¿Eternos rivales? Ocho temas en los que Real Madrid y Barcelona son mucho más que amigos
No es sólo la Superliga: Florentino Pérez y Joan Laporta son socios estratégicos en casi todo... con resultados radicalmente opuestos.

"Ten cerca a tus amigos, pero todavía más cerca a tus enemigos". Esta frase que Michael Corleone aprendió de su padre en El Padrino II, la han llevado al extremo los presidentes del Barcelona y del Real Madrid. Cuando se enfrentan en el Clásico, atendiendo a las gradas, uno se lleva la impresión normal: dos súper rivales que se enfrentan y que son de todo menos amigos. Y no es así. De hecho, en cuanto el balón deja de rodar, seguramente sean los clubes que mejor se entienden de todo el fútbol español.
Son, con mucha diferencia, los dos gigantes del fútbol español y, por lo tanto, hay cierta lógica en que sus intereses vayan, más veces de las que uno esperaría, de la mano. Los clubes pequeños quieren una cosa y los clubes inmensos entienden que merecen otra. Eso ha sido así toda la vida. Pero en los últimos tiempos esta confluencia se ha llevado al extremo.
Se ha convertido casi en una costumbre que el Barcelona delegue su voto al Real Madrid en las Asambleas de clubes de LaLiga y que hagan causa común en casi todos los asuntos relevantes de política deportiva de los últimos años. Echando la vista atrás, uno no imagina a Ramón Mendoza o Joan Gaspart, tan viscerales ellos, trazando líneas estratégicas del fútbol profesional juntos. Y eso está pasando.
Son muchos. Nosotros hemos resumido en ocho puntos clave los que unen el camino del Real Madrid y del Barcelona.
1
Superliga
Liderado, en este caso, más por Florentino Pérez que por nadie, el proyecto de la Superliga es el ejemplo perfecto y el que más ha retratado el vínculo entre Madrid y Barcelona. En este punto, de hecho, comparten hasta una misma agencia, A22, que dice hablar en nombre de ambos clubes a la vez.
Tras un estrepitoso fracaso del primer intento, que se derrumbó en 48 horas, siguen pendientes del fallo del Tribunal Europeo de Luxemburgo para volver a la carga, contra (casi) todo y contra casi todos. La Juventus tiene problemas mayores ahora mismo. La Bundesliga no quiso entrar, la Premier se ha blindado legislativamente para poder unirse y el Atlético de Madrid rechazó públicamente la idea. El Inter, de hecho, hizo toda la burocracia necesaria para desvincularse. Puede ser que les termine saliendo bien, pero ahora mismo no tiene visos, desde luego, de ser un proyecto viable ni a corto ni a medio plazo. Pero ahí siguen, Joan y Florentino, defendiendo públicamente la idea que revolucionará el fútbol.
2
CVC
Palabras mayores aquí. El proyecto LaLiga Impulso, que la gran mayoría de clubes profesionales firmaron (39 de 42), encontró la férrea oposición del Real Madrid. El Barcelona ha estado a punto de unirse al proyecto (más de una vez) pero, a última hora siempre, se ha echado atrás.
Este apartado forma parte, seguramente, de una batalla mayor: Javier Tebas. El Real Madrid suele votar en contra de la gran mayoría de las iniciativas del presidente de LaLiga, desde la venta centralizada de derechos, el reglamento audiovisual, CVC, partidos fuera de España... Muchos asuntos llegan, incluso, a los tribunales ordinarios.
¿Cómo se explica lo del Barça? De una 'situación crítica' a lograr fichajes de lujo en sólo dos palancas.
— Relevo (@relevo) July 29, 2022
¿Cómo lo han logrado?
¿Qué falta para culminarlo?
¿Van a poder inscribir?
¿Cómo les va a 'pesar' los próximos años?
Intentamos explicarlo aquí 👇
✍️ @sergiofernan5ez pic.twitter.com/IxP8wtX1YL
El Barcelona va de la mano, en esto también, con el Real Madrid. Pero ha intentado tantear cómo sería hacer un acercamiento a la patronal, de momento sin concretar.
3
Ley de Presupuestos (avales)
¿Dónde nace esa férrea lealtad de Laporta a Florentino Pérez? Pues es muy difícil saberlo al 100%, pero en el tema de los avales está uno de los momentos más tensos en el segundo mandato presidencial del máximo dirigente azulgrana.
Cuando ganó las elecciones, la Junta de Laporta tenía que avalar más de 100 millones de euros. Lo consiguió de milagro, sobre la bocina del último día que lo podía lograr. Hasta entonces la norma decía que si pierdes dinero, esos avales crecen y tienes que avalar con más dinero todavía. Y eso no le venía bien a Laporta.
La Ley del Deporte obligaba a todas las Juntas directivas a avalar el 15% del presupuesto más todo lo que perdieran por el camino. Las pérdidas del Barcelona no fueron pequeñas, pero su capacidad de avalar era cada vez menor. Era una losa económica para todos sus directivos. En teoría este "problema" iba a quedar solucionado con la nueva Ley del Deporte... pero tardó más de lo normal y Laporta (y el Athletic también) necesitaba una solución más rápida.
Y apareció la Ley de Presupuestos. El PNV presentó una enmienda para retirar la obligatoriedad de avalar el 15% del presupuesto y dejar en manos de cada club cuánto tenían que avalar. Esta propuesta salió adelante a pesar de que el Real Madrid no la necesitaba. Y de que, muy presumiblemente, hubiera podido manifestarse contra ella con mucha más vehemencia siendo un cambio que beneficiaba de manera tan evidente a su presunto eterno rival. Es más: varias fuentes consultadas por Relevo aseguran que no sólo se mantuvo al margen sino que Florentino Pérez se manifestó activamente a favor de esta enmienda que salvaba a sus rivales.
Les estaba haciendo un favor al Barcelona y Athletic (la anterior Junta de Elizegi también tenía un problemón con esto). Ambos equipos, por cierto, fueron los que después se opusieron con más fervor a CVC... junto al Real Madrid.
4
Ley del Deporte
Esto casi termina en una huelga. La Ley del Deporte, justo antes de votarse definitivamente, asumió unos cambios que LaLiga entendía que perjudicaban drásticamente a los clubes (a todos menos al Real Madrid y al Barcelona) en su gestión de recursos y explotación comercial.
Todas las miradas se volvieron hacia Florentino Pérez y a su influencia. La sangre no llegó al río: tras una reunión del fútbol profesional con el ministro de Cultura y Deporte, y unos cambios de última hora, las aguas volvieron a su cauce y se evitó (más o menos) el conflicto.
5
Sixth Street y Legends
La explotación de nuevo Santiago Bernabéu se la llevó Sixth Street en un acuerdo anunciado por el Real Madrid el 19 de mayo de 2022. "Supondrá para el Real Madrid una aportación de 360 millones de euros".
Más adelante el Barcelona se vio en serios apuros para cumplir el control económico de LaLiga. Tuvo que vender activos, las famosas palancas. ¿Quién apareció? Sixth Street. En los tiempos y con los porcentajes que mejor le venían al Barcelona se hicieron con el 25% de los derechos de televisión del club a un buen precio. Fue el inicio del milagro azulgrana para poder inscribir a toda su plantilla de esta temporada. Algo más de 500 millones de ingresos.
La firma Legends, por cierto, también está en ambos clubes. En el Real Madrid son socios de la explotación del nuevo Bernabeú y en el Barcelona llevará la asesoría en la comercialización del Espai Barça.
6
Marca 'El Clásico'
Es otra pelea contra LaLiga que comenzó en 2017. Mientras la patronal llegó a registrar y a presentar su logo "El Clásico" para promocionar el Real Madrid vs Barcelona en todo el mundo, ambos clubes se han opuesto ferozmente a ese movimiento y están intentado reconquistar esa denominación para explotarla por su cuenta, al margen de LaLiga.
No han conseguido evitar que la patronal registre el concepto y el logo de El Clásico. Hasta ahora ambos clubes sólo se oponían a que LaLiga explotase este logo, pero ahora, tal y como desveló 2Playbook, se han unido para registrar su propia marca conjunta y hacer negocio. Esta maniobra supondrá un nuevo conflicto con LaLiga, claro.
7
La Liga F
La profesionalización del fútbol femenino fue una batalla mucho más entre LaLiga y la RFEF que otra cosa, pero el Real Madrid y el Barcelona fueron también de la mano en esto (muy cercanos a la Federación). Ninguno de los dos formaban parte de la Asociación de Clubes de Fútbol Femenino y en la Junta Directiva de la primera liga profesional femenina ninguno de los dos gigantes estuvo representado.
Antes, siempre mostraron posturas distantes a la hora de compartir derechos de televisión o facilitar un consenso a la hora de vender estos derechos de forma conjunta. Ahora mismo ambos clubes forman parte de la patronal del fútbol profesional femenino pero, al igual que en el masculino, 'también son la oposición' a lo que el grueso de los equipos buscan. Tampoco forman parte de la Comisión Delegado, máximo órgano ejecutivo tanto del fútbol profesional masculino, como femenino.
8
Euroliga
Sí. En baloncesto también. Son dos de los once propietarios de la competición. Junto con Baskonia, mantuvieron una postura muy firme para que Jordi Bertomeu (CEO y creador de Euroliga hasta hace poco) siguiera en su cargo. No lo consiguieron. La presión de los clubes rusos logró que fuera cesado pero con el voto en contra de Real Madrid, Barcelona y Baskonia.
Seguramente se nos ha escapado alguna y hay más asuntos en los que van de la mano Real Madrid y Barcelona. Es absolutamente legítimo y, de hecho, pensando en términos económicos es muchas veces lo más normal. Pero hay otra realidad en todo esto: ¿a quién le está yendo mejor? Quizá eso ya no es tan "normal".