Cambios en el arbitraje: las designaciones ya no serán del CTA y habrá sesiones informativas sobre jugadas concretas
La Federación ha anunciado la creación de un órgano donde participarán jugadores y entrenadores para designar a los árbitros.

La Federación ha emitido una nota oficial para comunicar cambios en el arbitraje a partir de la próxima temporada "con el objetivo de mejorar la transparencia y la gobernanza". La RFEF cataloga al estamento español como "una referencia en el panorama internacional", aunque también es consciente de todo el ruido alrededor de ellos que se ha dado a lo largo de la campaña. Por ello, anuncia dos principales variaciones: sesiones informativas con la exposición de jugadas concretas y un nuevo órgano de designación no dependiente del Comité Técnico de Árbitros.
Empezando por este último cambio, la Federación ha propuesto que los órganos de designación no dependan del CTA presidido por Medina Cantalejo, sino que se forme un nuevo órgano, también perteneciente a la RFEF. La principal diferencia es que este actuará de forma autónoma. Puede parecer que no supone un cambio considerable con respecto a lo que había, pero en Las Rozas ya cuentan con, por ejemplo, órganos disciplinarios en los que los mandatarios no tienen peso alguno.
Esta medida implica la constitución de dos órganos diferenciados: el de la designación de árbitros de campo y el de la designación del VAR y los delegados informadores. Y, además, estarán compuestos por cinco miembros: tres de ellos serán exárbitros, uno un representante de los jugadores y otro un representante de los entrenadores. Serán nombrados por la Comisión Delegada de la Asamblea, pero con propuestas previas de los implicados.
🔴 𝗟𝗮 𝗥𝗙𝗘𝗙 𝗽𝗿𝗼𝗽𝗼𝗻𝗲 𝗻𝘂𝗲𝘃𝗮𝘀 𝗺𝗲𝗱𝗶𝗱𝗮𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝘀𝗲𝗴𝘂𝗶𝗿 𝗺𝗲𝗷𝗼𝗿𝗮𝗻𝗱𝗼 𝗲𝗻 𝗺𝗮𝘁𝗲𝗿𝗶𝗮 𝗮𝗿𝗯𝗶𝘁𝗿𝗮𝗹.
— RFEF (@rfef) June 5, 2023
🔗 https://t.co/jQrxrsS3az#ArbitrajeRFEF pic.twitter.com/wNMyBi7e6v
Eso sí, jugadores y entrenadores contarán con voz para ofrecer sus diferentes puntos de vista, pero no con voto. La decisión final pertenecerá a esos tres exárbitros que compongan el órgano pertinente. No obstante, en mitad del diálogo surgirán diferentes puntos de vista que acabarán llegando, o al menos esa es su naturaleza, a un bien común.
La otra medida está basada en la celebración de sesiones informativas periódicas con representantes de clubes y medios de comunicación, con el objetivo de aclarar conceptos como pueden ser las manos o en qué jugadas puede entrar o no el VAR. Esto no ha sido frecuente en los últimos años, más allá de algunos casos concretos. Y en ellos, se repetía la máxima: "No vamos a entrar en jugadas concretas". En ese momento, se aludía a generalizar el rendimiento arbitral y en las miles de jugadas sobre las que se podría debatir para no valorar ninguna específicamente.
Esto será el principal cambio. No solo se celebrarán con más frecuencia (aunque la Federación no ha matizado con qué periodicidad serán), sino que también enseñarán jugadas concretas. También abren la puerta a que los entrenadores participen en los coloquios. De este modo, acciones como la mano de Mandi a disparo de Griezmann podrán ser expuestas públicamente y el colectivo arbitral podrá dar explicaciones sobre por qué ha tomado una u otra decisión.
Cambios que no hacen más que facilitar la trasparencia de un colectivo que ha vivido su año más agitado en mucho tiempo. La retirada forzosa de Mateu Lahoz; los comunicados de Espanyol, Cádiz o Valladolid; el caso Negreira; la no implantación de la tecnología del gol; o acciones como la retirada de la roja a Vinicius por no ver el colegiado la acción completa en el monitor han agitado las aguas y provocado un malestar generalizado con Medina Cantalejo y el Comité Técnico de Árbitros. Ahora, se introducen cambios para buscar un ambiente menos cargado y acercar la figura arbitral al público general, los clubes y los medios de comunicación.