Más allá del posible ascenso del Mirandés: los municipios más pequeños de Primera que ya hicieron de David contra Goliat
Miranda de Ebro no sería parte de las cinco ciudades más pequeñas en su debut en Primera.

"Hemos pasado del equipo del pueblo, del equipo de banquero que iba al banco por la mañana a un club que ahora está dando guerra". Así resumía la hazaña del Mirandés en LaLiga Hypermotion Pablo Alfaro, exentrenador del equipo. El equipo ocupa uno de los cuatro puestos de playoff de ascenso, junto a Granada, Oviedo y Santander, de ciudades mucho más grandes.
Si el Mirandés asciende, Miranda de Ebro será una de las ciudades con menos habitantes en llegar a Primera División… pero no sería la número uno. Relevo ha comprobado los residentes de los municipios en el momento en el que sus equipos llegaron a Primera, a partir de sus censos de población más cercanos hasta 1995 y del padrón continuo después (cuando ya hay datos anuales en el INE), y los ha ordenado de menor a mayor.
El País Vasco copa el ránking de los municipios más pequeños que han llegado a Primera División. Getxo es el primero, con el Arenas Club, e Irún el segundo, con el Real Unión. En el censo más cercano a su estreno en la 28-29, el de 1930, tenían 15.295 y 17.505 habitantes, respectivamente. Fueron dos de los clubes que inauguraron la liga española.
Miranda de Ebro ocuparía el sexto lugar de los municipios más pequeños de Primera, con 36.018 habitantes en 2024. Menos población tenían Eibar, que llegó en la 14/15; Almendralejo (C.F. Extremadura), en la 96-97; y Soria (Numancia), en la 99-00, de acuerdo a las cifras del INE en su debut.
Vila-real es otro de los municipios pequeños de Primera, pero tampoco el más diminuto. Cuando el equipo groguet llegó a Primera en la 98-99, las cifras de su censo más cercano ya revelaron una población mayor que la de Tarragona cuando subió el Nástic y a la par que Alcoy con el Alcoyano. Ninguno de ellos supera por mucho a Miranda de Ebro en la actualidad, todos ellos por aquel entonces con algo más de 40.000 habitantes.
El ránking completo
De los 63 equipos de la historia de Primera División, 11 llegaron cuando sus municipios tenían menos de 50.000 habitantes. Suponen el 17,46%, de nuevo tomando como referencia los datos de los censos y del padrón continuo. El 42,86% tiene menos de 100.000 residentes en su debut en Primera y el 14,28% lo acaparan los nueve clubes con recuentos de más de 500.000. Se trata de aquellos en Valencia, Madrid y Barcelona.
HABITANTES Y DEBUT DE CADA MUNICIPIO DE PRIMERA
Pero la población de entonces no es la población de ahora. Este ránking evidencia casos como Sabadell, que entró en Primera en 1943 con alrededor de 50.000 habitantes y ahora tiene más de 200.000. Lleida (UE Lleida) o Pamplona (Osasuna) también tenían muchos menos residentes en su entrada en la máxima categoría del fútbol.
Con los números actuales de población en la mano, Miranda de Ebro sí destaca sobre el resto, pero el ejemplo del Eibar en 2014 más otros como Huesca en 2018 revelan que no es tan extraño ver municipios con poblaciones tan pequeñas en la élite del fútbol. En el polo opuesto, el caso del Rayo, que llegó a la máxima categoría cuando Madrid ya tenía más de tres millones de residentes.
Metodología
Los censos de población recogen la población de derecho y la población de hecho. Se han analizado los primeros, suma de la población que consta como residente. Desde 1996 se revisa por municipios el padrón, pero antes no, y el censo de cada década es la única forma uniforme de comprobar las cifras anteriores. De 1996 en adelante, los números de los municipios que debutan provienen de las cifras anuales del padrón continuo a 1 de enero.