LALIGA

Los clubes exigen bajar la presión del control económico y LaLiga lo hará efectivo en noviembre

Más 'cintura' con los 'excedidos' en tope de plantilla, facilidades para ampliar capital y prórrogas para las pérdidas por COVID.

La Asamblea de clubes de LaLiga./LALIGA
La Asamblea de clubes de LaLiga. LALIGA
Sergio Fernández

Sergio Fernández

No están siendo años fáciles para los clubes profesionales a la hora de cuadrar las cuentas y seguir cumpliendo las estrictas normas de control económico que ellos mismos se autoimpusieron. La crisis del COVID debería estar empezando a olvidarse, pero no está siendo así. Las ayudas de LaLiga Impulso (el préstamo que casi todos los clubes profesionales recibieron de CVC) han ayudado pero, por ahora, no es ni mucho menos suficiente.

Una de las últimas asambleas de LaLiga, el pasado abril.LALIGA

Mientras LaLiga defiende esta gestión y superar las "vacas flacas" financieras mediante la austeridad y el ahorro, frente a la inversión "a pérdidas" que están llevando a cabo en otras ligas, no son pocos los clubes que han levantado la mano para pedir un poco de oxígeno: suavizar el control económico que rige de forma autoritaria cada uno de sus movimientos. Fichajes, inversiones, posibles ampliaciones de capital, renovaciones de plantillas... todo termina rindiendo cuentas a normas del control económico que, en tiempos de crisis, se llevan muchísimo peor que cuando las firmaron.

Cuando todavía hay alrededor de 10 de clubes excedidos en sus límites de plantilla entre Primera y Segunda, y habiendo perdido la competición española en capacidad de inversión con respecto a otras como la Premier (más de seis veces menos) o la Bundesliga (con más de 300 millones de inversión en fichajes que LaLiga en verano), los clubes han pedido soluciones. Sobre todo para incentivar la inversión en una competición que muchas veces se percibe como hostil a la hora de recibir capital.

Beneficio más rápido al ampliar capital

Por ejemplo: si el dueño de un club como el Espanyol o el Almería querían inyectar dinero en sus equipos, tenían que "diluir" estos ingresos en cuatro temporadas. Y, por tanto, se podían beneficiar de este aumento en pequeñas partes, pero durante más temporadas. Ahora quieren dejarlo en dos años, en lugar de cuatro, para que la ventaja a corto plazo sea más directa.

Fue el propio Javier Tebas el que dejó entrever esta concesión durante una rueda de prensa el pasado mes de septiembre: "Estamos planificando que en las ampliaciones de capital se pueda destinar algo más a jugadores con un mayor control de la tesorería del club durante algunos años. Pero nunca vamos a ir a los modelos a pérdidas. Por lo menos presidiendo yo, un modelo de tipo inglés, italiano, francés, de poner dinero los dueños... Si los clubes quieren, tendrá que ser con otro presidente", explicó.

Lo que está por ver cómo queda es la parte de ese capital ampliado que se puede destinar al límite de planilla. LaLiga quiere que nunca supere el 25% del volumen de la cifra de negocio. Esto pretende evitar, por ejemplo, que un dueño decida inyectar muchísimo dinero en una plantilla, llenarla de jugadores con sueldos elevados y, antes de que se acaben esos contratos dejar de meter tanto dinero en el club... llevándolo a pérdidas y a impagos.

Más tiempo para salir del 'agujero' del COVID

Ya hay una medida concreta dentro del control económico que permitía que los clubes diluyeran sus pérdidas derivadas del COVID (todo lo que dejaron de ganar por tener los estadios cerrados durante la pandemia, entre otras cosas). Hasta ahora podías salir de ese pozo en 5 años: pagando el 15% en la 22-23, 20% em la 23-24, 20% en la 24-25 y, para terminar, un 22,5% en la 25-26 y 26-27.

Ahora pretenden estirar más estos plazos, diluir esas pérdidas en más años y que el "palo" que les supone a la hora de calcular sus límite de plantilla sea menor. Todos parecen bastante de acuerdo en sacar este punto adelante.

Ayuda a los que se han pasado

Es aquí cuando estas dos primeras medidas convergen en otra que va a suponer un poco de oxígeno a clubes excedidos en su tope salarial. Antes, si ampliabas capital, tenías que dedicar buena parte de ese dinero a mejorar las cuentas de tu club, y no podías invertirlo directamente en mejorar tu plantilla. Ahora, lo que se va a permitir, es dedicar esa parte de dinero ampliado a eliminar las pérdidas por COVID... y eso sí que tiene un impacto directo en el límite de plantilla. Es decir, en aumentar la capacidad de reforzar a tu equipo.

Tres pájaros de un tiro: estimulas la llegada de capital, eliminas pérdidas y, por el camino, ganas tope salarial para tu equipo. "Sólo" hace falta eso: que encuentres capital para esa ampliación.

Beneficios por mejorar infraestructuras

Con buena parte de LaLiga inmersa en mejorar sus instalaciones gracias al acuerdo con CVC (que obligaba a que así fuera con el 70% del capital recibido), LaLiga pretende que esos gastos (construir una Ciudad Deportiva, mejorar el estadio, digitalización e innovación...) no repercutan, no 'pesen' a los clubes a la hora de calcular sus límites salariales de plantilla. No es poca cosa: de esta medida se van a beneficiar casi todos.

Todas estas medidas, si no cambia nada, se aprobarán en noviembre después de que los clubes hayan hecho llegar las dificultades que les ha supuesto cumplir (o, algunos, no cumplir) con las rígidas normas del control económico durante las últimas dos temporadas. De hecho no es la primera vez que las relajan: ya para el pasado mercado se hicieron algunos retoques para clubes excedidos y la cantidad del dinero por ventas que podían dedicar a reforzar sus plantillas (pasó del 40% al 50%).

Pero querían más. Así lo han hecho saber durante las muchas reuniones que han mantenido con ellos por diversos motivos desde LaLiga. Las más recientes, para explicar los presupuestos que hoy se votan en la Asamblea de clubes. Control sí... pero asfixia no. Y LaLiga ha recibido el mensaje.