LALIGA

Hernández Hernández y su "le da en el hombro derecho" como ejemplo del protocolo VAR

Ante la polémica de si condicionan desde la sala al árbitro de campo, la norma es clara: "Tienen que explicar por qué les llaman de forma tajante".

Momento en el que Hernández Maeso revisa la jugada con Hernández Hernández desde la sala VOR./Captura Dazn
Momento en el que Hernández Maeso revisa la jugada con Hernández Hernández desde la sala VOR. Captura Dazn
Sergio Fernández

Sergio Fernández

"Fran, te voy a recomendar un on field review...". Así comenzaron las revisiones de VAR del Real Madrid-Almería que han copado la conversación futbolera desde ayer. Con reflexiones para todos los gustos. "Este VAR sí que le gusta a Real Madrid TV, ¿no? El de la semana pasada no, pero este sí", bromeaban hoy fuentes vinculadas a los árbitros. Tres momentos en el Santiago Bernabéu, tres audios diferentes con tres respuestas, todas a favor del conjunto local.

Más allá del análisis de cada una de las jugadas, que habrán leído, visto y escuchado hasta la saciedad en todos los formatos informativos existentes, hay una duda que se quedó en el ambiente: ¿influyen demasiado los árbitros VAR en los de campo cuando les avisan para que vayan a revisar el vídeo? La respuesta es subjetiva: a algunos les condicionará más y a otros menos, por lo que la pregunta quizá está mal planteada. ¿Hacen bien los árbitros VAR en ser tan contundentes con su criterio cuando avisan al de campo? Y aquí no hay dobles interpretaciones: sí. Tienen que hacerlo así. No pueden generar dudas. O no deben.

El protocolo VAR es clarísimo en esto: desde la sala VOR, cuando se avisa al colegiado de campo, deben explicarle de forma clara, concisa y tajante por qué le llaman. Lo tienen que tener clarísimo y manifiesto. "Ahora es tuya la acción", le dijo Hernández a Hernández a Hernández Maeso. Y eso sí puede ocurrir: que aunque el árbitro VAR lo tenga clarísimo... el de campo no le dé la razón.

Entonces, ¿condiciona o no? Pues depende del árbitro, pero tienen que hacerlo así. "Dijo lo que tenía que decir, tienen la obligación de explicar por qué le llama", aseguran fuentes arbitrales a Relevo. Sólo hay una excepción posible que quizá abra la puerta a cierta ambigüedad, y es que se haya dado la circunstancia de que el colegiado no haya podido ver la acción por estar tapado por futbolistas, o tener una visión limitada. Y es muy poco habitual.

La rutinas de los árbitros están cambiando mucho en muy poco tiempo. La llegada del VAR primero, y poco más de cinco años después, también la función didáctica de los audios y el hecho de que los escuche todo el mundo. Es muy diferente. Llevan tres jornadas así, y por supuesto que la curva de aprendizaje se irá notando según avance este proceso.

De Burgos Bengoetxea vs Ortiz Arias

Un ejemplo muy claro lo pudimos escuchar todos (tres jornadas con audios dan para mucho) entre De Burgos Bengoetxea y Ortiz Arias desde el VAR. El segundo llama al primero y le dice que vaya a ver las imágenes. "Vas a ver cómo...", inicia Ortiz y el de campo le corta tajante: "Ponme las imágenes y déjame de hablar". Desde el estudio, Ortiz Arias cierra con un forzado "estupendo, tío", y cierra la boca para solamente confirmar que ha verificado la app... pero sin entrar a valorar nada.

¿Quién lo hizo mal? Pues la realidad es que De Burgos Bengoetxea, a pesar de que pueda parecer todo lo contrario. El VAR avisa y tiene que explicar por qué. Más allá de lo mucho o poco popular que pueda ser Ortiz Arias (mejor no preguntarle a David López sobre el tema), la realidad es que la obligación del colegiado que está en la sala VOR, según el protocolo, es ser claro y tajante.

Es que, de hecho, el simple factor de que te llame el colegiado VAR ya sería, en sí mismo, "influyente". Sólo te avisan si es un error grave y manifiesto, así que si estás escuchando algo... siempre es una mala señal. A veces se sigue imponiendo el criterio del colegiado de campo (pocas), pero cuando te avisan... es imposible que no te afecte de alguna manera.

Hernández Hernández en el Real Madrid-Almería

"Ven a verla, Fran, te recomiendo un on field review por posible falta en ataque en la acción del gol. Vete a la de cortos. Tabla de cortos. High close up. Vete al punto de contacto. Un poquito más atrás. Sigue más para atrás. Ahí ya le ha impactado. Más para atrás. Venga, ponle un loop"... Es verdad que parece que Hernández Hernández está cocinando la decisión de Hernández Maeso sobre el césped. Pero es que, mientras no cambie el protocolo, tiene que ser así.

También en esta jugada, de la mano (o no) de Vinicius: "Te recomiendo un on field review para que valores la no mano, la posible no mano. Dame la inversa derecha. Para en el punto contacto", dijo Hernández Hernández. "Le da en el hombro derecho, ahí la tienes", zanjó el VAR. Hernández Maeso pidió el punto de contacto desde el césped y el del VAR le vuelve a matizar: "Le da en el hombro. Valora tú la posible falta en ataque".

No es un ejemplo único. En el Andorra-Leganés ya ocurrió algo parecido y sembró algunas dudas sobre la supuesta permeabilidad de los colegiados de campo sobre los de la sala VOR: en un penalti de Nyom, el árbitro VAR le vino a decir "vas a ver cómo primero llega al balón el jugador del Leganés y es el otro el que le da por detrás". El árbitro VAR ya le dice de forma muy detallada lo que va a ver y es inevitable que no influya. Pero es así como el protocolo que rige su actuación les dice que deben comportarse.

Como pasa con todo el arbitraje, con el tiempo valorarán si esta forma de avisar al árbitro de campo es la correcta, o tienen que matizar su contundencia y dar más vía libre a la interpretación del que está sobre el campo. Ahora mismo, la norma es así.