El mapa de las jugadoras de la Liga F, municipio a municipio: "Somos las eternas olvidadas"
Las cantidades y ratios de las futbolistas en la máxima categoría liguera revelan grandes diferencias entre provincias.

El deseo de triunfar como Aitana Bonmatí u Olga Carmona es cada vez más frecuente entre las niñas. El número de federadas en fútbol en 2024, casi 100.000, muestra el 'boom' de las chicas por este deporte en España. De todas ellas, muy pocas llegarán a la élite, y cualquier región puede albergar a las futuras estrellas del fútbol.
270 mujeres españolas componen la Liga F, de acuerdo a su listado oficial, incluyendo canteranas. Su distribución en el mapa muestra grandes diferencias entre sus lugares de nacimiento. De las nacidas en España, 41 son de la provincia de Barcelona y 27 de la región de Madrid, pese a que las cifras de población registran más madrileñas que barcelonesas. La siguiente en el ránking, Guipúzcoa, con 22, pero con mucha menos población femenina (unas diez veces menos que Madrid), muestra cómo unos lugares destacan más que otros.
Unas seis futbolistas de cada 100.000 mujeres de Guipúzcoa (5,91) son, en números relativos, las mujeres que han llegado a la Liga F en Guipúzcoa. Más del doble que la siguiente provincia en ránking, Vizcaya (2,68), también vasca. Completan el Top 5 Castellón (2,63), Huelva (2,6) y Navarra (2,36). Madrid, que sobresalía por cantidad, en ratio ocupa la posición 26 (0,75).
EL MAPA DE LAS JUGADORAS DE LA LIGA F, POR PROVINCIAS
Peor parada sale Castilla y León: cinco de sus nueve provincias no tienen representación. En Aragón, desaparecen Huesca y Teruel. Se unen a estos vacíos Almería y Cuenca, que tampoco tienen jugadoras, más diez provincias con solo una futbolista. Del resto de zonas castellano-leonesas, solo Burgos llega a dos. La portavocía de la federación castellano-leonesa da como causa que las ligas allí "no son tan antiguas y su desarrollo tiene recorrido", una cuestión que ven similar para el fútbol masculino.
"Somos las eternas olvidadas", expresa María Uriel, preparadora física del provincial femenino y masculino del club Golmayo Camaretas, sobre su situación en Soria, una de las provincias sin jugadoras en la Liga F. Un olvido en muchos aspectos que, para ella, llega al fútbol femenino. La también directora del campus del club y de eventos deportivos sopesa ser parte de la España vaciada: la mayor comunidad autónoma en superficie, "pero con provincias y capitales pequeñas". Esta dispersión es un problema para "una labor de scouting de los equipos", en palabras de Daniel Martín, coordinador del Cuéllar Balompié, club con sección femenina en Segovia, otra provincia sin mujeres en lo alto de la competición doméstica española.
De las grandes urbes y de los pueblos más pequeños
De las provincias con mayor ratio salen las ciudades más destacadas: Castellón de la Plana (7,69 jugadoras por cada 100.000 mujeres), San Sebastián (7,05) y Huelva (5,38). Pero los municipios barceloneses de Santa Coloma de Gramenet y Cornellà, siguientes en el ránking, muestran que no todo el talento sale de las capitales de provincia, sino que se expande a las de alrededor.
EL MAPA DE LAS JUGADORAS DE LA LIGA F, POR MUNICIPIOS
Las futbolistas de la Liga F también vienen de los pueblos. 33 municipios de origen de estas jugadoras tienen menos de cinco mil mujeres. Porrera, Riaño, Ordis, Tagamanent y Biurrun-Olcoz, con menos de 500 mujeres, reflejan cómo la España rural también es cuna del fútbol de primera y explican sus ratios tan altos.
El número de jugadoras de la Liga F se explica con el número de federadas para los casos más destacados. Navarra y, sobre todo, País Vasco no solo se distancian de otras autonomías en cuanto al número de mujeres futbolistas en la competición doméstica española, sino también en el ratio de federadas. El caso de Galicia es particular: es, en ratio, la comunidad autónoma que menos mujeres ha aportado a la Liga F cuando es la segunda que más contribuye en licencias respecto a sus cifras de población femenina.
RELACIÓN ENTRE LOS RATIOS DE FEDERADAS Y DE JUGADORAS DE LA LIGA F
En Castilla y León, las futbolistas también se topan con esta barrera: es la quinta mejor comunidad en su ratio de federadas respecto al total de mujeres, pero una de las peores en su ratio de jugadoras de la Liga F. Martín, desde su experiencia en el Cuéllar Balompié, cree que "también influye que no haya grandes potencias que puedan atraer ese talento" y asocia, en general, el músculo económico de los equipos actuales de la Liga F a los equipos de Primera División. Salvo excepciones, "si no hay clubes punteros, cuesta más que haya jugadoras punteras", concluye en la misma línea Uriel desde el Golmayo Camaretas.