Lo que no se habla del embarazo de una futbolista profesional: "El miedo siempre va a estar ahí"
Alharilla cuenta en 'DAZN' cómo vivió su maternidad tras conocerse el embarazo de Cris Martínez, capitana del Dépor.

"Cuando yo jugaba al fútbol, la gente que se quedaba embarazada dejaba de formar parte. Ya ni se planteaba decírselo al club ni buscar alguna forma de llevar el tema. Dejaba de practicar el fútbol y a veces el deporte en general". Lis Franco, pionera del fútbol femenino español y delantera del histórico Karbo Deportivo, retrataba en La Opinión A Coruña cómo se vivía el embarazo de una jugadora en los años 80 en España. Eran otros tiempos, sí, pero lo cierto es que el tabú de la maternidad en el fútbol femenino perduró hasta hace bien poco.
Sin ir más lejos, en Liga F, los ejemplos de madres gestantes se pueden contar con los dedos de una mano: Alharilla, Marta Corredera, Peke y, la última y recién anunciada, Cris Martínez, del Dépor. Sus casos marcan el paso para el cambio. En el olvido quedan esas invisibles cláusulas antiembarazo. Y, sobre la mesa, la aparición de las primeras medidas en el convenio firmado en 2020 y las mejoras que se han introducido con la renovación de este documento.
Así lle anunciou Cris Martínez ao vestiario que teremos un membro máis na familia deportivista! 🐣
— Dépor ABANCA (@RCDeportivoFem) April 15, 2025
Completo na nosa canle de YouTube 📺👇
Una de ellas, Alharilla, volvió a jugar al mismo nivel que antes del embarazo de su segundo hijo, Víctor —su primer hijo, Hugo, fue gestado por su pareja—. Y la de Jaén, capitana del Levante y única jugadora de Primera que regresó a los terrenos de juego tras dar a luz, habló sobre ello en La Central de DAZN en medio de su buen momento de forma.
"Después del parón del embarazo siento que vuelvo a ser yo otra vez. Me siento como antes del embarazo. Me siento muy bien físicamente", confesó, antes de decir qué le diría a una jugadora que piense en ser madre gestante. "Si les digo que no tengan miedo, les estaría mintiendo. El miedo siempre va a estar ahí. Yo también lo tuve. Al final, es un derecho que tenemos todas las mujeres y que no nos lo pueden quitar. Lo más importante de todo es que estén decididas y no solo a ser madre, sino que decididas a volver a jugar".
«Fuimos día a día... La parte más crítica fue estar 40 días sin hacer nada»
Y continuó: "Yo tenía las dos cosas claras. Tenía claro que quería ser madre, pero también tenía claro que quería volver a jugar. Y yo, más o menos, todo lo planifiqué para hacer las dos cosas. No me quedé embarazada en ese momento por casualidad. Todo fue un proceso que se fue eligiendo. Me encontraba físicamente muy bien en ese momento y pensamos que la recuperación me iba a costar menos al estar como estaba. También es verdad que estuve entrenando durante todo el embarazo. Sin tener un patrón a seguir porque era muy difícil aquí en España. Nosotros fuimos día a día y yo les diría eso, que el miedo siempre va a estar ahí. Y que si lo hacen, que lo hagan con convicción y seguro que va a salir bien".
Alharilla lo miró todo siempre con la positividad que le caracteriza. "Nunca temí perder mi forma o que no iba a poder volver a jugar. Soy una persona muy positiva. Era una meta que yo me había puesto y en ningún momento lo pensé. Para mí la parte más crítica fue después del embarazo, porque cuando di a luz, tuve que estar cuarenta días sin hacer nada. Y quizás ahí es la zona que más piensas en si podré volver o no, pero yo estaba confianza y no lo pensé mucho", explicó.
La jugadora de Jaén quiso agradecer el apoyo al Levante. "Se ha portado genial desde el primer momento. Desde que ellos conocieron mi situación, me han apoyado y han puesto a mi servicio todo lo que necesitaba". Y puso en relieve la evolución en Liga F a nivel de recursos, medios y profesionales cualificados de cara a estos procesos: "Tenemos gente más cualificada que hace diez años o hace seis años. Eso nos beneficia a nosotras".
Marta Corredera se retiró por las secuelas de la cesárea
Junto a Alharilla, también se quedó embarazada Marta Corredera, durante su etapa en el Real Madrid. La exjugadora de clubes como el Barça tuvo que retirarse en el 2023 a causa de las secuelas físicas de la cesárea y pidió más apoyo y recursos para acompañar a las jugadoras en este proceso. "Se están empezando a hacer estudios, pero estamos muy verdes. Yo me he sentido muy sola y abandonada durante el parto y el posparto, no quiero que se me malinterprete. A mi marido le decía que tenía la sensación de estar rodeada de más gente que nunca, pero de sentirme más sola que nunca", desveló durante una charla en AFE meses después de colgar las botas.
Tras Alharilla y Corredera anunció su embarazo Ainize Barea, Peke, jugadora del Athletic. La delantera lo hizo público en marzo del 2024 y, en septiembre, dio la bienvenida a su primer hijo. La ex del Dépor se incorporó a los entrenamientos el pasado mes de febrero. "Nuestra jugadora cuenta con todo el respaldo y apoyo club en este ilusionante proceso de su vida", publicaron desde la entidad bilbaína, dando también ejemplo en el respaldo total.
🔙 Peke bueltan da! 🏡
— Athletic Club (@AthleticClubFem) February 5, 2025
Nos alegra verte entrenar con nosotras otra vez 😃#AthleticClubFem 🦁 pic.twitter.com/aZlz7zUbj1
En otros países, los ejemplos también se han multiplicado en los últimos años, con casos como el de Alex Morgan que rompieron con los tabúes. Los ejemplos de figuras que han normalizado este tema sobre el verde se suceden por todos los rincones del planeta.
Hablamos de la australiana Katrina Gorry, cuyo fichaje por el West Ham fue anunciado junto a su hija, Harper, que también se encargó de dar los nombres de las convocadas de la selección australiana para la ronda definitiva de clasificación para los Juegos Olímpicos; de la alemana y jugadora del Real Madrid, Melanie Leupolz, que viajó con su hijo y una niñera a la Copa del Mundo; o de Amel Majri, que fue citada para el torneo mundialista del pasado verano por Francia con su bebé, de tan solo nueve meses.
Son algunos nombres, entre los que también se puede incluir las ex del Barça Toni Duggan o Lieke Martens. La primera también compartió un testimonio para darle la visibilidad de cómo es quedarse embarazada siendo futbolista en la élite. La segunda fue madre recientemente.
Avances en la protección legal de las jugadoras para ser madres
En todo esto también ha sido clave el apoyo de las instituciones como FIFA, que aprobó en 2021 una nueva normativa que definió varios derechos mínimos para proteger a las jugadoras que quisieran ser madres. Tanto a nivel económico como con permisos retribuidos, flexibilidad a la hora de seguir jugando durante el embarazo, el derecho de optar por la lactancia durante horario laboral, y en un lugar adecuado para ello, o volver a jugar inmediatamente tras concluir este permiso de maternidad.
En España, el último convenio colectivo mejoró también el marco reglamentario de Liga F para que las futbolistas tengan más protección para ser madres. Con novedades como guarderías y salas de lactancia dentro de las instalaciones, tanto de entrenamiento como de partidos. "En el primer Convenio nos centramos en que las futbolistas pudieran ser madres. En este, en que puedan volver y lo hagan en las mejores condiciones físicas y mentales posibles", reflexionó Amanda Gutiérrez, presidenta de FUTPRO. Unos avances que muestran el camino a seguir hacia una ideal realidad en la que las futbolistas puedan ser madres, sin cargas, sin preocupaciones. Los miedos a los problemas físicos seguirán, pero con los profesionales adecuados serán cada vez menos.