MLS

El plan de la MLS para convertirse en un gigante del fútbol: ingresos récord, fichajes top y el Mundial

La liga norteamericana ha pegado un subidón de audiencia, ingresos e interés gracias a los últimos fichajes. El Mundial de 2026, en el horizonte.

El fichaje de Lionel Messi ha provocado un aumento exponencial del interés. /EFE
El fichaje de Lionel Messi ha provocado un aumento exponencial del interés. EFE
Diego Otero Fontán

Diego Otero Fontán

"No hay duda de que Estados Unidos se ha convertido en el cajero automático del fútbol. Hemos elevado el valor comercial del deporte en nuestro país de tal manera que quizás ahora es el mercado del fútbol más valioso desde el punto de vista comercial". Esta declaración del comisionado de la MLS, Don Garber, a The Athletic es la muestra perfecta de donde se encuentra el balompié en el país norteamericano.

Una competición formada recientemente, en 1996 fue la primera edición de la MLS, que ha crecido con el pasar del tiempo. Su momento álgido había sido durante cinco temporadas (2007-2012) en las que una celebridad mayor a un futbolista como es David Beckham aterrizó bajo los focos de Hollywood y estuvo ligado a Los Ángeles Galaxy.

La salida del inglés, a pesar de la llegada de leyendas como Pirlo, Gerrard o Villa, provocó un descenso en el interés global hacia el campeonato de Estados Unidos. Todo ello hasta la llegada de Lionel Messi al Inter de Miami de la mano del propio Beckham. El binomio entre argentino y la ciudad de Florida ha supuesto un auge nunca antes visto en el campeonato.

Suárez y Messi, las dos grandes figuras de la MLS.  INTER MIAMI
Suárez y Messi, las dos grandes figuras de la MLS. INTER MIAMI

Mejores números en audiencia, ingresos...

Desde que se oficializó su llegada a Miami en julio de 2023, la liga no ha parado de marcar récords. Entre ellos destaca que el pasado año ha presentado un hito a nivel de asistencia a los estadios. Con más de diez millones de aficionados en los terrenos de juego, la MLS está alcanzando un nuevo nivel. También respecto a la notoriedad en redes sociales donde el 'efecto Messi' ha provocado un incremento de 5,4 millones de seguidores en todas sus cuentas.

Otra de las obsesiones del fútbol norteamericano, debido a la ideología capitalista del país, es disparar los ingresos. En este caso, la MLS ha logrado aumentar el dinero generado hasta los 2.000 millones de dólares. Unos datos que la posicionan como la sexta competición nacional que más dinero produce por detrás de las cinco grandes ligas europeas. Eso sí, la tendencia ascendente del torneo estadounidense, gracias a la adquisición de los derechos audiovisuales por parte de Apple TV, frente a las dificultades de la Ligue 1 para vender sus derechos televisivos está abocando a un sorpasso al campeonato francés.

Una expansión con miras a grandes talentos

Por otro lado, si una palabra define al fútbol estadounidense es expansión. Para ponerlo en perspectiva, en la última década ha pasado de 16 equipos a los 29 en la actualidad, que serán 30 con la llegada de San Diego en 2025. Múltiples ciudades importantes como Nueva York, Los Ángeles, Austin o Miami han fundado nuevos equipos para una competición enorme en la cual no existe ni ascensos ni descensos.

Un crecimiento de tal magnitud, en una liga que basa sus jugadores nacionales con el sistema universitario, incita a un desembolso importante para atraer a futbolistas del viejo continente. Además de la llegada de Lionel Messi, los últimos dos años ha marcado el arribo de futbolistas relevantes como Luis Suárez, Jordi Alba, Hugo Lloris, Sergio Busquets u Olivier Giroud. También San Diego, aún sin equipo hasta el Draft de expansión, ha incorporado su pieza angular para el proyecto faraónico que quieren imponer: el mexicano Hirving Lozano.

Además, muchos otros nombres de renombre están siendo tanteados por el mercado estadounidense. Marco Reus, Sergio Ramos, Nacho, Sergi Roberto o Keylor Navas son objetivos para el campeonato de Estados Unidos. También merodea la figura de Antoine Griezmann que en múltiples ocasiones ha mostrado su deseo de jugar en Estados Unidos. Para mayor flexibilidad en las plantillas, la MLS está planteando desacoplar el jugador designado de los espacios de Sub-22 para una mayor competitividad de las plantillas.

El Mundial, clave en el crecimiento de la MLS

Un factor primordial para esta ansia de crecimiento por parte de la MLS se debe a las futuras competiciones que tendrán lugar en suelo norteamericano. Este verano, con la fusión de CONCACAF y CONMEBOL, Estados Unidos será anfitriona y estará presente en la Copa América. Una oportunidad de codearse con las grandes naciones del continente como Argentina, Brasil o Uruguay.

Además, en el horizonte aparecen dos torneos organizados por la FIFA. El Mundial de Clubes de 2025 y, por encima de todo, la Copa del Mundo de 2026 junto con Canadá y México. Las instalaciones de los clubes de la MLS, con estadios a la vanguardia tecnológica, recibirán a las 48 naciones que acudirán al primer Mundial con tantas selecciones. El fútbol en Estados Unidos tiene gran consideración global, aunque falta el aprecio propio del país.

"La reputación y el respeto por nuestra liga fuera de este país es en realidad mayor que dentro de este país. El resto del mundo observa la estabilidad de la liga, el crecimiento de la liga, la energía, la inversión detrás de ella... Hemos construido un ecosistema de fútbol en este país en un período de tiempo relativamente corto, y todo ese impulso continuará creciendo durante los próximos veranos", destacó el comisionado de la competición.

Está claro que la MLS tiene un plan para engrandecer no sólo su fútbol a nivel nacional, sino también para que Estados Unidos se convierta en una potencia importante en todos los mercados. Similar a lo que ocurre con la NBA, la liga norteamericana quiere expandirse por el mundo.