La Superliga femenina, a debate: ¿es una solución a la superioridad del Barça?
Varios periodistas y agentes reflexionan sobre esta idea ante el dominio aplastante del equipo azulgrana en el fútbol español.
-¿Se habla de la falta de competitividad en Liga F?
-Se habla de la falta de competitividad y alguna cuestión de estas. Pero, en general, eso ha sido algo muy residual en relación con el resto de temas.
La presidenta de la Liga F, Beatriz Álvarez, se mostró tranquila durante una reciente entrevista con Relevo a la hora de afrontar uno de los problemas más sonados, al menos a nivel mediático, cuando se habla de la diferencia de nivel entre el Barça y el resto de equipos en la competición. Un hecho que va más allá de la propia Liga F y afecta a otros torneos en el fútbol femenino español. El 8-0 del equipo azulgrana en la final de la Copa de la Reina volvió a abrir un debate eterno en los últimos años.
De hecho, la última final de la Supercopa de España también presentó una abultada goleada de las culés. Ante el dominio aplastante del equipo azulgrana, son muchas las voces críticas, desde dentro y fuera de esta categoría, que reflexionan sobre cuál podría ser la solución ante este problema. El tema es complejo, abarca un mundo de dudas, suposiciones y argumentos. Y lo cierto es que nadie, por el momento, ha encontrado la fórmula ideal.
🌟 𝐇𝐈𝐆𝐇𝐋𝐈𝐆𝐇𝐓𝐒 🌟 pic.twitter.com/NgPE1fYKTJ
— FC Barcelona Femení (@FCBfemeni) May 19, 2024
"Sí, es que en España ya sabéis... que ojalá fuese todo más competitivo. Sí que es verdad que excepto cinco rivales, el resto sí que es verdad que cuesta más que sea más competitivo. Pero, bueno, estamos luchando por ello y ojalá, ojalá en pocos años, pues sea mucho mejor la liga", dijo Patri Guijarro, jugadora y capitana del Barça en la previa de la última goleada del Barça. Tras su aplastante victoria, todo el mundo volvió a mirar a este debate: ¿qué pasa? ¿Cómo se puede cambiar este escenario?
Mientras, desde Liga F piden calma para seguir trabajando en asentar un modelo sólido y seguro para ir generando cada vez más ingresos para los clubes femeninos. Y que estos, a su vez, sean capaces de caminar solos, sin respaldo de subvenciones o dinero procedente del fútbol masculino. "Tenemos que ir paso a paso. No existe una varita mágica que de repente nos sitúe jugando en estadios llenos de personas, con una audiencia como en el fútbol masculino y que los ingresos de televisión se multipliquen por diez en año y medio. Eso no va a existir. Para conseguir que eso ocurra, tenemos que hacer cosas y en eso es en lo que estamos volcados en Liga F. En trabajar día a día y paso a paso para conseguir esos objetivos", explicó Beatriz Álvarez a Relevo.
De manera paralela, el debate está servido. Incluso deja latente esa idea de que la Superliga sería más adecuada en el femenino que en el masculino, que lleva años enfangado en una guerra alrededor de este tema. Con el conflicto a un lado, en Relevo hablamos con periodistas y agentes que siguen de cerca el crecimiento de esta categoría. ¿La Superliga europea, entendida como una competición paralela a la competición nacional, podría ser una vía para resolver la falta de competitividad y atractivo?
Las opiniones son dispares. Hay quienes apuntan a ella como una solución de manera rotunda. Otros, que están a favor, pero también se muestran cautos por cómo se gestionaría la presencia de una competición de ese nivel. Incluso quienes apuntan en otro sentido y temen que se "devalúe" aún más la liga nacional. En este sentido, algunos prefieren mantener su nombre en el anonimato como un agente especializado en esta categoría que señala el peligro que supondría impulsar este torneo para la Liga española: "Caería en el olvido y tiraría por la borda todo lo que se ha conseguido estos años".
No obstante, hay muchos formatos, como el que también hay en el baloncesto con Liga y Euroliga, por ejemplo, y un sinfín de argumentos. "La Superliga tal y como está planteada a día de hoy, creo que soluciona el problema de la competitividad de muchas ligas de fútbol femenino como competición europea. Pero a mí parecer, la prioridad es que las ligas nacionales deben estructurarse con el objetivo de que todos los equipos participantes sean competitivos y sostenibles, donde las ligas sean atractivas para espectadores, patrocinadores y futbolistas extranjeras que necesiten jugar en dichas competiciones para potenciar sus capacidades y sean parte de su estrategia de crecimiento personal en sus carreras deportivas", empieza destacando Arkaitz Coca, agente FIFA especializado en el fútbol femenino, que destaca la falta de competiciones como la Europa League o la Conference League que añadan un aliciente en las respectivas Ligas europeas.
"¿Cuál es el aliciente deportivo y económico para clubes de cada liga que acostumbran a quedar en quinta, octava o décima posición a potenciar su equipo femenino, si no hay atractivo ni ilusión por jugar competiciones europeas?", se cuestiona. Tras esto, reflexiona lo siguiente, al tiempo que pone el ejemplo de la National Women's Soccer League de Estados Unidos, donde la diferencia entre el primero y el último clasificado fue de trece puntos el año pasado: "¿Qué sentido tiene que haya clubes que en una liga hagan una puntuación de 5-10 puntos en 26-30 partidos cuando las campeonas o las que entran en Champions, puntúan por encima de los 60 u 80 puntos? La responsabilidad es de las personas que dicen gestionar las ligas nacionales, definir criterios de competición con estándares de máxima exigencia para todos los equipos, donde resuelvan las capacidades económicas de las ligas con la mejor gestión, atrayendo a grandes patrocinadores y donde los estadios y/o campos estén llenos. ¿No debe ser ese el objetivo?".
✅ 2020
— FC Barcelona Femení (@FCBfemeni) May 5, 2024
✅ 2021
✅ 2022
✅ 2023
✅ 𝟐𝟎𝟐𝟒
️🖐️lligues seguides!https://t.co/z9Zj9mfJYT
En esta línea, Andrea Peláez y Pablo Parra, dos periodistas que cubren esta categoría de manera habitual desde hace años, con varios Mundiales y Eurocopas en sus mochilas, se muestran a favor de un nuevo formato que pueda dar un nuevo aire al fútbol femenino. "El Barça está tres peldaños por encima del resto de equipos. Considero que ver competir al Barça con clubes que se acercan más a su nivel, como los ingleses, dejaría un producto más atractivo. La gente sabía lo que iba a pasar en el Barça-Real Sociedad y eso le resta interés. En cambio, sí que está todo el mundo expectante por ver la final de la Champions entre el Barça y el Lyon", apunta la periodista de COPE, que admite temer por el "producto nacional".
"Sacar al Barça de esa competición iría contra lo que estamos luchando en España. Sin embargo, ahora mismo veo imposible que algún equipo a nivel nacional se acerque un poco al Barça. Por ello, estoy más a favor de sacar al Barça de cara a crear un producto más atractivo", puntualiza. Con el periodista de Radio Marca hay menos dudas, pues se muestra afín a una Superliga en el masculino y femenino. "La Superliga dotaría al fútbol femenino de mayor competitividad porque los buenos se enfrentarían más veces entre ellos", subraya.
«Es difícil encontrar el equilibrio»
Este tema se extiende más allá de esta categoría y también afecta a deportes como el waterpolo femenino y masculino, en cuya Liga también hay dos equipos que ganan de manera aplastante, el CN Sabadell y el Zodiac Atlètic Barceloneta. Maica García y Felipe Perrone, jugadores de uno y otro equipo, respectivamente, hablaron recientemente con Relevo sobre cómo es el día a día de estos clubes en una competición en la que ya no es noticia sus victorias o goleadas. Al igual que el Barça femenino.
"Es necesario el espectáculo y que no haya un 20-0. Hay que hacer que todo sea más atractivo. Es difícil encontrar un equilibrio", la deportista española, a la que se suma Perrone: "Nuestro objetivo, por ejemplo, es hacer un equipo competitivo en Champions. Por tanto, el nivel sube y hay mucha diferencia con el resto de clubes de la Liga. Entonces, qué sería mejor: ¿tener a los jugadores de la Selección repartidos por la Liga o que estén muchos con nosotros para tener un equipo competitivo en Champions? La tendencia es más hacia lo segundo". Además, el jugador de waterpolo desliza esa tendencia de que los mejores quieren competir con los mejores y terminan recalando en equipos con una inversión mayor.
Sea como sea, el asunto es difícil de abordar. Nadie tiene la receta perfecta y el tema invita a reflexionar profundamente sobre las distintas fórmulas que hay sobre la mesa. Todo ello con el objetivo de mejorar un producto mermado por la superioridad del Barça. El equipo azulgrana, pionero y ejemplo a seguir, ha hecho una inversión sin igual y, aunque todos le señalen, carece de culpa. Su único objetivo ha sido construirse a sí mismo como uno de los mejores equipos del mundo. Lo ha conseguido. Y ello implica que el resto de clubes en España le miren desde lejos.