LALIGA

Las Palmas perderá medio millón, el Girona subirá unos 9... Si los ingresos por TV no han bajado, ¿por qué ocurre esto?

El lamento de Miguel Ángel Ramírez por ingresar menos dinero de LaLiga tiene dos explicaciones clave: rendimiento deportivo e inversión contra el fraude audiovisual.

El presidente de Las Palmas, Miguel Ángel Ramírez./EFE
El presidente de Las Palmas, Miguel Ángel Ramírez. EFE
Sergio Fernández

Sergio Fernández

El presidente y dueño de la UD Las Palmas ha hecho su ya tradicional rueda de prensa balance anual, una vez finalizada la temporada, para abordar la actualidad del club y los planes para la siguiente campaña. No es Miguel Ángel Ramírez un hombre que deje pocos titulares o que mida al milímetro las cosas que dice, y durante esta comparecencia, además de desvelar que ya tiene entrenador para la 2024-25 y deslizar varios fichajes y bajas, ha entrado en el asunto del reparto de ingresos por televisión que realiza LaLiga.

Esta comparecencia es ampliamente seguida por los medios propios del club, además de por la prensa local y nacional. En un momento de su discurso, Ramírez ha intentado ponerse la venda antes que la herida en términos financieros, desvelando que el próximo año va a ingresar medio millón de euros menos que este año. Que LaLiga había sufrido un (presunto) descenso de ingresos por la televisión y que cada club iba a ganar unos tres millones menos durante el próximo ejercicio. ¿Es verdad? Pasamos la lupa por las declaraciones de Ramírez y hay una parte que es cierta: el club que preside va a ingresar medio millón de euros menos. ¿Por qué?

Estas son sus palabras textuales: "Nosotros este año cobraremos tres millones de euros menos que lo que cobramos el año pasado, porque bajan los derechos de televisión, porque LaLiga ha tenido un descenso en el consumo de ingresos de televisión. Por lo tanto nos toca a cada equipo reducirnos en torno a unos 3 millones. Pero para que te hagas una idea, eso en el bruto. Si tú ahora "neteas" al final lo que nos toca a nosotros es que vamos a cobrar medio millón de euros menos que el año pasado. Si el año pasado cobramos 39 millones por TV, este año serán 38,5".

Lo primero: ¿han bajado los ingresos por televisión? No. Miguel Ángel Ramírez se está refiriendo a lo que va a ingresar durante la 2024-25. De hecho, en la temporada 23-24 cobró 35 millones más que en la anterior, la 22-23 (lo cual tiene cierta lógica, porque estaban en Segunda). El ingreso por televisión de la 23-24 ha aumentado casi un 2% respecto a 2022-23. Y la previsión es que en la 24-25 mejore también ligeramente. Otras ligas europeas como Bundesliga, Serie A, Ligue 1 o la Premier sí han visto reducidos sus ingresos.

El presidente de la UD Las Palmas, durante la rueda de prensa.UD Las Palmas

¿Por qué dice entonces Ramírez que van a perder 500.000 euros? El reparto final a cada uno de los clubes, individualizado, depende de los ingresos totales recaudados, pero también del total que quede después de las inversiones de crecimiento acordadas por los clubes. Una vez valorado todo lo que ingresa por TV (y otros conceptos) LaLiga y las variables de siempre (rendimiento deportivo, audiencias e implantación social) Las Palmas puede variar en la 24-25 en un 1% respecto a lo percibido en la 23-24. Y ese es el medio millón que lamenta Ramírez en sus cuentas.

Otros (y el ejemplo más llamativo es el del Girona) van a ver cómo sus ingresos aumentan de manera muy considerable, sobre todo gracias a la posición en LaLiga. El club catalán, a falta de que se concreten todas las variables que afectan a la cifra final, va a recibir en torno a 9 millones más.

Inversiones contra el fraude audiovisual y 'horeca'

En la 23-24, los ingresos de TV han subido en torno al 2% y en la 24-25 también estiman en LaLiga que va a subir. No mucho, pero sí un poco. Hay clubes, como por ejemplo el Girona, que van a ingresar muchísimo más dinero que en temporadas anteriores merced a su posición en LaLiga. Otros se quedarán igual, otros van a perder más todavía que Las Palmas...

En medio de todo eso está la inversión que los clubes han acordado hacer, con dos focos principales: mejorar la posición del fútbol en hoteles, restaurantes y cafeterías (Horeca) y la lucha contra fraude audiovisual. La piratería ha sido siempre uno de los frentes abiertos por LaLiga, porque es un factor importante (decisivo) a la hora de negociar los derechos de televisión que pagan operadores como Movistar o Dazn.

La inversión antipiratería es un problema muy serio cuyas repercusiones se miden más a medio-largo plazo. Ahora mismo los derechos están vendidos desde 2022 hasta 2027, lo que implica que Movistar y Dazn pagan la cantidad que pagan, sin más alteración hasta esa fecha. ¿El riesgo dónde está? En que, a la hora de renegociar, el fraude audiovisual motive que las operadoras ofrezcan menos dinero por el producto, lo que sí resentiría la cantidad final que llega a los clubes en el próximo tender.

Los seguidores de LaLiga en todo el mundo no están decreciendo. Lo que sí supondría un problema para los clubes es que cayeran los suscriptores... por culpa de la piratería. Y es en ese campo en el que LaLiga está invirtiendo. Por supuesto que los beneficios de la misma se verán cuando de nuevo se negocie el tender audiovisual en 2027. Es sencillo: si el producto por el que tienen que pagar está razonablemente blindado contra el fraude audiovisual, vale más.

Otros campos de inversión

Horeca y el fraude audiovisual no son los únicos campos en los que LaLiga está peleando e invirtiendo dinero para continuar creciendo. La mejora de las retransmisiones por televisión, el producto final que llega a los espectadores en Primera y Segunda, la internacionalización de los clubes y la mejora del ecosistema digital son otros puntos de inversión en los que la patronal ha fijado sus objetivos.

Además, los clubes profesionales están devolviendo "por un lado" el crédito de CVC (LaLiga Impulso). Y decimos "por un lado" porque, al mismo tiempo, la gran mayoría se está beneficiando del mismo, también a medio-largo plazo, mejorando sus instalaciones, haciendo obras en su estadio y digitalizando y modernizando sus medios.

Así pues, el presidente de Las Palmas, Miguel Ángel Ramírez, ha explicado su realidad financiera de forma, al menos, poco rigurosa: es verdad que va a tener un pequeño margen de acción menor (rondando el 1%), pero no lo es que los ingresos de televisión hayan disminuido, ni que esta medida vaya afectar a todos los clubes.