Una sentencia de Johan Cruyff de hace 30 años gobierna la medicina deportiva actual: "El dinero en el campo, no en el banco"
El Espanyol organizó un debate acerca de los avances médicos en el mundo del deporte.

En el marco de su 125 aniversario y 'El Club' 1900, un foro inspiracional con algunas de las mentes más innovadoras en sus respectivos ámbitos, el RCD Espanyol organizó este martes un debate sobre los avances médicos en el mundo del deporte en el incomparable escenario del Recinto Modernista del Hospital de Sant Pau.
Fue moderado por Edurne Cubero, directora de marketing y comunicación de la Clínica Corachan, y formaron parte de él algunos de los doctores más reputados del país: Narciso Amigó de Bonet, director del área de salud del Espanyol; Ramón Cugat, director del Instituto Cugat - Unidad de Traumatología Hospital Quirónsalud de Barcelona; Eduardo Mauri, performance consultant en el Manchester City; J. A. Gutiérrez, especialista en medicina del deporte; y Gemma Pidemunt, especialista en cirugía de la extremidad superior en la Clínica Corachan.
Tras un sentido recuerdo para el doctor Carles Miñarro, se arrancó el director médico perico, quien en su día jugó en las categoría inferiores del Espanyol como portero, para explicar que el objetivo del acto era "acercar la medicina deportiva, algo que no es nada extraño, a la gente" y "poner en valor el servicio médico en un club": "El fútbol actual tiene que dar un salto cualitativo y eso significa que en él la medicina debe tener un lugar preminente. El Espanyol es sensible a esta situación, y por ejemplo, tenemos 30 fisioterapeutas, cinco nutricionistas y cinco médicos".
"Es la medicina de la eficiencia y la eficacia porque estamos tratando con jugadores que valen muchos millones y tienen que jugar. Como decía Cruyff, 'el dinero en el campo, no el banco'; pues esto es lo mismo, el jugador tiene que estar en el campo. Cada día que hay un lesionado, es un valor que pierde el club", sentenció Narciso Amigó de Bonet parafraseando al técnico holandés, que más de 30 años después sigue siendo referente.

De Cruyff a Pochettino
"Mauricio Pochettino, uno de los mejores entrenadores del Espanyol, decía 'en vez de 23 jugadores, prefiero 22, y que lo que vale el 23 se invierta en un buen servicio médico' porque la clave para mejorar y ganar en un deporte colectivo es que jueguen los buenos. Y que jueguen los buenos y que lo hagan en un perfecto estado es responsabilidad de los médicos", apuntó en la misma línea J. A. Gutiérrez.
En un foro en el que se pusieron varios temas sobre la mesa y cada uno de los ponentes habló de su especialidad, Gutiérrez, miembro de la comisión antidopaje en Cataluña, argumentó que "en el fútbol, el dopaje no se entiende demasiado", no tiene sentido en un deporte colectivo: "Se pueden dopar, pero si no saben conducir van a perder el partido. Y es que los positivos en futbolistas suelen ser errores, gente que ha tomado algo contaminado o que no sabía que era una sustancia dopante".
El doctor Ramón Cugat, eminencia en traumatología, advirtió que las lesiones de cruzados no siempre deben operarse y se refirió al proceso de recuperación de un jugador a través de factores de crecimiento: "Es una de los grandes avances actualmente. Tratados adecuadamente nos ayudan a recuperar más rápido un ligamento, un tendón o un músculo. Y nos ayudan a prevenir otras lesiones. También están las células madre, pero legalmente están prohibidas en Europa".
"Como cirujana me formé en una época en la cual la radiografía tenía que quedar perfecta aunque la incisión fuese enorme y se tuvieron que poner muchos tornillos. Y se hacían inmovilizaciones excesivas, mucho más yeso del necesario. Tenemos que cuestionarnos las cosas. Hemos aprendido que el cuerpo lo que quiere es empezar a moverse y a recuperarse lo antes posible, que la inmovilización no sea muy larga y la lesión se estable lo antes posible para que el paciente pueda empezar a moverse lo antes posible y a trabajar", desgranó Gemma Pidemunt, haciendo hincapié en el proceso de recuperación de los futbolistas tras una rotura de extremidad. Con todo, para ella "el reto está en la prevención".

Espanyol y Getafe, los equipos con menos lesionados
"Como servicio médico de un club de fútbol, nosotros sabemos poco de mucho, pero tenemos muchos partners que son especialistas y saben mucho de poco, como por ejemplo Ramón Cugat", verbalizó un Narciso Amigó de Bonet que reveló que "el Espanyol junto con el Getafe es el equipo que menos lesiones está teniendo esta temporada". Todo lo contrario que le pasa al City de Edu Mauri: "En ocho años nunca nos había pasado algo así. Normalmente, tenemos una cirugía o una y media por temporada; este año ya llevamos cinco".
"El futbolista es un laboratorio en el que se prueban todos los avances en medicina. Y lo medimos todo; los jugadores en la espalda llevan un GPS con 250 parámetros distintos. Lo sabemos todo del jugador y eso nos sirve para sacarle el máximo rendimiento trabajando en las cargas, recuperación... transversalmente con los fisioterapeutas, entrenador o director deportivo. Con tecnología humana, que son las personas y sus manos, e instrumental", analizó el jefe de los servicios del Espanyol, que tal y como avanzó Relevo explicó que el club cuenta desde hace poco con cámaras de hipoxia e hiperbáricas: "La de hipoxia sirve para simular entrenos en altura y tiene el objetivo de que los futbolistas rindan mejor. Lo utilizan 15 minutos dos o tres veces por semana. Es parte de los avances que está haciendo el club en medicina deportiva. También trabajamos con termografía".
"La única forma para mejorar es investigar", declaró Ramón Cugat con una sentencia tan válida y actual para la medicina deportiva como la de Johan Cruyff. La tercera edición del 'Club 1900' del Espanyol, organizada con motivo de su 125 aniversario, la concluyó el doctor J. A. Gutiérrez con una reflexión tan adecuada para los equipos de fútbol como para cualquier ciudadano: "La cuarta causa de muerte en Europa es el sedentarismo, y el Espanyol, como cualquier entidad deportiva, es ejemplo de lo que se debe hacer. Esa es la gran lucha: movernos más para reducir el gasto sanitario".