REAL MADRID 3 - BARCELONA 2

Lío en el Clásico por el supuesto gol fantasma de Lamine Yamal: ¿por qué no hay ojo de halcón en LaLiga?

Ningún plano televisivo pudo demostrar si el balón entró entero.

El plano no puede demostrar si el balón entra totalmente./LALIGA
El plano no puede demostrar si el balón entra totalmente. LALIGA
Jordi Cardero

Jordi Cardero

Sobre la media hora de partido, minutos después del empate del Real Madrid, hubo una de las acciones más polémicas del Clásico. En un córner lanzado por Raphinha, esta vez en corto, pues anteriormente Christensen había logrado el 0-1, Lamine remató con el exterior y el Bernabéu vivió un gol fantasma. Como no hay ningún tiro de cámara que muestre que el balón entró entero o no, Soto Grado decidió reanudar el juego.

Xavi Hernández sobre la tecnología de gol. LALIGA

La acción condicionó completamente el partido. El gol hubiera supuesto el 1-2 para el Barcelona. A diferencia de otras competiciones, LaLiga no tiene la detección automática de goles y esto lleva a los árbitros a fiarse del 'instant replay' del VAR. De haber dispuesto de ojo de halcón, Soto Grado hubiera sabido al momento si el desvío de Lamine habría sido gol. Llamó la atención la escena de Gündogan mientras se estaba revisando la acción de Lamine. El alemán se acercó al colegiado señalándose la muñeca, en un gesto claro en el que le preguntaba qué le decía el reloj, dando por hecho que la tecnología de gol estaba instaurada en LaLiga. Pero no.

¿Por qué entonces? ¿Por qué competiciones como la Premier League o la UEFA Champions League sí cuentan con esta tecnología y el fútbol español no? La respuesta es puramente económica: a LaLiga no le sale rentable y, lo que es más importante, Tebas no tiene intención alguna de implantar esta tecnología, al menos en esta temporada, la 2023-2024.

Resulta que Hawk-Eye, una de las dos compañías homologadas por la FIFA, es la proveedora del VAR en la competición española. Sin embargo, poder homologar el ojo de halcón supondría un coste adicional de unos 3 millones de euros por temporada. El gasto aumentaría en 4 millones más si se quisiese extender a Segunda División, ya que esta categoría cuenta con más partidos.

El aficionado podría pensar que, en el fondo, esto no es dinero, pero hay algo más: a todo ello hay que asumirle el coste extra que supondrían las obras en los diferentes estadios para adaptarlos a dicha tecnología (algo que no aplica a los equipos de Champions League, ya que en esta competición sí se utiliza). Por ello, desde la patronal del fútbol siempre se ha optado por no implantar el ojo de halcón en La Liga, al considerar que se trata de una tecnología muy cara para el uso real que se tiene por temporada. Entienden que las polémicas a su alrededor son muy ruidosas, sí, pero creen que son acciones aisladas en comparación a las que provocan las manos o los fueras de juego.

Desde el organismo presidido por Javier Tebas consideran que las cámaras de alta resolución con las que se cuentan, conectadas al VAR, son suficientes para dilucidar las escasas situaciones de gol fantasma que se pueden dar en una temporada. Algo que, sin embargo, no fue suficiente en el Bernabéu, teóricamente porque la posición del portero tapa la cámara de manera desafortunada.

"No es un tema económico lo de la tecnología de gol, es un tema de uso. En una temporada hay cuatro o cinco jugadas de este tipo. Lo ha dicho Mateu Lahoz, el 99% de las veces se ve si es gol o no gol. Donde hay errores es con la tecnología de gol. En la Premier ha pasado. La tecnología de gol no es perfecta, preferimos esta. No tenemos previsto instaurarla", declaró Tebas después de la polémica que hubo en un gol anulado a Bamba en el Celta-Mallorca.

El último precedente se había vivido en un Espanyol-Atlético

La temporada pasada ya hubo una acción similar en un Espanyol-Atlético aunque con una actuación arbitral distinta. El colegiado del encuentro, Melero López, concedió un tanto de Antoine Griezmann antes del descanso. Era la jornada 34 y el equipo perico se jugaba el descenso. La impresión desde el estadio fue que el balón había entrado aunque Fernando Pacheco, el guardameta perico, reaccionó rápido y lo despejó cerca de la línea. El colegiado acudió al VAR a revisar la acción, pero ninguna de las tomas que se emitió mostró que el balón había entrado. Pese a ello, se reafirmó en su decisión.

El gol fantasma en campo del Espanyol. LALIGA
El gol fantasma en campo del Espanyol. LALIGA

En esa ocasión, pese a que no hubo constancia del gol como el balón de Lunin, el colegiado lo autorizó. El partido acabó 3-3, por lo que ese tanto de Griezmann que subió al marcador modificó el resultado del encuentro. El Espanyol pidió la nulidad del partido y acudió a la justicia ordinaria, pero finalmente nada se movió y consumó su descenso con los resultados posteriores. El pasado diciembre el juzgado resolvió que se omitieron imágenes del VAR.