GRANADA 1 - ATHLETIC 1

"Una parada cardiorrespiratoria es la emergencia más grave, creo que en el Granada-Athletic actuaron bien"

Juan Antonio Rubio, supervisor de Enfermería del SUMMA 112, explica en Relevo cómo se actúa en casos como el que acabó con el fallecimiento de un aficionado en Los Cármenes.

Los capitanes del Granada CF y el Athletic ponen un ramo de flores sobre el asiento del aficionado fallecido. /EFE/MIGUEL ÁNGEL MOLINA
Los capitanes del Granada CF y el Athletic ponen un ramo de flores sobre el asiento del aficionado fallecido. EFE/MIGUEL ÁNGEL MOLINA
Noelia Gómez Mira
Sergio Fernández

Noelia Gómez Mira y Sergio Fernández

¿Se actuó bien? ¿Por qué el árbitro no paró el partido antes? ¿Por qué los sanitarios que llevaban el desfibrilador no cruzaron por mitad del campo si era lo más rápido en vez de bordearlo? ¿Se podría haber actuado más rápido? Son las grandes preguntas de lo que tuvo lugar este domingo negro en Los Cármenes durante el Granada CF - Athletic. Algo que difícilmente olviden ambos clubes. El fallecimiento de Antonio Trujillo, el aficionado número 892 del conjunto nazarí, en mitad del partido dejó conmocionados a la afición y a los jugadores. Pero la sucesión de los hechos desde que los aficionados empiezan a atenderle hasta que el partido se detiene ha puesto al protocolo de actuación en el punto de mira. Aunque prácticamente es imposible dar respuesta a todas las preguntas planteadas, lo que sí se puede es arrojar algo de luz al respecto. Para ello, Relevo se ha puesto en contacto con el supervisor de Enfermería del SUMA 112, Juan Antonio Rubio, experto en este tipo de actuaciones.

Juan Antonio Rubio explica la complejidad de una parada cardiaca. EDICIÓN: SAMUEL SUBIELA

A su juicio, la actuación sanitaria en Los Cármenes fue "una actuación normal. La parada cardiorrespiratoria es la emergencia médica más grave a la que se enfrenta una persona. Que técnicamente es un paciente que acaba de fallecer y que nosotros en algunos escenarios podemos revertir. Pero detrás de una parada cardíaca generalmente hay un evento cardiovascular, hay un infarto, hay un tromboembolismo. Es decir, hay patologías muy graves y muy serias. Entonces se pone en marcha desde lo más básico y sencillo: alertar, avisar. El que está más cerca empieza a hacer maniobras básicas y en cuanto lleguen avanzadas se continúa con la avanzada y por lo que sé estuvieron bastante tiempo intentando darle la vuelta a la situación, lo cual me da pistas de que era un tema médico bastante grave. A partir de ahí no te puedo decir con tiempos exactos porque no los conocemos, pero creo que la actuación es adecuada", explica.

Según consta a nivel sanitario, a las 16:22 horas se produjo el desvanecimiento de Antonio Trujillo en la grada de Preferencia. Es decir, en el minuto 7 de partido. En el minuto 12 comienzan los pitos en la grada. Ahí, aproximadamente, es cuando los primeros sanitarios del estadio, según aseguran testigos, llegan a atender a la víctima, que hasta entonces estaba siendo asistida por aficionados y un enfermero fuera de servicio que se encontraba en el estadio. Tres minutos después, en el minuto 15, el portero del Athletic, Unai Simón, avisa al linier y el partido se para momentáneamente. El árbitro principal, Ortiz Arias, pregunta qué sucede a la zona de banquillos y el coordinador de seguridad y el delegado del Granada le explican que un aficionado tiene una incidencia médica, pero que ya está siendo atendido.

El encuentro se reanuda y en el minuto 17:08 se vuelve a detener. Ahí el colegiado ve que el clima es extraño y que hay dos asistentes sanitarios que corren bordeando el campo por uno de los laterales. En ese momento es cuando, al pararse el partido, Ortiz Arias hace gestos a los sanitarios de que crucen por medio del campo para llegar antes. Y estos son los que llevan el desfibrilador. Es decir, aproximadamente transcurren entre cinco y siete minutos desde que se da la voz de alarma hasta que Antonio comenzó a ser atendido y un total de unos diez hasta que llega el desfibrilador y el partido se detiene. Y un minuto después es cuando también acuden los médicos del Granada y del Athletic, que encuentran al aficionado ya intubado.

El supervisor de Enfermería del SUMA 112 habla sobre los tiempos de un aislamiento de vía aérea. EDICIÓN: SAMUEL SUBIELA

"Un aislamiento de vía aérea es una maniobra que ejerce el soporte vital avanzado, las unidades medicalizadas. Con lo cual eso implica un tiempo. Es decir, no acaba de llegar el médico. El médico llegaba unos minutos antes. Por lo tanto, ese paciente estaba asistido de antes", explica el supervisor de Enfermería del SUMMA 112. "No sé decir los tiempos, no los conozco, pero haceros a la idea de que los médicos ya han llegado. Estaban iniciando maniobras de soporte y había un aislamiento de vía aérea. Entonces me parece un tiempo bastante razonable", continúa. Y explica la importancia de que los primeros intervinientes sepan realizar las maniobras de reanimación: el masaje cardiopulmonar.

"Lo que necesitamos es que los primeros intervinientes se pongan a realizar maniobras, ese masaje cardíaco y esa activación del sistema de emergencias para que nosotros lleguemos a la mayor brevedad posible y continuemos con esas maniobras de reanimación. Entonces todo lo que sea estar por debajo de diez minutos en unas maniobras de RCP, maniobras de reanimación, es un tiempo bastante bueno. Muy óptimo", indica Rubio.

Y ante ello, la cuestión que más ruido ha generado es que entonces por qué los médicos no cruzan igualmente por mitad del terreno de juego, a lo que el supervisor de Enfermería del SUMMA 112 explica: "Por lo que conozco de los protocolos deportivos, ahí evidentemente priva la vida. Hay libertad absoluta. Si hay que cruzar un campo, se interrumpe el partido; el árbitro lo detiene y se interviene. Hay eventos que hemos visto en prensa, pues con el famoso jugador de Dinamarca, Christian Eriksen, pues se para el partido y se cruza al campo. El acceso al graderío es distinto porque no es el equipo sanitario que está en el terreno de juego, que está pensado para atender a los jugadores, el que tiene que acceder como intervinientes. Los primeros intervinientes están dentro del graderío. Eso depende un poco de la organización y del sistema de seguridad de cada estadio y de cada club".

En este sentido, tal y como ha podido comprobar Relevo tras consultar el protocolo sanitario del Granada CF, Los Cármenes cuentan con un médico para la zona de gradas. Hay además 12 técnicos de emergencias (TES) y un enfermero en el estadio, que se reparten de la siguiente manera: ocho y el enfermero para gradas y cuatro para el terreno de juego. Además, hay dos UVIs medicalizadas para el traslado al hospital y cuatro desfibriladores externos automáticos -uno ubicado en enfermería, el cual cubre la grada lateral oeste (junto a tribuna); otro en la grada lateral este; y otros dos en las mochilas de los TES ubicados en las gradas de fondo norte y fondo sur-, así como dos monitores desfibriladores externos semiautomáticos de 12 derivaciones.

"Todo dependerá un poco del plan de emergencias que tenga configurado el propio club, pero la actuación, aunque sean sanitarios que estén viendo el partido, es correctísima. Los primeros que deben iniciar las maniobras de soporte son los propios testigos, los que están al lado de esa persona, que puede ser un ciudadano de la calle que no tiene ningún conocimiento o que puede ser un profesional sanitario que está en su tiempo libre viendo el fútbol. Perfecto. Iniciamos, como en la calle, como en cualquier otro escenario, se da la voz de alarma, se activa el sistema de emergencias, que en este caso no es a través del 112, sino del personal de seguridad, el protocolo o el coordinador de seguridad del estadio, que activará los recursos de emergencia propios. Me parece que es correcto. No te puedo decir que haya un tiempo", relata Rubio.