El documental inglés que trata de explicar a Osasuna: "Me pongo en la piel de esta peña y '¿qué aliciente tienen?' Es una condena"
Con el trasfondo de la final de Copa de Sevilla, la cinta elaborada por COPA90 trata de explicar el sentimiento de pertenencia de todo un pueblo.
![La afición de Osasuna, durante la final de la Copa del Rey ante el Real Madrid. /Getty Images](http://s2.sportstatics.com/relevo/www/multimedia/202401/11/media/cortadas/aficionOsasuna-RYFACA0XS1S7Gcy1ceU5kcO-1200x648@Relevo.jpg)
Bajo el título 'There is nothing soft about Osasuna', el prestigioso portal deportivo británico COPA90 repasa durante casi 50 minutos la historia reciente del conjunto rojillo y analiza Pamplona en clave osasunista, pero sobre todo, cultural. A raíz de su clasificación para la final copera de mayo del año pasado, el documental es el cuarto episodio de la serie 'Once In A Lifetime' (Una vez en la vida), galardonado en 2022 como el mejor documental deportivo del año en los Broadcast Sport Awards. El Betis, anterior campeón de Copa, el Trabzonspor, campeón de Turquía tras décadas, y el Friburgo, finalista de Copa alemán, habían sido los predecesores. La idea, que ya se venía madurando desde hacía tiempo, terminó de fraguarse la misma noche en la que Pablo Ibáñez marcó en San Mamés el gol que suponía que Osasuna jugase la final frente al Real Madrid en La Cartuja. "Tras ese gol yo sabía que el director me iba a llamar. No había hablado con él en varios días, pero puso un tweet de Osasuna y a la media hora ya me estaba llamando. Ya sabíamos qué iba a pasar". Son palabras de Natxo Torné, el gran 'culpable' de este trabajo.
Torné es una figura clave en este documental que se ha emitido en un canal con 1,3 millones de suscriptores y que ha alcanzado las 146.282 visualizaciones desde el pasado 26 de diciembre de 2023. De Barcelona, pero afincado en Berriozar, puso sobre la pista al australiano Eli Mengem, director y presentador, para que se fijara en una región y en un club de fútbol con personalidad mientras grababan un capítulo en Argentina con motivo del Mundial ganado por la albiceleste. "Ahí ya le empecé a comer la oreja al director, muy amigo mío. Le dije: 'Ven un día a ver un partido a El Sadar, que te va a gustar. Vas a comer muy bien. Osasuna es un club muy bonito', pero sin más pretensión que invitarlo a que viviese la experiencia de Osasuna", relata Torné.
Bajo ese marco de algo único en la historia de un club, un momento singular, algo que se va a hablar durante décadas, cuando Osasuna se clasificó para la final, la maquinaria de COPA90 se puso en marcha. "Lo teníamos muy claro", afirma Torné. "Yo vivo en Iruña. Sé lo que hay, aunque me siguen sorprendiendo ciertas cosas. Cuando uno está trabajando, es como que agudiza un poco los sentidos y reparas en esos detalles de los que igual no te habías dado cuenta antes. COPA90 se ha topado con una de las mejores historias en cuanto a lo social en un equipo de fútbol", reconoce. En opinión de Torné, este canal "ha encontrado una región que es muy difícil, incluso para los locales, de explicar. Y te lo propones como un reto, a ver cómo contamos qué es Navarra para la gente que no lo sepa. Osasuna es el motor, el eje que mueve el documental, pero resulta que acabamos haciendo un documental de Navarra, hablando de Osasuna", explica.
"COPA90 se ha encontrado con una de las mejores historias en cuanto a lo social en un equipo de fútbol. Acabamos haciendo un documental de Navarra, hablando de Osasuna"
Productor y Social Media de COPA90En este sentido, reconoce, además, que "este documental ha sido el menos futbolístico de todos los que ha realizado hasta el momento COPA90". De hecho, no hablan con el presidente, el entrenador o jugadores de Osasuna. Es más, "no se ve ningún gol, ningún lance del juego. Es gente celebrando, contando las hazañas, reacciones, pero no tiene nada que ver con el fútbol. Decidimos dar al documental el enfoque de la gente porque Osasuna es eso, la gente. No se entiende sin los rojillos y rojillas", proclama Torné.
Uno de los aspectos que más le ha sorprendido a Eli Mengem, director del documental, es el hecho de que los protagonistas de esta historia no racionalicen mucho cuando le preguntan por qué son de Osasuna. "A cualquier hincha de Osasuna, tú le preguntas el porqué y se quedan cariacontecidos: '¿Cómo que por qué? Pues porque soy de aquí, soy navarro'. No hay otra elección. Sorprende ese sentimiento de pertenencia a la tierra y cómo algo geográfico influye tanto en el ser de una sociedad y de una afición. Es algo increíble", destaca Torné, consciente de que en esos días "el sentimiento osasunista afloró aún más en gente que igual lo tiene más adormecido a lo largo del año: 'Vivo en Pamplona y ¿a quién voy a animar? ¿al Real Madrid? ¿al Barcelona? No, animo al equipo de mi tierra'. Ese orgullo es digno de mención". La sorpresa es de tal calibre que más allá de ese día, "a Eli le llamaba la atención que los niños fueran con las camiseta de un equipo que nunca ha ganado nada. Pudiendo llevar la de Mbappé, Messi... Incluso podían ser del Athletic o de la Real. Pero todos son de Osasuna", exclama con orgullo alguien que no siendo del Barcelona, ha crecido con las gestas del equipo culé: "Me pongo en la piel de esta peña y me pregunto: '¿Qué aliciente tienen?' Si es una condena, es como repetir curso y no lo pasan bien, pero luego te das cuenta de que esa alegría vale por 20 de las tuyas si eres de un equipo ganador", sentencia.
![Joxe Eguzkiza, seguidor de Osasuna, es uno de los protagonistas en el documental. COPA90](http://s3.sportstatics.com/relevo/www/multimedia/202401/10/media/cortadas/kanku-U08546411411Pxx-406x720@Relevo.jpg?cw=300&ch=533)
Otra de las vivencias que le impactaron a Torné fue el ambiente de Pamplona aquel 6 de mayo. "Me tocó estar aquí. Sevilla sería una pequeña Navarra. Y esto parecía los Sanfermines. Un jolgorio, todo el mundo en la calle, hasta perros con camisetas… Y esa gente es la menos fanática porque los fanáticos estaban en Sevilla. Creía que saldría menos gente a la calle, los peñistas que no pudieron ir. Y eso era San Fermín", recuerda con emocionado.
20 días de intenso rodaje
Fueron tres semanas de intenso rodaje que comenzaron quince días ante de la final, continuaron la posterior a Sevilla "porque necesitábamos recursos audiovisuales celebrando goles" y lo hicieron en el partido en El Sadar frente al Almería, y cinco días en Sanfermines. "Imagina el peligro de meter una cámara de ese coste por las calles entre txarangas y borrachos, pero mereció la pena", deja claro. En todo este periodo de grabación, "lo más difícil fue plasmar las distintas navarras que hay, cómo hablar de la dualidad de la misma sin entrar en política". Desde un principio tenían claro que era un tema que querían obviar. "No hablamos de política, lo hacemos de identidad, de sentimiento, de cultura… Sabiendo que era un tema peliagudo, complejo y muy sensible, decidimos optar por la neutralidad de dividirla en Norte y Sur. La naturaleza misma te lo dice. El Norte es verde y el Sur es árido". Para Torné, "ha merecido la pena el trabajo y el resultado final. Yo como profesional creo que ha salido un producto de la hostia y como persona adoptada por Navarra, no encuentro mejor homenaje dentro de mis posibilidades y herramientas que hacerle este pequeño tributo a Osasuna y a la ciudad que me ha adoptado", agradece el productor y social media de COPA90.
"Osasuna es un club que representa una región y una cultura de manera única, negándose a jugar en otros términos que no sean los suyos propios. Esto no es David contra Goliat, es algo más", reza el documental realizado por COPA90, un viaje por la idiosincrasia de un equipo y una ciudad que a punto estuvieron de terminar de tocar el cielo con las manos aquel 6 de mayo, una fecha que ya quedará en la historia de Osasuna e Iruña.