"La escena de Ferran en casa con su psicólogo fue una propuesta suya"
Es una de las grandes escenas del documental 'LaLiga: más allá del gol'. Relevo junta a los responsables de Netflix, LaLiga y Morena Films para desvelar sus secretos. Se estrenará el 19 de julio.
LaLiga entra en el universo Netflix con todo lo que ello conlleva. Títulos como Drive to survive,'Break Point' o 'Tour de Francia: en el corazón del pelotón' han triunfado para llevar su deporte a otra dimensión. En ella entra ahora el campeonato español con una especie de behind the scenes (detrás de la escena) que abre de par en par las puertas del último campeonato ganado por el Real Madrid. No es el equipo blanco uno de los principales protagonistas, por decisión propia, pero hay historias que van a impactar y sorprender. Relevo ha unido a los tres principales artífices de este documental: Álex Martínez Roig, presidente no ejecutivo de Morena Films; Jorge de la Vega, director general ejecutivo de LaLiga y el director de contenidos de no ficción de Netflix, Álvaro Díaz.
El abonado a la plataforma tendrá a su servicio este documental el próximo 19 de julio, pero la pregunta que lo abre todo es: ¿qué se puede ver en este documental que no conozcamos ya? "Algo tan sencillo como que los futbolistas tienen vida propia y disfrutan y sufren como nosotros aunque les vean 100 millones de personas en todo el mundo. Cuando el partido termina van a casa y se quedan solos. Del fútbol se habla todo menos esas partes que no se ven", explica Martínez Roig.
Desde la perspectiva de Netflix, Álvaro Díaz lo une todo a partir de dos palabras clave: "Exclusividad y sinceridad. Cuando apostamos por una historia el acceso debe ser este. Los abonados descubrirán historias que no han visto, también los aficionados más acérrimos de cualquier club, y entenderán por qué los jugadores se comportan de una manera determinada. Van a empatizar con ellos". Se trata de trasladar la esencia de un producto y su diferenciación en el mercado audiovisual, según explica el director general de LaLiga, se basa en la pasión: "El fútbol tiene esa parte que nos diferencia de cualquier entorno y de otros productos de entretenimiento que puedes ver en Netflix. Hablamos de las pasiones y las emociones, positivas y negativas, que nos hacen únicos. A veces creemos que los jugadores son máquinas y este documental nos permitirá ver lo que hay detrás".
Precisamente los protagonistas han sido habitualmente reacios a abrir sus santuarios, como ellos entienden el vestuario donde viven el día a día. Se ha vendido muy distinto el producto a como ocurre, por ejemplo, en el deporte americano. De la Vega cree que esto ya está cambiando: "Los clubes lo están entendiendo. Ya estamos abriendo muchos entornos en las retransmisiones que permiten abrir más las puertas, aunque genere alguna molestia. Hay cierta prudencia a la hora de compartir lo que ocurre por miedo a la reacción del público. Es una realidad que les hace un pelín más conservadores, pero saben que es una oportunidad y una forma de mostrarse a millones de aficionados sin que se traslade una imagen negativa. La serie nos permite dar un paso muy grande".
Hablamos de ocho capítulos para contar historias de veinte equipos, centrada especialmente en doce. O lo que es lo mismo, una difícil selección que desde Morena Films en colaboración con sus socios han basado en dos criterios: "historias potentes que contar y la complicidad de quienes estaban dispuestos a contarlas". "El objetivo era construir una narrativa potente, que pueda crear sensaciones y emociones y a la vez puede viajar a otras culturas. No hemos elegido al jugador más mediático sino al que tenía algo interesante que contar y además quería hacerlo porque si no te quedas a medias. Muniain es un buen ejemplo y eso que no estaba jugando, pero es el que mejor cuenta lo que es ser futbolista de un solo equipo porque lleva desde los doce años jugando con sus colegas, que luego se van juntos a Londres de vacaciones.
Explica muy bien lo que es ser del Athletic y luego resulta que además se convierte en el capitán del equipo que gana la Copa, se vuelve loco en la gabarra y además se retira. Obviamente eso no está previsto. Por eso trabajas con los guionistas antes, durante el desarrollo y en el mensaje. Tenemos una carcasa sobre los temas que vamos eligiendo y luego de repente Rakitic, que aparece en el capítulo uno, se va a Arabia a mitad de temporada. Esto es la vida, hay lesiones, hay ceses, pasan cosas".
Los doce clubes sobre los que gravita la serie son un punto de partida y en esta parte también influyó la receptividad de los clubes: "Aparecen los 20 equipos, pero hicimos una ronda con ellos para saber la facilidad que tendríamos para estar dentro de lo que les pasaba. Entre eso y la creatividad de las historias se entiende que el papel más protagonista recaiga en doce de ellos. A la larga tienen que estar todos. Algunos preferían comprobar el resultado para ver lo que queremos hacer. Para otros su historia se ha caído muy pronto porque su año ha sido difícil desde el principio.
"Ha sido un cúmulo de decisiones", explica Jorge de la Vega. Sobre la menor implicación del Real Madrid en el proyecto no pierde la esperanza en que esto cambie: "Ojalá. Hablábamos de que los clubes tienen que ir entendiendo lo positivo que es contar sus historias. Es verdad que ellos han desarrollado muchos productos y a lo mejor hoy no sienten que tengan esa necesidad, pero estoy seguro de que cuando lo vean, como ha pasado con otros títulos de Netflix donde algunos tenían reparos al principio, valorarán el impacto del producto".
Oportunidades habrá porque la segunda temporada está garantizada, así lo ha confirmado Álvaro Díaz a Relevo: "Sí, sin lugar a dudas, nuestro compromiso es dar las mejores historias a nuestros suscriptores y nuestro compromiso es seguir contando historias de LaLiga durante mucho tiempo. Es un compromiso firme. Creemos en el potencial de la serie, creemos que va a entusiasmar y no solo a los seguidores del deporte porque hay muchos ingredientes para identificarse con lo que se cuenta. Lo hemos visto en otros títulos de Netflix".
Los responsables del proyecto son prudentes para que sea el suscriptor quien descubra las tramas en el momento del estreno, pero adelantan escenas interesantes que ya apetece ver. "En el segundo capítulo hay una secuencia que me gusta mucho donde mostramos a Ferran Torres en una sesión con su psicólogo. Nos preguntaron si habíamos forzado esa situación y fue al revés. Él mismo habló de ello de forma tan natural que le planteamos entrevistar a su psicólogo y nos propuso que grabáramos una de las sesiones en su casa. Esto ocurre porque a su edad la salud mental es un tema mucho menos tabú que en otras épocas, tienen la mente más abierta y ganas de contar las cosas. Me parece un momentazo". Además de destacar la generosidad del de Foios, Martínez Roig le da protagonismo a la felicidad de Isco en su nuevo equipo: "Me gusta mucho lo de Isco porque no salió bien de un club y en el vecino es el hombre más feliz sobre la tierra. Cuando todo el mundo está encantado de repente se lesiona. Le toca volver a remontar y en el momento de la baja ya no están los medios. Le toca comerse solo ese marrón y nosotros lo vamos a mostrar".
Cosas que ocurren en el deporte y que han llevado a Netflix a apostar de manera decidida por sus contenidos: "Es una fuente inagotable de accesos sinceros. Es un universo de historias que hace fácil entender lo que está viviendo el protagonista y a la vez identificarte. Muchas de ellas pasan también en nuestras vidas porque compites con un compañero con un punto de rivalidad. Sale la incomodidad de ver que ya no estás al nivel de un jugador de 20 años y que no volverás. Este sufrimiento y superación hace que la gente empatice muy bien. Nuestro compromiso con las temáticas deportivas es importante y el primer título no podía ser otro que LaLiga". Martínez Roig completa la explicación de Álvaro Díaz, con esta reflexión: "El deporte te nutre cada día de héroes, leyendas, grandes fracasos, risas y tienes que contarlo bien. Es una fábrica de historias extraordinaria".
Se verá a los jugadores, pero también a los directivos. Una de las principales críticas que ha recibido la patronal del fútbol es no mostrar lo que ocurre en los palcos y otras zonas alrededor del juego. ¿Habrá libertad para ello? "Lo bueno es que se va a a ver todo, quizá estábamos acostumbrados a una producción televisiva muy concreta, centrada en el terreno de juego, pero este año ya hemos ofrecido muchas más cosas. Esta oportunidad nos acerca a otros entornos y genera mucha curiosidad en los aficionados. Se humaniza también al directivo. Hay un capítulo donde la hija del presidente del Celta asume el cargo con el equipo en zona de descenso. Ella lo cuenta y aprecias que sufre tanto como el tipo que está sentando en la grada general. Es una tarea muy compleja para ellos", responde De la Vega.
Que Netflix se interese por el fútbol hace obligado preguntar a Álvaro Díaz si veremos a la plataforma roja retransmitiendo LaLiga y la puerta queda abierta: "En el ADN de Netflix está la innovación y contar las mejores historias. Hay muchos sitios donde puedes ver los partidos, pero solo uno donde puedes ver este acceso exclusivo y sincero. Que en un futuro lo podemos hacer, estarían encantado de hablarlo con Jorge. Si la mejor manera de entretener al mundo es hacerlo emitiendo en directo, lo haremos. De hecho ya estáis viendo algunas apuestas de la plataforma en ese terreno".