LIGA F

La fuga de talento no alarma a Liga F: "Tenemos muy buenas futbolistas como para entender que porque cuatro o cinco se vayan eso va a generar un problema"

Beatriz Álvarez Mesa, la presidenta de la competición, aborda la actualidad del fútbol femenino español en esta primera entrega de la entrevista.

La presidenta de Liga F, Beatriz Álvarez Mesa. /Relevo
La presidenta de Liga F, Beatriz Álvarez Mesa. Relevo
Sandra Riquelme
Marta Caparrós

Sandra Riquelme y Marta Caparrós

- ¿Cuánto durará la entrevista? "Una media hora, 40 minutos..."

- "Vale, es por calcular el tiempo de mis respuestas".

A Beatriz Álvarez Mesa (8 de agosto de 1982, Oviedo) le preocupan el qué y el cómo. La presidenta de Liga F contesta, muy cuidadosamente, a todas y cada una de las cuestiones lanzadas. Llega al encuentro, que se produce en Relevo, acompañada por su directora de comunicación, María Rodrigo. En sus respuestas, Beatriz Álvarez Mesa agolpa tantos pensamientos que, a veces, cuesta dilucidar el mensaje.

Acostumbrada al 'anonimato', su designación como presidenta de Liga F la catapultó a la élite del fútbol español. Sin anestesia. Lidió con la RFEF y con todas las dificultades derivadas del desarrollo de la primera liga profesional femenina de fútbol en España, entre otros. A punto de cumplir dos años en el cargo, su gestión suscita diferentes opiniones. La abundancia temática a abordar escinde su entrevista en dos partes: la presión externa, el éxodo del talento, la apuesta (o no) de los clubes de LALIGA por el fútbol femenino, la imagen de Lucía Pardo corriendo a por una camilla médica para atender la lesión de una compañera, las palabras de Aitana Bonmatí, los sueldos de las futbolistas, etc.

A continuación, la primera de las dos entregas.

Va camino de cumplir su segundo año en el cargo. ¿Cuál es el balance? ¿Cuáles son los aspectos a mejor y los puntos fuertes de Liga F?

Bueno, los aspectos fuertes los puedo mencionar... ¿Los puntos a mejorar? Podemos hacer un listado eterno, ¿no? Porque creo que estamos en el inicio del camino. Siempre digo que, al final, la liga profesional se cataloga como profesional en junio del 2022 y, a partir, de ahí empieza todo un proceso de creación. O sea, hemos tenido un cuadro, un lienzo en blanco y, a partir de ahí, tenemos que empezar a pintar. Todo lo que hemos podido pintar en este año y medio, o casi ya dos años, ha sido a base de mucho esfuerzo. Porque hemos dedicado mucho tiempo en vez de a pintar el cuadro y a marcar cuál iba a ser nuestro plan estratégico y nuestros objetivos, nuestros retos y demás, a cuestiones jurídicas, legales. A intentar superar situaciones con la Federación.

Ha habido muchísimas zancadillas, incluso muchas situaciones difíciles con el CSD. Ha sido tremendamente difícil construir. Algo fundamental, y que creo que nos identifica mucho, es que siempre hemos pensado que éramos el motor del deporte en España, del deporte femenino. Y eso nos coloca con la responsabilidad asumida -con mucho gusto- de tener que ser algo más que unos organizadores de una competición, o de generar, de que esto sea una industria y que tengamos que generar recursos, que eso es evidente que hay que hacerlo, pero hay una parte que tiene que ver más con lo que representamos en el fútbol femenino, que es la marca. Ese proceso ha sido algo muy intenso, te diría que hasta sanador para las personas que hemos estado involucradas. Pensar qué es lo que queremos significar para la sociedad y cómo queremos impactar y de ahí que estemos empezando a lanzar campañas y haciendo muchos proyectos en base a esto. Como el abuelo Paco el Día de la Mujer o la campaña 'Amor por los colores' contra la LGTBIfobia en el deporte.

Dentro de nuestro plan estratégico, nos marcamos tres ejes fundamentales. Por un lado, es evidente que somos una entidad muy joven, entonces tenemos que tratar de consolidar y hacernos fuertes, hacernos sólidos como empresa. Es cierto que hemos crecido y hemos pasado de ser dos o tres personas a ser 30, a incorporar a muchísimas exfutbolistas, que yo creo que es un tema muy importante. Tenemos un volumen de mujeres..., 26 mujeres entre 30 personas. Esa visión de género también es muy importante. Otro objetivo fundamental, y yo creo que es el esperado por los clubes, por las jugadoras, digamos que es el más focalizado en ellos, es intentar hacer una competición atractiva y sostenible en lo económico. Y luego la otra parte que te comentaba al inicio.

Habla de que sois una «entidad muy joven». ¿Siente mucha presión? ¿Piensan que desde fuera, tanto los medios de comunicación como los aficionados, les exigen resultados inmediatos?

Hombre, sí, claro que se siente. Creo que, al final, también es un poco el desconocimiento o la visión que se puede tener desde fuera de la organización. Todos tenemos claros los objetivos y hacia dónde queremos ir y, sobre todo, hacia dónde queremos llegar. Estoy visitando los vestuarios y me están expresando sus necesidades, sus inquietudes, su visión. Ellas me preguntan y yo voy a pecho descubierto, voy yo sola, quiero generar ese clima de confianza.

Los clubes ya tienen la oportunidad de dirigirse a nosotros y darnos esa visión que puedan tener ellos y es evidente que se genera esa frustración de querer correr más, de querer ya que lleguen las cosas. Pero los que estamos trabajando en el día a día vemos que para conseguir esos objetivos hay que lidiar con muchas cosas y con muchos inconvenientes.

¿Les duele la comparación con la liga inglesa? El por qué allí sí y aquí no.

Esa comparación con la liga inglesa... Es que son contextos diferentes, nuestros clubes tienen una capacidad económica diferente a los clubes de la liga inglesa, no sólo en el fútbol femenino, también en el masculino. Tienen un contexto institucional dentro del fútbol que hasta ahora ha facilitado. La federación da dinero a la profesionalización del fútbol femenino para impulsarlo, promoverlo, y para acelerar el crecimiento. A nosotros, nos ha quitado dinero.

Entonces, claro, son contextos institucionales y contextos socioeconómicos muy diferentes. Evidentemente, esto no quiere decir que no tengamos que ser ambiciosos, que no tengamos que ver la liga inglesa con muchas cosas que copiar, con otras -probablemente- no. Entonces, son modelos de los que, evidentemente, hay muchas cosas que copiar.

¿Dónde sitúa a Liga F?

Hemos estado, por ejemplo, en el World Leagues Forum, en donde hemos podido compartir experiencias con el resto de ligas profesionales. Y yo creo que Liga F, en muy poco tiempo, porque ni siquiera había pasado un año y medio cuando tuvimos ese encuentro, está posicionada como una de las mejores ligas del mundo. Y somos un referente. Lo que pasa es que, por ejemplo, la liga de Estados Unidos es algo completamente diferente, es un modelo diferente al modelo europeo del deporte. Es algo muy difícil de comparar: el modelo social que tenemos, el comportamiento, incluso lo que buscan los fans cuando van a un partido. Pero, es verdad, que tenemos que ir paso a paso. No existe una varita mágica que de repente nos sitúe jugando en estadios llenos de personas, con una audiencia como en el fútbol masculino y que los ingresos de televisión se multipliquen por diez en año y medio. Eso no va a existir. Para conseguir que eso ocurra, tenemos que hacer cosas y en eso es en lo que estamos volcados en Liga F. En trabajar día a día y paso a paso para conseguir esos objetivos.

Se habló mucho de esa visita al vestuario del Barça y ese encuentro destapó uno de sus proyectos: el de encontrarse con todas las plantillas de Liga F. ¿Cuál es el objetivo?

Es un poco la excusa para desarrollar uno de los proyectos que llevábamos tiempo queriendo promover. Me hubiera gustado poder hacerlo antes, pero como ya expliqué antes, hemos estado también en muchas guerras. Ahora, con la tranquilidad que nos ofrece un poco el nuevo escenario, que -por lo menos- nos dejan trabajar, nos hemos puesto a ello. Sí que es cierto que estas visitas son para trasladarles ese proyecto, para tratar de cubrir necesidades, inquietudes, proyectos, iniciativas que entendemos que pueden ser buenas para ellas. Y las queremos hacer partícipes de la construcción de ese proyecto y, de alguna manera, culminarlo con ellas.

Pero, para mí, lo más importante de las visitas a los vestuarios no es tanto trasladarles el proyecto, que es necesario, sino que me sientan cerca. Es decir, es raro que un representante institucional de una liga, de una federación, entre en los vestuarios, se acerque, vaya, intente generar un clima de confianza, escuche. Y yo creo, digo que es raro porque no es lo común, pero me parece necesario, porque esto se hace para ellas. Creo que es fundamental ese acercamiento y que se genere un clima de confianza para que ellas se sientan libres de expresarme todas las necesidades, críticas, cuestiones que no entienden.

¿Qué les preocupa a las jugadoras?

Pues mira, te puedo decir que he ido a un poco más de la mitad de los vestuarios - todavía tengo dos o tres semanas ahora intensas con ellas- pero en estas visitas las cuestiones que se plantean son las mismas porque, al final, es la misma competición. Igual, con diferencias pues por la situación de cada una o del club, pero es verdad que ,prácticamente, todas se preocupan de las cosas fundamentales: qué pasos nos proponemos para crecer en las audiencias de televisión, para mejorar el producto audiovisual, inversión de instalaciones, qué cosas se están haciendo para mejorar la presencia de espectadores en los partidos, cómo avanza la negociación del convenio colectivo, etc.

¿Se habla de la falta de competitividad en Liga F?

Se habla de la falta de competitividad y alguna cuestión de estas. Pero, en general, eso ha sido algo muy residual en relación al resto de temas que te he expuesto, que eso sí que han salido encima de la mesa como objetivos prioritarios que se marcan.

"Prevemos darle a la Federación 1,6 millones de nuestros ingresos comerciales, de nuestros patrocinadores"

Beatriz Álvarez Mesa Presidenta Liga F

Mencionaba que mientras en Inglaterra la federación facilita el crecimiento del fútbol femenino, en España, les «han quitado dinero». En este contexto, el CSD les obliga a dar el 20% de sus ingresos comerciales.

Bueno, esto ocurrió en ausencia de un convenio de coordinación entre ligas y federaciones. La nueva Ley del Deporte prevé un mecanismo para el Consejo Superior de Deportes, que fue la primera vez que lo hizo, en donde establece que el CSD pueda redactar una resolución en donde dictamine aquellas cuestiones que son básicas para la coordinación. Como era imposible llegar a acuerdos con la Federación, el CSD resolvió, sacó una resolución. En varias ocasiones, ya he dicho que no sólo atiende a cuestiones básicas de una correcta organización de la competición, sino que se han introducido nuevas cosas que un Consejo Superior de Deportes, que es el árbitro, debería haber revisado. Como son repartos económicos o conceptos de solidaridad. Y una de las cuestiones es que nos obliga a darle a la federación, por un concepto de solidaridad, un 20% de nuestros ingresos comerciales.

¿Una cifra?

Esto es que en el año, en esta temporada, prevemos darle a la Federación 1,6 millones de nuestros ingresos comerciales, de nuestros patrocinadores. Claro, esto se explica mal, quisieron hacerlo como una analogía al fútbol masculino, pero sin respetar el porcentaje, el nuestro es mayor. Y no sólo sin respetar el porcentaje, sino entendiendo un concepto de solidaridad... El solidario será el que tiene más recursos o más dinero hacia el que menos, del rico al pobre y no al revés. Se puede entender que la liga masculina destine recursos a la Federación para la promoción del fútbol base, para lo que sea. Pero no se explica que una liga que acaba de nacer, que genera seis millones de euros -no 2.000 sino 6 de derechos de televisión- nos estés obligando a dar un 20% a la federación, creo que es un concepto de solidaridad inverso totalmente. Pero la situación es esa.

Otro de los puntos de conflicto es el recibo arbitral...

También nos obligan a todo el tema arbitral. Hay una parte que se destina a las árbitras y otra que se va a la Federación. Pues se incrementó, pasó de ser de 3.300€ a 15.000€. De esos 15.000€, 11.000€ son para la federación. Y la realidad es que el CSD sí que aceptó, en esos términos, un poco las peticiones de la Federación, porque eran las peticiones de la Federación. Lógicamente, eso afectó mucho a los clubes, afectó mucho a Liga F, tuvimos que paralizar muchos proyectos que teníamos pensados, se aminoró el dinero de los clubes... Veremos a ver ahora, estamos un poco con esta incertidumbre en la Federación. Sólo esperamos que la persona que dirija la Federación, sea quien sea, sea una persona coherente, sea una persona honesta, sea una persona que quiera hacer cambios profundos -de verdad- y esperamos que ayude a impulsar el proyecto del fútbol femenino profesional y del no profesional.

Ahora mismo, y con el reglamento en la mano, ¿Aitana Bonmatí pagaría lo mismo si viese una tarjeta amarilla que Pedri, por ejemplo?

Sí. A ver, las sanciones, todos los costes federativos, se incrementaron de una manera exagerada para provocar lo que querían, una ruptura de Liga F, demostrar que no podía haber una liga profesional, que es lo que ha intentado la federación desde el principio. Demostrar que no podemos, que no tenemos capacidad. Entonces, ha puesto en funcionamiento todos los mecanismos posibles para tratar de ahogar a los clubes. Y entre ellos, las sanciones, el coste de licencias, los costes arbitrales y todo lo que está en sus manos y que entra dentro de sus competencias. Nosotros, dentro de la situación arbitral, no tenemos ningún tipo de competencia. Esto es algo que incluso lo expresan los vestuarios porque muchas jugadoras lo desconocen. Depende totalmente de la federación y son ellos quienes establecen los criterios en ese sentido.

(Respecto al problema arbitral) "Nunca hemos sido escuchado por la RFEF, nuestra postura es clara. Se lo tomaban como que era una idea machista..."

Beatriz Álvarez Mesa Presidenta Liga F

¿Y el nivel arbitral?

Nosotros nos hemos posicionado, hemos dado nuestra opinión al respecto en numerosas ocasiones, que es una opinión respaldada por toda la gente del fútbol femenino con la que hemos hablado: por las jugadoras, por los clubes, los directivos, los cuerpos técnicos. Es decir, entendemos que cuando la Federación toma la decisión de que en la liga profesional las árbitras sean mujeres -digamos que nace de una idea de unos años atrás en donde además yo estaba en el comité de fútbol femenino en la federación, con lo cual me explicaron en primera persona la iniciativa- la idea era promover el arbitraje femenino.

Lo que pasa es que este concepto, en vez de empezar a trabajarlo promoviendo, que lo han hecho también, pero no solo eso, promoviendo en los colegios, utilizando a los clubes también un poco para impulsar que hubiera más niñas o más mujeres árbitras, lo que han hecho es empujar o acelerar el proceso de las mujeres árbitras para llegar a la profesionalización o a categorías nacionales y de alto nivel. Entonces, ¿qué ocurre? Que muchas veces nos encontramos con el problema del nivel y eximo, en absoluto, de toda responsabilidad a ellas, que sé que están poniendo todo el esfuerzo en formarse y en hacer las cosas bien, no tengo ninguna duda. Pero es cierto que entendemos, todo el fútbol femenino entiende, que en la liga profesional tienen que arbitrar los y las mejores con independencia del género, que sea una cuestión de talento y de meritocracia. Y este problema las jugadoras lo comparten al 100% y no están en contra de las árbitras. De hecho, hay árbitras muy buenas y que están yendo a arbitrar al fútbol masculino. Entonces, también hay un poco de contradicción. Una árbitra que es tan buena, ¿podrá arbitrar en el fútbol femenino o en el fútbol masculino igual que ellos? Creo que esto no es un tema de género, sino de capacitación, de talento.

Esa es nuestra postura, lo cierto es que nunca hemos sido escuchados por parte de la Federación, se lo tomaban como que era incluso una idea machista por mi parte, que nada más lejos de la realidad. Fíjate el concepto tan diferente que tenemos de feminismo y de género entre las personas que estaban en la Federación y, en este caso, yo.

Otro de los problemas de Liga F son las infraestructuras de las que disponen algunos clubes y la imagen que proyectan hacia fuera. Si le muestro la imagen de Lucía Pardo corriendo a por una camilla para atender a su compañera lesionada, como presidenta de Liga F, ¿qué le sugiere? ¿qué le remueve?

Me genera preocupación, me genera preocupación. Pero es que yo sé en el punto en el que estamos. Creo que es muy importante saber hacia dónde queremos ir, pero también tener en cuenta de dónde venimos, dónde estábamos hace un año o dos años con muchas de las instalaciones que, hoy en día, son mejores. Y, sobre todo, el punto en el que estamos. Hay que conocer muy de cerca la casuística concreta de cada club, hay muchos clubes que están jugando en campos municipales.

Lucía Pardo, futbolista del Madrid CFF, llevando la camilla, durante un partido de Liga F.  Captura DAZN
Lucía Pardo, futbolista del Madrid CFF, llevando la camilla, durante un partido de Liga F. Captura DAZN

Hay muchos que, incluso, alguno ha tenido que cambiar de Ayuntamiento, de municipio, para tratar de solucionar o encontrar una solución a esta situación. Lo que tratamos desde Liga F, lógicamente es empujar, impulsar, ayudar y tratar de de de acercar recursos a los clubes que tienen menos o que tienen más dificultades en unas cuestiones o en otras. En este caso, lo que estamos hablando es en instalaciones, tratar de acompañarlos, de hacer acercamientos, muchas veces son más temas políticos que del propio territorio. Entonces, no es una cuestión de voluntad. En muchas ocasiones, en algunas, que era una cuestión de organización del propio club, hemos intervenido o hemos tratado de decirle al club: "Oye, vamos a tratar de buscar una solución". Incluso, le hemos ayudado a muchos clubes a encontrar soluciones dentro de su propio club para que el equipo femenino pudiera estar en otras condiciones, tanto de entrenamiento como de juego. Para nosotros, es fundamental el producto que ofrecemos en televisión. Y de esto son muy conscientes los clubes. Es que es que para, o sea, para hacer una mejor o una una mejora en la imagen del producto. Es evidente que la infraestructura, en la instalación en la que se juega, es el elemento o uno de los elementos prioritarios y principales y se están tratando de buscar soluciones.

Lastra la competición...

Sí que es cierto que nos hemos dado un margen de esas tres primeras temporadas de adaptación para conseguir que todos los campos sean ya de hierba natural, eso de cara a las jugadoras es muy importante en la parte deportiva, temas de lesiones que me están trasladando y todas esa cuestiones. Pero de cara al producto, a generar nuevos ingresos, a la imagen que das en televisiones, a esa imagen profesional o más profesional que queremos conseguir, para nosotros es fundamental. Pero no vamos a cortar los pies. Liga F no nació con la idea de cortar los pies a los que menos recursos tienen, sino darles la mano y ayudarles a dar los pasos necesarios para mejorar. Y estamos en esa situación, en esa onda. Llegará un momento en el que no todos los clubes podrán estar en Liga F. Un club que ascienda tendrá que cumplir unos requisitos o unas exigencias que cada vez serán más exigentes porque es lo natural y lo que debe ser para mejorar esta situación. Pero creo que tenemos que ir dando los pasos con ellos necesarios y ayudarles a ese crecimiento.

Sabemos cuál es el sueldo mínimo (21.000€). ¿Cuál es el sueldo medio de las futbolistas en Liga F?

En la negociación del convenio, hicimos un ejercicio para tener una transparencia con los sindicatos y poder trasladarles a ellos los datos actuales, donde nos sitúa el mercado y la situación de nuestros diferentes clubes. Hay situaciones muy dispares entre los 16. Si que es cierto que en las dos temporadas que hemos estudiado, ha habido un crecimiento importante de la primera temporada a la segunda en el salario medio. Al inicio de este curso, el salario medio se situaba -teniendo en cuenta los 16 clubes- en torno a los 45.000€.

Es verdad que este dato puede ser poco clarificador de la situación real porque hay clubes que sí que tienen unos salarios mucho más altos. Entonces, si tú quitas a los dos clubes con menos masa salarial y a los dos que más, en ese porcentaje, digamos que en esa variable que ya se acerca más, están en torno a unos 40.000€, unos 38.000€ me parece que eran cuando lo estudiamos.

"El sueldo medio de una futbolista en Liga F, quitando a los dos clubes con menos y más masa salarial, está en torno a unos 40.000€, 38.000€"

Beatriz Álvarez Mesa Presidenta Liga F

Sí que es cierto que los clubes están elevando el mercado, las jugadoras, la materia prima que hay en este país y las jugadoras cada vez son de más nivel, tienen más talento, eso también quiere decir que hay un crecimiento también en la masa salarial. Pero queremos hacer las cosas bien. No podemos tratar de hacer una competición que sea insostenible para los clubes, que ahora haya un compromiso de unas masas salariales que sabemos que pasado mañana van a ser imposibles de pagar o que no vamos a ser capaces de generar. Y tenemos que tratar de hacer ese equilibrio entre lo que estamos tratando de generar -corregir que venimos de tener cero ingresos a que existan ingresos- y, por otro lado, equilibrar esos gastos que evidentemente por un lado hay que cuidar, hay que hacer mejoras con las jugadoras, pero todo con un equilibrio.

Pero las jugadoras se acaban yendo. Mayra Ramírez, Kundananji, Leicy Santos, Ana Tejada... ¿Les asusta?

Mira, últimamente es un foco de debate, incluso con nuestros clubes. Hay clubes que pueden estar preocupados, evidentemente, porque hay otras ligas que tienen una capacidad económica igual mayor o hay clubes que tienen una capacidad económica mayor y están haciendo ofertas importantes a las jugadoras. Yo me siento orgullosa de que esa situación pase. Quiero explicarlo.

"Llegará un momento en el que no todos los clubes podrán estar en Liga F. Un club que ascienda tendrá que cumplir unos requisitos o unas exigencias"

Beatriz Álvarez Mesa Presidenta de Liga F

Es decir, que eso esté ocurriendo quiere decir que algo estamos haciendo bien para que se fijen en nuestro mercado, para que se fijen en las jugadoras. Las futbolistas que tenemos tienen talento no por una cuestión de casualidad, creo que es un trabajo de ellas, un compromiso, un sacrificio, una responsabilidad, porque es verdad que llevamos en el ADN un trabajo muy difícil durante muchos años a pesar de muchas cosas en contra, pero creo que también es un ejercicio de los clubes, un trabajazo que han hecho los clubes para invertir en mejorar los recursos de las jugadoras. Y creo que el hecho de que nosotros tengamos ahora una materia prima y una liga en la que se fijen ligas que son ahora mismo top a nivel mundial, como puede ser Estados Unidos o Inglaterra, nos sitúan en un buen lugar, es decir, tenemos buenas futbolistas. Es que algo estaremos haciendo bien los clubes y ellas para que se estén fijando en nosotros. En esa parte me siento orgullosa.

Primero, creo que no nos tiene que obsesionar. Creo que el mercado en el fútbol masculino también existe. Y se van jugadoras a la liga inglesa o a otras ligas donde el mercado es libre. Y creo que eso está bien. También vienen jugadoras muy buenas y se están poniendo ya en el foco incluso los medios de comunicación ya estáis tratando de anunciar, los rumores, los nuevos fichajes. Yo creo que, también, igual que se van a ir, van a venir buenas futbolistas. Creo que tenemos muy buenas y muchas, demasiadas, futbolistas como para entender que porque cuatro o cinco se vayan a otras ligas eso va a generar un problema en Liga F. No creo que eso ocurra. No tengo la visión de que eso ocurra. Y lo que sí creo es que tenemos que tratar de centrarnos en mejorar nosotros. En los pasos que tenemos que dar para mejorar. Y no obsesionarnos. Cada liga lleva su ritmo. Cada país es diferente. El modelo a veces es diferente también. Y esa comparación no nos tiene que obsesionar.