FC BARCELONA

Las respuestas con asterisco de Joan Laporta al caso Dani Olmo y a los abrazos a Catar: "Es como cuando hacías másters en EEUU"

El presidente del Barcelona respondió a varias preguntas que sobrevuelan el club más allá de los casos de Dani Olmo y Pau Víctor.

Joan Laporta en la rueda de prensa de este martes./AFP
Joan Laporta en la rueda de prensa de este martes. AFP
Jordi Cardero

Jordi Cardero

Aparte de explicar cómo actuó el Barcelona durante las últimas semanas para afrontar las inscripciones de Dani Olmo y Pau Víctor, Joan Laporta estiró su comparecencia casi una hora más de lo previsto. El presidente estuvo unos 75 minutos respondiendo las preguntas de la prensa, 19 en total. Explicó la intermediación de Darren Dein en el contrato firmado con Nike, cómo fue la venta de los asientos VIP y el cambio de postura con Oriente Medio.

Laporta mantuvo que desde LaLiga aseguraron que con la nueva firma con Nike valdría para regresar a la norma 1:1. Finalmente no fue así porque, en palabras del presidente, "pudimos cerrar el acuerdo, pero habría sido peor que el actual". El Barça acudió a una nueva palanca, la venta de la explotación de los palcos VIP, para poder recuperar la normalidad económica. Fue pasado el 31 de enero, pero finalmente LaLiga validando los contratos que el Barça mandó. Sigue sin trascender quiénes han adquirido la explotación de los palcos, de los que Laporta dijo que son empresas de Catar -por 30 millones- y Emiratos Árabes -por 70-. Había otras ofertas, pero no habrían tenido impacto en el fair play y por este motivo se declinaron.

El funcionamiento lo explicó Manel del Río. "Los asientos VIP no los ha inventado el club, sino maquillado. No compromete a los ingresos de futuros del club. Se crea un actor intangible nuevo, que lo puedes explotar. El asiento vale 22.000 euros al año, en 30 años son 660.000 euros, ha tenido que pagar otros 200.000 y tiene capacidad de explotarle a un tercero", explicó el director financiero.

Y continuó el presidente. "Tenemos el derecho para subir el precio VIP, tenemos aún en propiedad el asiento en términos de mercado. Quien tiene la gestión tiene un margen sobre lo ganado", apuntó. Es decir, el comprador de Oriente podrá aumentar el precio para venderlo a un tercero. Laporta subrayó que la comisión económica sacará un informe sobre los asientos. La palanca se retrasó a 2025 porque LaLiga pidió documentación adicional. "Están en su derecho, pero pienso que han actuado contra de sus propios porque en casos similares no lo habían pedido", expresó.

"Solo faltaba acreditar los documentos, pero nos faltaban algunos informes que algunas ocasiones se piden para garantizar la viabilidad de los inversores. Nos pedían un depósito de 40 millones", desarrolló. El depósito se atrasó hasta el 3 de enero porque no llegó la transferencia bancaria, "pero todo estaba presentado en tiempo y forma".

El contrato con Nike

Insistió Laporta en que el Barça ha logrado "el mejor contrato de ropa deportiva del mundo". Desde la oposición se criticó que hiciera falta un intermediario, Darren Dein, que ya actuó en la negociación con Spotify, para conversar con una empresa, Nike, con la que el Barça está vinculada desde 1998. El presidente aseguró que desde que se fue, en 2010, hasta que regresó al club, en 2021, el contrato apenas cambió. "Era una piedra en el zapato", comentó.

La negociación con Nike llegó a pasar por juicio y contó con la posibilidad de firmar con un tercero, Puma, e incluso de crear una marca propia. "Hubo desconfianza entre las partes. Gracias a un mediador que consensuamos con Nike, acercamos posturas. Llegamos a un cierto acuerdo al verano para recuperar a un dinero que Nike nos debía, pudimos ir al mercado a buscar otras marcas y quitamos los juicios contra la multinacional. Con el mediador recuperamos la confianza", explicó. Según apuntan varios medios, la comisión de Darren Dein será de aproximadamente un 3% del contrato, lo que equivale a unos 50 millones de euros.

El cambio con Catar

Laporta fue uno de los actores más críticos cuando la junta de Sandro Rosell 'pactó' con Catar. De hecho, llegó a jugar algún partido benéfico con la camiseta blaugrana y la publicidad tapada. Después de haber regresado de Arabia Saudí y de haber pasado los últimos días del año en Dubai, cambió su discurso con los países de Oriente Medio. "Los países del Golfo se están abriendo en un proceso de normalización. Ahora son un sitio de oportunidades, como en mi época fue cuando hacías másters en los Estados Unidos o Londres", comentó.

"Ahora los jóvenes van allí por las oportunidades de negocios. Cumplen unos requisitos que consideramos suficientes. La voluntad de Arabia Saudí con el fútbol femenino, quieren la Supercopa de España femenina en Arabia. Una mujer gestiona el Ministerio de Deportes en esta gestión. Hay una cierta apertura que hace años no había. Es una zona del mundo muy desarrollada que invierte en muchos aspectos del deporte. Estamos muy cómodos con Catar y los Emiratos", cerró el presidente.