¿Puede un club como el Barcelona salir a bolsa? El Intercity y su modelo revolucionario, la prueba
Desde 2021 el club alicantino, que hoy se enfrenta al Barça, cotiza en bolsa. Su gestor cree que es un camino que pueden tomar los grandes clubes "si están dispuestos a ser transparentes".

¿El Intercity, de dónde es ese club?. Esa sería probablemente la pregunta que muchos aficionados del Fútbol Club Barcelona se hicieron cuando el emparejamiento de Copa del Rey les juntó con el equipo alicantino. El desconocimiento no por entendible, pues se trata de una entidad de apenas cinco años de historia, resta mérito a lo que ha conseguido este joven club, que ha conseguido diferenciarse del resto tanto dentro del terreno de juego como fuera del mismo.
En el verde por una sencilla razón: los resultados. Los cuatro ascensos logrados en los cinco años de vida que tiene la entidad dan buena prueba del ambicioso proyecto que hay detrás, liderado por los inversores Salvador Martí y Javier Mira. Así, un equipo que hace menos de un lustro jugaba en preferente, esta hoy en Primera RFEF y hoy vivirá su primera gran noche ante el F.C Barcelona en Copa del Rey.
Pero fuera del verde el Intercity también es un club diferente, único en España a decir verdad. El conjunto alicantino cotiza en bolsa desde 2021 y ha abierto un camino nunca antes tomado por ningún club español, pero sí por entidades como la Juventus de Turín o el Sporting de Portugal. ¿Por qué un club tan joven y pequeño optó por esta decisión tan peculiar? Son muchas las posibles respuestas a esta pregunta, pero una resalta sobre el resto: El fútbol está cambiando, tras el Covid-19 entró en crisis y como en todo el mundo empresarial, la innovación manda.
Así lo expone Esaú Rojo a Relevo en una conversación horas antes del encuentro. Rojo es el encargado de gestionar las acciones en bolsa del club alicantino y defiende este modelo de negocio "como respuesta a las dificultades económicas que sufrían y sufren los clubes de futbol tanto profesionales como amateur". Ciertamente, la salida a bolsa de la entidad fue un soplo de aire fresco desde el primer momento como el propio Rojo expone: "Gracias a la salida a bolsa tuvimos una importante visibilidad, tanto en el mapa deportivo como financiero. Esto nos ha permitido captar interés por parte de futuros inversores que han apostado por nuestro modelo de negocio y vean a InterCity, como un proyecto rentable a cuatro años vista".
Con los números en la mano, la idea parece que ha tenido buen calado entre los inversores. En 2021 el club arrancó con 250 accionistas, hoy ya superan los 1500, algo a lo que ha ayudado los buenos resultados deportivos. "Normalmente, la empresa sube en bolsa en función de resultados, noticias, eventos. En nuestro caso este primer año nos ha servido para analizar y hacer balance de cómo se comporta el mercado. En este año tendremos mas información para poder satisfacer las demandas del mismo", relata Esaú. Y, claro, si las acciones suben en función de resultados y eventos ¿Cómo no iba a afectar un emparejamiento con el F.C Barcelona? Hasta un 35% se disparó el valor de las acciones una vez la Copa juntó a ambas entidades.
¿Están preparados los grandes clubes españoles para salir a bolsa?
"Salir a bolsa nos ha permitido ganar transparencia y generar confianza, así como genera poder de marca y ganar mayor difusión para poder mostrar nuestro modelo de negocio y generar nuevos recursos" comenta Esau. Esa apuesta por el modelo de negocio ¿Podría llegar a los grandes clubes españoles como ya ha ocurrido con importantes entidades de otros países? Pues la clave radica en la transparencia que estén dispuestos a asumir los clubes españoles.
"Claro que los grandes, un club como el Barcelona por ejemplo, podría salir a cotizar como los clubes más modestos. De hecho, al tener un modelo asentado, mayores activos, mayor masa social y recursos recurrentes entre venta de jugadores, derechos de televisión etc, les permitiría poder hacer frente a los costes fijos del mercado, así como obtener financiación para realizar inversiones con más facilidad" comenta Rojo, que eso sí matiza que "el único problema al que deberán enfrentarse es al cambio cultural y de transparencia".
No son pocas veces las que los clubes no trasladan las cifras de un traspaso, no comentan operaciones que ejecutan, mantienen cifras económicas en secreto... Y eso si un club saliera a bolsa se acabaría. Los beneficios están claros, la gran desventaja sería una visibilidad que hoy por hoy está lejos en el mundo del fútbol español, aunque eso sí, Rojo cree que si todo va bien salir a bolsa puede tornarse algo más común: "Creo que hemos abierto camino y algunos clubes están analizando y esperando a que nuestro modelo tenga el éxito que esperamos. Al ser el primero y único, genera vértigo por falta de información para poder comparar y tener una referencia. Nosotros nos encontramos cómodos porque tenemos experiencia en otras empresas que se encuentran en el BME Growth. Aun es pronto para decirlo, pero podría ser el nuevo modelo financiero de los clubes" finaliza.