FÚTBOL

Los futbolistas colombianos que jugaron en España

Varios son los futbolistas colombianos que han dejado su huella en la Primera División española.

James Rodríguez, el jugador colombiano más importante en pisar España./Reuters
James Rodríguez, el jugador colombiano más importante en pisar España. Reuters
Javier Mercadal

Javier Mercadal

Colombia es un país loco por el fútbol. Una pasión que, sin embargo, no siempre se traduce en éxitos internacionales. Así lo demuestra el hecho de que la selección cafetera apenas haya disputado seis fases finales de un Mundial en su historia, siendo la Copa América de 2001 el mayor éxito logrado hasta la fecha.

Eso no quiere decir que no produzca jugadores de gran talento, aunque no siempre los ha exportado. De hecho, en la década de los 50, la liga colombiana era conocida por ser una competición que importaba talento, no lo exportaba. El ejemplo más claro fue el fichaje de Alfredo di Stéfano por Millonarios en 1949, previo a su paso por el Real Madrid. La Saeta Rubia fue el más destacado de un contingente de casi 60 futbolistas argentinos que emigraron a Colombia durante aquellos años, así como jugadores de otros países punteros de la época como Inglaterra, Italia o Hungría.

De hecho, el primer colombiano que llegó a la liga española fue Albeiro Usuriaga, quien fichó por el Málaga en la temporada 1989/90. Fue un paso efímero, con apenas seis encuentros disputados. El Palomo, como era apodado, fue el primero de un gran contingente que llegaría años después. Algunos de ellos, con papeles muy importantes en sus respectivos equipos.

Luis Amaranto Perea (Atlético de Madrid)

Luis Amaranto Perea fue en su momento el futbolista extranjero que más partidos había disputado en el Atlético de Madrid. Un récord que ya no está en su posesión, pero que demuestra la importancia que el defensa cafetero tuvo en el club colchonero durante las ocho temporadas que formó parte de él. En total, disputó 314 encuentros con la camiseta rojiblanca, en los que curiosamente no marcó ningún gol. Tampoco le hizo falta para gozar de la confianza de sus técnicos o el cariño de la afición. Se marchó del club en 2012, es decir no vivió la época dorada del club con Diego Pablo Simeone. Aún así, Perea ganó con el Atleti dos Copas de la UEFA (2012 y 2010) y una Supercopa de Europa (2010).

Perea con el Atlético. Ignacio Gil
Perea con el Atlético. Ignacio Gil

James Rodríguez (Real Madrid)

Hay un clásico imperecedero en el fútbol que es romperla en un Mundial y fichar por un grande. James Rodríguez lo hizo en Brasil 2014, cuando fue uno de los futbolistas más destacados del campeonato. Marcó seis goles y lideró a la Selección de fútbol de Colombia a cuartos de final, hasta la fecha su mejor clasificación histórica. Su superioridad fue tal que el Real Madrid no dudó en desembolsar 80 millones al Mónaco por su fichaje y darle la camiseta número 10.

Sin embargo, su paso por el club blanco no llegó a estar a la altura de las expectativas. Es cierto que vivió una gran temporada inicial (17 goles y 18 asistencias) que le valió para ser incluido en el mejor XI de la Liga. Sin embargo, fue perdiendo protagonismo de manera progresiva hasta finalizar cedido en el Bayern de Múnich durante sus dos últimos años de contrato con los blancos. Sea como fuere, durante su estancia en el Real Madrid, James levantó dos Champions League, una Liga y dos Mundiales de clubes entre otros títulos.

James. Reuters
James. Reuters

Carlos Bacca (Sevilla / Villarreal / Granada)

Carlos Bacca llegó a la Liga española por medio del Sevilla en la temporada 2013/14. Se trataba de un momento complejo para el club sevillsita. La campaña anterior había finalizado en novena posición y el ciclo ganador que comenzó con las Copas de la UEFA 2006 y 2007 había terminado. Sn embargo, aquel año los andaluces terminaron jugando la UEFA debido a que el TAS le denegó la participación a Málaga y Rayo Vallecano. Una carambola que terminó con la tercera UEFA en las vitrinas del Sánchez Pizjuán, algo para lo que mucho tuvo que tener Bacca.

En aquel curso 2013/14, el delantero marcó un total de 21 goles. Siendo el máximo realizador del Sevilla en aquella campaña. Al año siguiente, en el que el Sevilla volvió a ganar la UEFA, con 15 goles en todas las competiciones de su ariete colombiano (incluido un hat-trick en la final del campeonato europeo). Sus números llamaron la atención de toda Europa y, finalmente, un gigante como el Milán terminó fichándole.

Bacca volvió a España en el curso 2017/18, para jugar con el Villarreal. En su primera campaña de regreso mantuvo los registros goleadores, con 18 dianas en total. Sin embargo, después bajaría sus prestaciones paulatinamente. En total permaneció cuatro años en Castellón y una más en Granada, donde apenas jugó. Se marchó en 2022 después de haber matado 62 goles en 182 partidos de Liga.

Bacca. AFP
Bacca. AFP

Radamel Falcao (Atlético de Madrid / Rayo Vallecano)

Radamel Falcao "solo" disputó 91 partidos con el Atlético de Madrid. Léanse las comillas, claro. Sobre todo, porque por la huella que dejó en el club rojiblanco el recuerdo es como si hubiese jugador en el Vicente Calderón toda una vida. Los números dan la explicación. En total, el Tigre marcó 70 goles en todas las competiciones. O lo que es lo mismo, un promedio goleador de 0,77 dianas por encuentro. Además, el colombiano ganó una Copa del Rey y una Europa League con la camiseta colchonera. Solo así se explica el que, pese a que fuese vendido al Mónaco tras solo dos temporadas, sea todo un ídolo entre la afición atlética.

Falcao no volvería a ser el mismo fuera de Madrid. Así lo demuestra el baile de equipos que prosiguió a su estancia en el Atleti. Además del Mónaco, jugó en el Manchester United, Chelsea y Galatasaray. En 2021, quizá cuando ya nadie le esperaba, el Rayo Vallecano le recuperó para el fútbol español. El Tigre respondió a la confianza marcando seis goles en 22 partidos. Fue su pequeña redención, ya que aunque siguió ligado al club franjirrojo, ya sería con un papel menor.

Falcao con el Atlético. AFP
Falcao con el Atlético. AFP

Bernardo Espinosa (Sevilla / Racing / Sporting / Girona / Espanyol)

Bernardo Espinosa es hijo de madre española y padre colombiano. Aunque nació en Cali, con solo 10 años se trasladó a Marbella por lo que el grueso de su carrera deportiva se ha realizado en nuestro país. De hecho, se formó en las categorías inferiores del Sevilla, con el que debutó en la élite el 10 de noviembre de 2010. Sin embargo, nunca se consolidó en el primer equipo, por lo que en la 2011/12 salió cedido al Racing de Santander. De ahí pasó al Sporting de Gijón, donde pasó tres temporadas, una de ellas en Primera División.

Tras una aventura en Inglaterra, concretamente en las filas del Middlesbrough, regresó a España para jugar en el Girona. En total, Bernardo militó en el conjunto gerundense de 2019 a 2023, aunque estuvo cedido en el Espanyol durante la 2019/20. Finalmente, en 2024 le llegó la oportunidad de jugar por primera vez en Colombia. Concretamente, en el Atlético Nacional.

Navarro 'el mono' Montoya (Extremadura / Mérida / Tenerife)

Carlos Fernando Navarro Montoya es uno de los futbolistas más carismáticos que han pisado La Liga. Pese a que posee el particular récord de acumular tres descensos en las tres temporadas que disputó en el campeonato español, una generación de aficionados creció fascinada por el particular imaginario del guardameta colombiano. El mono Montoya, como se le conocía popularmente, llegó a España para jugar en el Extremadura. Fue un fichaje impactante en su momento, ya que un debutante en Primera lograba fichar al portero de Boca Juniors.

A pesar del cartel con el que aterrizó, no pudo evitar el descenso de los azulgranas. Le debió gustar la zona, eso sí, y al año siguiente fichó por el Mérida. Los romanos eran entonces un club ascensor y también acabaron descendiendo (en esta ocasión, por solo un punto). Navarro Montoya firmó entonces por el Tenerife, aunque en Canarias tuvo poco protagonismo a causa de las lesiones. Tras su tercer descenso en tres años, el Mono cerró su etapa en España.

Johan Mojica (Rayo / Girona / Elche / Villarreal / Osasuna)

Entre Primera y Segunda División, Johan Mojica lleva toda una vida deportiva en España. Llegó en la temporada 2013/14 para jugar en el Rayo Vallecano en calidad de cedido por el Deportivo Calí. Tenía 21 años y aunque apenas disputó 12 encuentros, convenció a la entidad madrileña para pagar su traspaso. Eso sí, apenas volvió a jugar con los franjirrojos. Permaneció dos temporadas cedido en el Valladolid de Segunda División. Después, temporada y media préstamo en el Girona, que finalmente compró sus pase por unos 5 millones de euros.

También tuvo un breve pase por el Atalanta italiano, aunque apenas duró seis meses en el conjunto italiano. Se podría decir que Mojica no se estableció como futbolista de Primera División de pleno derecho hasta que llegó al Elche en la temporada 2020/21. Con los ilicitanos disputó dos temporadas completas, de ahí al Villarreal y, posteriormente, al Osasuna. Algo que le convierte en uno de los colombianos con más partidos en La Liga de la historia.

Mojica. EFE
Mojica. EFE

Carlos Valderrama (Real Valladolid)

Carlos Valderrama está considerado uno de los mejores futbolistas colombianos de la historia. Sin embargo, su paso por España no tuvo especial lustre. El Pibe, como era apodado, fichó por el Valladolid en 1991, aunque apenas disputó 17 encuentros y marcó un gol con los blanquivioletas.

Aquel se trataba de un Pucela tremendamente influenciado por el fútbol colombiano, con Pacho Maturana como entrenador y otros iconos cafeteros como René Higuita y Leonel Álvarez en la plantilla. Se trataba de un proyecto muy ambicioso que apostaba por llevar a Zorrilla a algunos de los futbolistas más destacados del mundo, pero que fracasó estrepitosamente con un descenso a Segunda. Además, el paso de Valderrama por Valladolid dejó para la posteridad su encontronazo con Míchel, todavía una de las imágenes mas recordadas cuando se habla de la historia de la Liga.

Hárold Lozano (Valladolid / Real Mallorca)

Más prolongada fue la estancia de Hárold Lozano en el Valladolid. Concretamente, el caleño estuvo en Pucela seis temporadas (de 1996 a 2002). En total, 105 partidos con la elástica blanquivioleta, que probablemente habrían sido más si no hubiese sufrido molestias de rodilla. El paso de Lozano por el Pucela es recordado por su anécdota del silbido en el Bernabéu. Ocurrió en la temporada 2001/02, su última en el club. En un momento del encuentro, el centrocampista colombiano imitó con la boca el pitido del árbitro, lo que confundió a la defensa del Real Madrid. Su compañero Fernando marcó entonces a puerta vacía, para enfado de la parroquia madridista. Gracias a la pillería de Lozano, el Valladolid logró rascar un empate a dos en el feudo madridista.

También en su último año como vallisoletano, Lozano coincidió con Gregorio Manzano. La siguiente temporada el técnico fichó por el Mallorca y se llevó al colombiano con él. A pesar de las molestias físicas, el internacional cafetero firmó un gran año con los bermellones. Una temporada que se redondeó con la histórica conquista de la Copa del Rey, con Lozano jugando de titular en la final.

Todos los futbolistas Colombianos en la historia de La Liga

  • Luis Amaranto Perea (Atlético de Madrid)
  • Carlos Bacca (Sevilla, Villarreal y Granada)
  • Bernardo Espinosa (Sevilla, Racing, Sporting, Espanyol y Girona)
  • Johan Mojica (Rayo, Girona, Elche, Villarreal y Osasuna)
  • Radamel Falcao (Atlético de Madrid y Rayo)
  • Jeison Murillo (Granada, Valencia, Barcelona y Celta)
  • Hárold Lozano (Valladolid y Mallorca)
  • Luis Suárez (Granada y Almería)
  • Abel Aguilar (Real Zaragoza, Hércules y Deportivo)
  • James Rodríguez (Real Madrid)
  • Cucho Hernández (Huesca, Mallorca y Getafe)
  • Carlos Navarro Montoya (Extremadura, Mérida y Tenerife)
  • Heliberton Palacios (Elche)
  • Jefferson Lerma (Levante)
  • Jhon Córdoba (Espanyol y Granada)
  • Santiago Arias (Atlético de Madrid y Granada)
  • Brayan Angulo (Granada)
  • Carlos Sánchez (Elche y Espanyol)
  • Dani Torres (Alavés)
  • Aquivaldo Mosquera (Sevilla)
  • Luis Muriel (Sevilla)
  • Freddy Hiniestroza (Getafe)
  • Léider Preciado (Racing)
  • Fabián Vegas (Almería)
  • Dorlan Pabón (Betis y Valencia)
  • Cristián Zapata (Villarreal)
  • Adolfo Valencia (Atlético de Madrid)
  • Adrián Ramos (Granada)
  • Miguel Ángel Guerrero (Mérida)
  • Leonel Álvarez (Valladolid)
  • Marlos Moreno (Deportivo y Girona)
  • Víctor Bonilla (Real Sociedad)
  • Jhon Solís (Girona)
  • Rafael Borré (Villarreal)
  • Yerson Mosquera (Villarreal)
  • Humberto Osorio (Valladolid)
  • Marco Pérez (Real Zaragoza)
  • José Julián de la Cuesta (Cádiz)
  • Jackson Martínez (Atlético de Madrid)
  • Freddy Rincón (Real Madrid)
  • Faryd Mondragón (Real Zaragoza)
  • Mauricio Cuero (Levante)
  • Juanjo Narváez (Betis y Valladolid)
  • Carlos Valderrama (Valladolid)
  • Jhon Viajara (Real Sociedad)
  • René Higuita (Valladolid)
  • Gilberto García (Valladolid)
  • Roger Martínez (Villarreal)
  • Víctor Aristizábal (Valencia)
  • Yerry Mina (Barcelona)
  • Jhon Mondragón (Osasuna)
  • Albeiro Usuriaga (Málaga)
  • Jeison Lucumí (Elche)
  • Andrés Solano (Atlético de Madrid)