SELECCIÓN ESPAÑOLA

Pedro Porro, la excepción de Extremadura: radiografía de una región olvidada en la Selección

Relevo habla con la Federación Extremeña y el responsable de cantera del Cacereño para poner luz sobre la escasa representación de la zona en la Absoluta.

Pedro Porro, representante de una Extremadura olvidada por la Selección./REUTERS
Pedro Porro, representante de una Extremadura olvidada por la Selección. REUTERS
Jonás Pérez
Equipo Datos

Jonás Pérez y Equipo Datos

41.635 kilómetros cuadrados de superficie, la quinta comunidad más extensa de España. Más de un millón de habitantes. 388 municipios, tres grandes ciudades como Cáceres, Badajoz y Mérida... Y solo 17 jugadores en la Selección. Extremadura, actualmente, es una mina de talento con Pedro Porro en la lista de Luis de la Fuente; Rodri, en la Sub-21 y otros aspirantes como Oliver Torres esperando su oportunidad. Pero no siempre ha sido así. Es más, la Comunidad Autónoma es la quinta que menos futbolistas ha llevado con España, sin contar a Ceuta y Melilla.

El dato es casi más sangrante si miras a Primera División. Extremadura solo ha apostado 127 jugadores a LaLiga Santander a lo largo de la historia. Es la segunda Comunidad Autónoma que menos lleva, solo por detrás de La Rioja, con 76. También tiene por debajo a las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla, con 19 por cada una de ellas.

Pese a que la estadística habla por sí sola, cabe indagar en los motivos por los que el fútbol extremeño ha tenido tan poca proyección a nivel estatal. Una de las posibles causas es, sin duda, la ausencia de equipos en la élite. A día de hoy, Mérida y Badajoz se encuentran en Primera Federación, tercera categoría del fútbol español. La provincia de Cáceres está representada por el Cacereño, en Segunda Federación. El Extremadura, con pasado reciente en LaLiga SmartBank, quedó extinta por problemas económicos.

"Creo que es fruto de un cúmulo de situaciones que los jugadores no lleguen. Se está recogiendo el fruto sembrado años atrás donde los clubes no apostaban por formadores cualificados para que los chicos desarrollasen todo su talento. Otro gran problema que nos encontramos es que a los chicos les ha costado interiorizar el entrenamiento no presencial, el descanso, la alimentación y la fortaleza mental para asimilar fracasos", reflexiona Lolo Jardón, vicepresidente de la Federación Extremeña.

Carlos Franco, coordinador de cantera del Cacereño, en la misma línea: "La distancia que tenemos ahora mismo entre las instalaciones, de un campo a otro... A lo mejor en la Comunidad de Madrid puedes en un rato recorrer diferentes campos y ver diferentes partidos. Las distancias son grandes. En Cáceres solo había dos campos de fútbol 11. Ahora tenemos cuatro. Pero era una diferencia abismal, de ritmo, de entrenamiento. Cuando jugamos con otras localidades que tienen campos enteros... Nosotros nos tenemos que acostumbrar".

Hay más motivos a considerar. ¿Se llevan ojeadores a Extremadura? La mala comunicación entre la Comunidad Autónoma y el resto del país, por la ausencia de AVE, puede condicionar la llegada constante de trabajadores de los clubes para observar a los chavales que crecen en las canteras. La conexión entre los estadios, la inversión económica...

Lolo Jardón enfatiza este último detalle: "La razón más importante para mí es los pocos recursos económicos que los clubes de base tienen para dar las mejores herramientas a los chavales para una mejor formación". Aun así, hay un salto cualitativo progresivo: "Existe una creciente mejoría, ya que la aparición de CEDIFEX en la federación dio la posibilidad a los clubes a optar por mejores entrenadores y mucho más preparados. El aumento de instalaciones también implica una mejor calidad en entrenos y la modificación de ligas desde la federación extremeña siendo más competitivas". Carlos Franco también es optimista: "Es una cosa a largo plazo y tendremos un parón de generación con los niños de la etapa COVID, pero será muy positivo aumentar las instalaciones que ya tenemos".

De hecho, restan importancia a otros matices como la presencia de ojeadores, que confirma que sí frecuentan las instalaciones extremeñas o las comunicación vía transportes. "El fútbol extremeño debe de hacer una profunda reflexión e intentar en común (dirigentes, entrenadores y clubes) marcar una línea de trabajo con el objetivo claro de acercarnos lo máximo posible al fútbol profesional", cierra el vicepresidente de la extremeña.

Faltan colosos en Extremadura

Cacereño, Mérida, Badajoz... La tercera y cuarta categoría del fútbol español cuenta con representación extremeña de garantías, pero falta un paso. "Ojalá sucediera el ascenso al fútbol profesional, ya que el modelo de cantera que hoy existe sería otro. Como todo en la vida, lo que manda es tener buenos medios económicos para poder crecer y en Extremadura no estamos tan lejos de otras Comunidades. Porque talento tenemos, pero la forma de desarrollarlo no tiene nada que ver con la de los clubes que están en LFP. Aun así, en base tenemos tres equipos en la máxima categoría nacional de juveniles. No pararemos hasta que podamos ofrecer los mejores medios a nuestros niños", expone el vicepresidente de la FEX.

Desde el Cacereño, apuntan a la importancia de la competitividad del fútbol base: "Lo notamos cuando un equipo en condiciones juega y luego sale fuera y vemos que estábamos bien para jugar aquí. En otro tipo de ligas hay grandes diferencias. Nuestro campo es más cerrado, porque hay un par de clubes que se nutren de los jóvenes de aquí de Extremadura. Si tuviésemos un equipo que perdurase en la competición profesional sería bueno porque para que le entre el gusanillo a los chavales. Queremos que se nos vea en la televisión y llegue directamente después a las canteras"

Pocos, pero buenos

Los datos afianzan la extrañeza del caso extremeño. La Comunidad aporta solo el 1,47% de jugadores españoles a Primera División y el 1,86% a la Selección. Resulta bastante llamativo que, proporcionalmente, exista una relación más directa entre el equipo nacional y el campeonato doméstico.

PORCENTAJE DE JUGADORES DE LALIGA

El ejemplo más representativo es el del País Vasco. El 23,03% de la Selección, históricamente hablando, forma parte del fútbol formativo vasco. A día de hoy, es un caso que continúa vigente. Kepa, David García, Iñigo Martínez, Zubimendi, Mikel Merino, Nico Williams o Mikel Oyarzabal componen la última convocatoria.

PORCENTAJE DE JUGADORES DE LA SELECCIÓN

Sin embargo, solo el 15,56% de los españoles de LaLiga son nacidos en el País Vasco. Un dato, además, que se podría ver acentuado en el sentido opuesto por el Athletic Club o la Real Sociedad, entidades de tradición de cantera y con muchos años de Primera División a sus espaldas.

VARIACIÓN ENTRE LALIGA Y LA SELECCIÓN

Precisamente por ello es de valorar la buena correspondencia del fútbol extremeño para con la Selección, señal de que la Comunidad está cargada de talento, pero que este no siempre sale a flote por diferentes circunstancias. Extremadura es, de hecho, la cuarta que menos distancia recoge, en términos proporcionales, entre los jugadores que llegan al equipo nacional y los de LaLiga.