. Y tampoco parece que lo vaya a ser ahora...