FÚTBOL

Se acabó el mito de que la pizza es buena después de los partidos

Con un sistema de algoritmos y los datos de los equipos, MioBio dota a los profesionales de menús individualizados que ayudan a la prevención de lesiones y a una mejor recuperación.

Una pizza margarita./LP
Una pizza margarita. LP
Alonso Rivero

Alonso Rivero

El mundo del deporte y, obviamente, el del fútbol, tiende cada día más a la profesionalización de todas sus áreas. Una de ellas, la alimentación, ha crecido de forma descomunal durante los últimos años. Cuidar lo que ingieren los futbolistas se ha convertido en una de las maneras más importantes para prevenir lesiones y alargar la carrera. "Cuando nosotros veíamos que entraban a los estadios repartidores de pizzas con muchísimas cajas nos preguntamos: '¿De verdad estos deportistas de élite van a comer pizzas de harina blanca, refinadas, industriales, con ingredientes la mayoría de ellos con muchos componentes químicos…?'. El servicio médico les está exigiendo a nivel privado que cuiden sus alimentaciones y a nivel entidad no había esa coherencia", nos explica Sergio Brisa, CEO de MioBio, empresa valenciana que ha revolucionado el mundo de la alimentación personalizada de los deportistas.

MioBio ya trabaja con 16 clubes de Primera división, ofreciéndoles diferentes servicios: comidas de antes de los partidos, cenas postpartido, control diario de la alimentación de la plantilla y cuerpo técnico e incluso la alimentación privada de los jugadores, dándoles un servicio a domicilio. "Nuestro servicio rey es el postpartido y el prepartido. Cuando empezamos a trabajar en el mundo del fútbol nos damos cuenta de que hay una altísima carencia en una alimentación súper importante en la cadena de los deportistas: la mala alimentación que tenían sobre todo después de los encuentros. Al terminar un partido, los cuerpos de los futbolistas están súper alterados y muy inflamados y lo que necesitan es regenerarse lo antes posible. ¿Para qué? Para que no se rompan con facilidad y aparezcan las lesiones. Para aguantar los entrenamientos de los días posteriores. En aquel momento preferían darle un capricho al jugador y evitar problemas al nutricionista. Este tenía que buscar opciones dentro de la ciudad donde jugaban, y allí sólo las franquicias de pizzas y hamburguesas que estaban acostumbradas a sacar mucho volumen de producto se los daban y, además, le aseguraban la entrega a la hora acordada y que estuvieran calientes", explica.

"Para nosotros fue fácil la solución. Nos dijimos: 'Vamos a profesionalizar esta área'. Nosotros ofrecemos un menú con más de 50 referencias con distintas gastronomías, pero que todas las recetas estuvieran pensadas para aportar nutrientes y ayudar al jugador a regenerarse lo antes posible", añade Sergio.

Algunos de los platos elegidos por los futbolistas. MB
Algunos de los platos elegidos por los futbolistas. MB

Esta individualización de la alimentación de los jugadores requiere de un importante desarrollo tecnológico. "Analizamos todos los datos que rodean a los deportistas. Desde los del GPS en el peto, hasta las gomas que se ponen en los cordones para el estudio de las zancadas. Cada nutricionista es un mundo y cada uno nos pide una cosa. Nuestra diferenciación está en analizar todos esos datos al máximo, automatizar todos los procesos a través de nuestra tecnología y construir así un menú 100% personalizado", nos cuenta. Todo este análisis y estudio de receta lo hacen a través de un algoritmo que crearon y que es un precursor de la inteligencia artificial. "A día de hoy se acerca más al Big Data, pero vamos en camino para que en un año y medio podamos hablar de inteligencia artificial, que vaya construyendo menús de manera automatizada según las necesidades de las personas, ya sea deportista, persona que necesita un mantenimiento o que debe mejorar su salud", subraya.

Ninguno de los alimentos que proporcionan al deportista son de procedencia industrial. Y todas las salsas las hacen ellos, a no ser que el nutricionista les indique otra cosa. Intentan producir al máximo comidas de manera casera y, sobre todo, utilizando productos integrales, ecológicos… Alimentos que cuando los ingieren, no les va a robar nutrientes sino que se los va a aportar. "Nosotros pensamos que cada individuo debería de tener una alimentación acorde a su perfil clínico, a su metabolismo, a sus entrenamientos, al tipo de deporte que practica, a qué posición en el campo que ocupa. No come lo mismo un defensa que un delantero, ni un jugador de fútbol que un triatleta. Nosotros ajustamos al máximo la alimentación para ayudarle en el área de rendimiento y para evitar lesiones", comenta Sergio.

Sergio Brisa (derecha) y Emanuela Gornati, fundadores de MioBio.  MB
Sergio Brisa (derecha) y Emanuela Gornati, fundadores de MioBio. MB

Algunos de los menús más solicitados

Todos los menús que realizan en MioBio para después de cada partido son personalizados. Cada jugador recibe una bolsa con su nombre puesto. La empresa habla con el nutricionista de cada club y le realiza tres propuestas de primero y tres propuestas de segundo, o les presentan su carta y eligen de manera individual. Posteriormente, los clubes envían la convocatoria para cada partido en un documento Excell y sobre ella, la elección de cada jugador o miembro del cuerpo técnico.

Autobús del Betis con las bolsas individuales de los jugadores. MB
Autobús del Betis con las bolsas individuales de los jugadores. MB

 Uno de los menús que solicitó uno de los clubes el pasado fin de semana se componía de hamburguesa de masa madre con 200 gramos de carne Angus de máxima calidad, pincho de tortillas, pokets (ensalada con pescado crudo marinado) y bocadillos de masa madre con jamón 100% ibérico.

Otro de los platos más solicitados es un nutribol, plato combinado que llevan hidratos en proporciones exactas, proteínas (habitualmente pollo) y ensalada. Para aquellos equipos que prefieren comida caliente, la lasaña casera y el pollo con arroz son los más elegidos. "A nivel de postres los más solicitados son los yogures de proteínas, los de cabras. También gustan mucho los wraps dulces con pan de pita, sirope de agave y plátanos cortados. No utilizamos azúcares", afirma Sergio.

Otra pequeña revolución dentro de todo lo que mueve el fútbol. Mucho se habla de cómo el negocio está sobreexplotando a los futbolistas, llevándolos al límite con un calendario que no deja respiro. Pese a esta realidad, los jugadores siguen compitiendo cada tres días con energías renovadas, alargan sus carreras y muestran que son atletas de primerísimo nivel. Los entrenamientos personalizados, los cuidados individuales o los estudios sobre rendimientos han ayudado a saber hasta dónde puede llegar el profesional. La alimentación es otra pata fundamental para aumentar el rendimiento y reducir lesiones. Una máquina perfecta necesita el combustible exacto que pide su cuerpo.