La historia de las pelotaris que rompieron los techos de cristal en los frontones
SkyShowtime estrena el 5 de julio una serie de ocho capítulos sobre la vida de unas deportistas pioneras hace casi un siglo.

Uno se imagina la pelota vasca como un escenario de robustez, fortaleza física y noble rudeza, con hombres pétreos cuyas manos podrían soportar cualquier peso. Pues no, esta serie va de unas mujeres con la misma fuerza y nobleza y al mismo tiempo capaces de soportar un enorme peso, pero de otro tipo. El mapa de estos frontones no está integrado por ellos sino por ellas. Seguramente no sería el primer deporte en el que pensaríamos a la hora de chequear la lucha femenina por asentarse en la práctica profesional y con más certeza aún evitaríamos ubicarlo en la década de los 20…del siglo pasado.
Esta es la historia que Marc Cistaré, de sobra conocido por su trabajo como productor ejecutivo de La víctima número 8 o como guionista en Vis a Vis, ha creado y ha convertido en Las Pelotaris 1926, que pone a disposición de sus abonados la plataforma SkyShowtime desde el próximo viernes 5 de julio. Ocho capítulos coproducidos entre The Mediapro Studio y TelevisaUnivisión, rodados entre España y México, que nacen, se desarrollan y mueren en las paredes de frontones repletos de público que empezaron viendo un desfile femenino y mutaron contemplando a unas deportistas resueltas en serlo pese a las piedras en el camino.
Porque la realidad del momento incitaba al espectador a perseguir cierto erotismo en su forma de desplazarse por el frontón y a que fuera el propietario quien sacara partido de ese 'mercado'. Suena potente comprobar cómo estas pelotaris reafirman su valor como producto deportivo y no sexual, enfrentándose a situaciones tan duras que obligaban a un posicionamiento de una idéntica firmeza en pos de su libertad. Eran las raquetistas, así las llamaban y así las encontró el creador de la serie: "Después de rodar La víctima número 8 alguien me cuenta esta historia y no especulé ni un minuto. Investigué y aluciné con que no se hubiera contado e incluso con el desconocimiento que había sobre ella. Fue muy bonita la etapa documental y hablar con ex pelotaris, antropólogas e incluso con el hijo de una de ellas. Estas mujeres se empoderaron y decidieron rebelarse para buscar en México un lugar menos absorbente. El padre de una de ellas llegó a viajar a Barcelona para preguntar si su hija jugaba en un frontón o realmente era prostituta".
Tráiler de 'Las pelotaris 1926', que llega a @SkyShowtime el 5 de julio
— Kinótico (@kinotico) June 29, 2024
📺 Rodada entre México y España, cuenta la historia de tres jugadoras de pelota que luchan por alcanzar sus sueños en los años 20 del siglo XX
Producida por @themdpstudio pic.twitter.com/cp820vVaoz
El frontón es el decorado, pero hay mucho más en el bacsktage. La serie muestra lo que hay detrás de esa aparente seguridad y convencimiento en sí mismas, y el camino es espinoso. Se trata de enfrentarse a mucho más que una aspiración deportiva, los conflictos son permanentes para decidir cuánto y cómo renunciar, pero sobre todo a qué. Entran en juego la identidad sexual, las convenciones sociales y definir hasta qué punto merece la pena mostrarse tal cual eres. El resultado fue discutido en la sala de guión: "Hemos tenido muchos debates y realmente no queríamos unas heroínas planas. Hay tramas de identidad de género y maltrato. Sería fácil hacer que se enfrenten a su agresor y le plante cara pero esa no es la realidad de lo que ocurre hoy en día y haríamos un flaco favor a las mujeres que lo sufren. Era importante que no fueran súper heroínas con capa porque existen las recaídas y la debilidad y el mensaje es que una mujer ha de sentirse arropada si eso pasa".
Los abonados a SkyShowtime podrán empatizar con las dicotomías a las que se tendrán que enfrentar Itzi y Chelo, los personajes interpretados por María de Nati y Zuria Vega, como pareja artística y deportiva. A la primera la hemos visto en La víctima número 8 donde ya trabajó con Marc Cistaré y la segunda es una de las actrices mexicanas del momento. O el de Idoia fantásticamente interpretado por Claudia Salas, a la que los más jóvenes identificarán por su papel de Rebeka en Élite. Roles que la época no les había asignado pero que su naturaleza impidió asumir. La ambición y la libertad sexual no se negociaban, al menos para ellas.
Las pelotaris 1926 es una ficción enraizada en historias reales que se han desarrollado para ahormar a cada uno de los personajes con sus complejos conflictos. No es una serie histórica, pero sí hay un contexto verdadero: "Las historias personales las hemos construido a través de relatos. A los secundarios les pasan cosas muy concretas que están tal cual nos las contaron sus familiares. Yo nunca había hecho época y no queríamos que nos anquilosara. Pese al marco temporal, es un producto moderno y contemporáneo. No hablan como en 1920. No diría que es una serie histórica al uso" explica Cistaré.
La producción se ha desarrollado en dos continentes, a caballo entre España y México, con partes del rodaje en el frontón Plaza Berri en Biarritz y localizaciones tan emblemáticas como el Zócalo del DF, el enclave de las Estacas o la Playa de la Concha en San Sebastián. Actores y actrices que reflejan la diversidad cultural y social que por aquel entonces se mostraba y sobre todo se escondía y que otorgan esa riqueza de personalidades y acentos.
Porque hace casi un siglo había techos de cristal pero también frontones y la fuerza de estas pelotaris era tal que las paredes temblaban.