VISSEL KOBE - BARCELONA

Sergi Samper: "Cuando Iniesta vino a Japón empezó a llenar los estadios"

El centrocampista catalán se abre a Relevo para hablar de su carrera y del deseo de volver a jugar en Europa.

Samper e Iniesta al final de un partido con el Vissel Kobe./AGENCIAS
Samper e Iniesta al final de un partido con el Vissel Kobe. AGENCIAS
Jordi Cardero

Jordi Cardero

Sergi Samper (Barcelona, 1995) fue uno de esos canteranos del FC Barcelona que nació y creció en una de las mejores etapas de la historia blaugrana. Se alejó del mapa, de los focos, se exilió a Japón y ahora desde allí reivindica el fútbol asiático. Y también el suyo. No hay mejor mentoría que jugar al lado de Iniesta, ni mejor proceso de maduración que afrontar y superar dos lesiones graves. Con el amistoso del Vissel Kobe ante el Barcelona, Samper regresará de la memoria barcelonista para explicar que sigue siendo una realidad.

Ya hace varios meses que el centrocampista superó su segundo gran contratiempo de su carrera. Primero fue el tobillo, luego la rodilla. Las lesiones le apartaron de la vista el terreno de juego y le pusieron un espejo en el que se tenía que mirar durante cada día que duró el proceso de recuperación. Se abre a Relevo antes de reencontrarse con su Barça para charlar sobre su carrera, sus entrenadores, la diabetes y revela que está listo para regresar a Europa.

La Masia vuelve a ser motivo de alegría para el barcelonismo, dos de los mejores jugadores de esta temporada han sido Balde y Gavi. Siempre se habla de sus valores. Tú que creciste en el Barça, ¿Qué es lo que uno se lleva?

Me ha formado a nivel futbolístico y a nivel personal me ha aportado mucho. Me ha dado mucho en cuanto a valores educativos como el respeto, el compañerismo… Lo primero que te enseñan en el fútbol base del Barça es saludar uno por uno a tus compañeros, a respetar a los rivales…

¿Y a nivel futbolístico?

Aprendí mucho. A nivel futbolístico, una manera de jugar que es muy específica que solo tiene el Barça. El juego de posición, estar bien orientado, a jugar todas desde atrás y bueno, esto lo llevo muy dentro está claro y a la hora de de tener referentes al final

Creciste en la etapa de Busquets, Xavi e Iniesta, los ejemplos paradigmáticos de lo que tiene que ser el centro del campo del Barça. Hablando de referentes, ¿Cuáles fueron los tuyos?

Yo por desgracia no pude ver mucho en directo a Guardiola, me hubiera gustado mucho y luego lo pude hacer viendo vídeos. Creo que me parezco un poco a su manera de jugar, perfiles que no somos muy veloces pero muy rápidos de pies, nos corre mucho el balón. Obviamente me he fijado mucho en Xavi, ha sido un referente para mí. Es el que más he visto. He analizado partidos fijándome sólo en él y luego cuando he podido entrenar también fue jugando a su lado. Fue una suerte y un privilegio poder aprender de él porque seguramente es el mejor centrocampista junto a Andrés de la historia.

"Fue una suerte y un privilegio poder aprender de Xavi"

Sergi Samper Centrocampista del Vissel Kobe

¿Es muy impactante salir de Barcelona? ¿Te empiezas a fijar en otros futbolistas, otros referente, o en registros que te habían parecido más secundarios?

Al final te tienes que reinventar sí o sí, porque no te queda otra. Salir no era mi intención porque yo siempre he dicho que yo me quería quedar en Barcelona. Pero una vez sales tienes que apretar el culo y aprender nuevas cosas, nuevos métodos que te dicen los entrenadores que nunca antes habías visto. Yo siempre digo que cuando un jugador llega al Barça se tiene que adaptar. Todos los conceptos son muy diferentes y los que jugamos en la Masia tenemos mucha ventaja. Cuando salimos es al revés: tenemos mucha desventaja. Son cosas nuevas para todos. Empecé a aprender otras cosas del fútbol.

Saliste cedido al Granada y la particularidad del juego del Barça obliga a elegir cesiones a equipos con un fútbol parecido. Tú te fuiste con Paco Jémez. ¿Te curte tener que vivir en escenarios distintos?

Sí, está claro, te curte. Sientes un poco la presión de salir de tu hábitat natural, de tu zona de confort. Aunque personalmente creo que los jugadores del Barça, si realmente confías en ellos, la mejor manera es que se queden jueguen mucho o poco pero que se queden y aprendan. Porque la manera de jugar no tiene nada que ver dentro y fuera del club.

Este martes te vuelves a enfrentar al Barça. Me has hablado de Xavi, juegas con Iniesta y el tercero de ellos, Busquets, ya se ha despedido del club. Ha sido el molde de los pivotes que llegaron tras él. ¿Qué aprendiste de Sergio?

Ha tenido una carrera tremenda: jugando tantos años de forma regular, tantos partidos, sin lesiones… Es muy competitivo, nunca se pierde un entreno, no regala nada. Yo lo he sufrido porque al final he jugado en su posición, he competido con él y prácticamente nunca te dejaba opción, pero a la vez he aprendido mucho de su manera de entender el juego, cómo presiona, la manera de ayudar al equipo. Entiendo el juego a la perfección.

¿Por qué, después de 15 años en el primer equipo, el Barcelona no ha conseguido encontrarle un relevo?

Bueno, primero de todo porque Busquets es muy bueno, es un fenómeno, un fuera de serie. Lo han intentado con gente de fuera como Song, Mascherano o Pjanic y ninguno ha encontrado su sitio aquí en el Barça. Respecto a los jugadores de la cantera al final también entiendo a los entrenadores. Cuando tienes un jugador que rinde tan bien semana tras semana igual no te atreves a cambiar nada. Seguramente se podría haber hecho de otra forma, dar oportunidades más poco a poco. Pero se han juntado las dos cosas, que Busi siempre ha estado en un nivel muy alto y que prácticamente no ha habido oportunidad para demostrar.

Samper durante un partido de Champions contra la Roma en el Camp Nou. AGENCIAS
Samper durante un partido de Champions contra la Roma en el Camp Nou. AGENCIAS

Cuando sales del Barça apuestas por el Granada de Paco Jémez, pero al final dura poco y con quien terminas jugando más partidos es con alguien antagónico como Lucas Alcaraz. ¿Cambió tu mirada? ¿Comenzaste a fijarte cosas que antes no contemplabas?

Sí, ese año fue bastante complicado y obviamente fui a Granada porque en ese momento estaba Paco Jémez pero solo duró cuatro partidos y hubo un cambio de estilo. Pasaron cuatro entrenadores. Cuando llegó Lucas Alcaraz me di cuenta de que mi estilo y el suyo, nuestra manera de pensar, era muy diferente y que él no se fijaba tanto en lo que nos enseñaban en el Barça: nunca perder un balón, estar siempre orientado a él… No le daba tanta importancia a eso sino a otras cosas -y es muy respetable-: a ganar duelos, a poner buenos balones a la espalda del equipo rival… Te tienes que reinventar pero es verdad que cuesta un poco y cuesta un tiempo.

¿Qué tenía Paco Jémez para convencer a una de las joyas del Barcelona?

Bueno, al final su manera de jugar es muy atractiva, todo el mundo lo conoce. Quiere ser siempre protagonista, tener el balón, y creí podía encajar bien con mi manera de jugar y por eso lo decidí. Luego surgió en Las Palmas que también hubo varios entrenadores y al final acabó llegando él. Empecé a jugar realmente muy bien con él, pero tuve una lesión bastante grave en el tobillo a mitad de temporada y no pude competir más.

Fue tu primera lesión grave.

Fue triste porque me había costado hacerme un hueco en el equipo. Venía de un año muy complicado en Granada, pero en Las Palmas sentía que había encajado muy bien con el equipo, los jugadores tenían mucha calidad, sentía que podía jugar muy bien allí y había remado mucho para encontrar mi sitio. Entonces cuando vino esa lesión me perdí toda la temporada, tuve que volver a Barcelona a operarme. Fue dura de asimilar y aparte me costó bastante recuperarme.

Luego te marchaste a Japón. El camino hacia Asia que ya habían seguido Oscar, Witsel, Carrasco y, obviamente, Iniesta.

Samper explica por qué se fue a jugar a Japón.RELEVO / JORDI CARDERO

Los entrenadores que han estado allí cuentan que el jugador asiático tiende a ser muy obediente, top técnicamente pero poco espontáneo. ¿Cómo es el fútbol en Japón?

Es un fútbol diferente, ni mejor ni peor, pero tiene muchos matices. Me costó un poco adaptarme, los jugadores japoneses también tienen mucha calidad. Son muy dinámicos, se giran muy rápido y eso me costó un poco. Es verdad que sí que siguen mucho las reglas, lo que les dicen, les cuesta un poco pues cambiar algo. Son bastante previsibles y cuando sabes un poco lo que van a hacer, pues ya puedes prever y por ahí los jugadores extranjeros podemos marcar un poco más la diferencia.

Uno de los últimos en salir de la liga japonesa ha sido Mitoma, del Brighton, que ha hecho un temporadón. ¿Es muy alto el nivel táctico? ¿Crees que se le debería dar más valor a la liga?

Sí, yo creo que al final todo el mundo se queda sorprendido. No tiene repercusión realmente en el resto del mundo, pero llegas aquí, ves el nivel de los equipos, los estadios cómo es la liga y dices, cuidado. Porque aquí o estás bien o te pasan por encima y bueno, es verdad que hay mucha calidad, está el ejemplo de Mitoma, que se está saliendo en el Brighton, es un jugadorazo. Está Furuhashi, que estaba aquí y ahora está de máximo goleador en el Celtic en los últimos años. No paran de salir jugadores y hay mucha calidad, realmente es un sitio con muchas oportunidades para los clubes europeos.

¿Por qué el Vissel Kobe fue capaz de convenceros a ti, a Iniesta, Villa, Bojan, Vermaelen…?

El dueño del club es Hiroshi Mikitani, el fundador de Rakuten, que tenía mucha vinculación con el Barça. El primero que convenció fue Andrés y a partir de ahí Andrés nos convenció un poco a todos para crear su equipo con la manera de jugar que quería el club.

Más allá del fútbol, ¿ha sido Iniesta una figura clave en el club?

Sí, yo creo que ha marcado un antes y un después en la historia del club. Y no solo del club, sino de la Liga Japonesa, Andrés es una leyenda del fútbol. Cuando vino aquí empezó a llenar los estadios por quién era. Es un jugador muy respetado y creo que va a seguir teniendo mucho poder aunque deje de jugar aquí porque se lo ha ganado.

Aunque coincidisteis muy poquito tiempo, allí tuviste otro entrenador especial: Juanma Lillo.

Primero, como persona me pareció sensacional. Me sorprendió lo buena persona que es. Nunca critica a nadie, siempre tiene buenas palabras para todo el mundo… Por desgracia pude coincidir poco con él porque también estuvo prácticamente solo cuatro partidos. Ve cosas que mucha gente no ve y que incluso a mí, viniendo del Barça, tampoco me habían contado tanto. Aprendí mucho.

¿Qué cosas te hizo ver que antes no contemplabas?

Samper explica qué consejos le daba Lillo.RELEVO / JORDI CARDERO

Fuera del fútbol, hay algo que sufres y sobre lo que siempre has querido dar visibilidad: la diabetes. ¿Ayuda tener referentes también en este ámbito?

Siempre he dicho que me hubiera gustado cuando me detectaron esta enfermedad poder tener algún referente, alguien en quien fijarme, algún jugador para poder pensar que podría seguir jugando. Cuando me detectaron la enfermedad los médicos me dijeron que lo más probable era que no pudiera seguir jugando. Fue un momento muy triste y por eso decidí hacerlo público y estar presente, para poder ayudar a todo el mundo y a todos los niños, sobre todo a todos los padres, para que puedan seguir un ejemplo. Hay jugadores como Nacho, del Madrid, o Borja Mayoral que padecen esta enfermedad y también juegan a alto nivel.

¿Cómo afecta en el día a día?

Hay que controlarlo mucho. Tengo que ponerme la insulina siempre antes de comer, llevo el sensor en el brazo para mirarme cómo tengo el azúcar y hay que estar muy pendiente. Pero con una vida organizada y siguiendo unas rutinas todo se puede llevar

Miremos hacia el futuro. Tienes 28 años, terminas contrato el próximo mes de enero. Witsel y Carrasco ya han demostrado que se puede regresar a Europa y rendir a un altísimo nivel. ¿Te ves volviendo?

Pues sí, siempre he dicho que me hubiera gustado volver al año pasado, pero al final tuve esta lesión de rodilla y no pude hacerlo. La ilusión sigue ahí, yo creo que el fútbol también ha cambiado mucho y ahora la gente respeta mucho la liga japonesa, no es como antes. Ojalá salga la oportunidad porque me haría ilusión

¿Te podremos ver el próximo verano en Europa?

Sí, ¿por qué no? Este verano podría tener una opción. Veremos cómo se desarrolla todo, me haría ilusión.

Siempre se vincula la figura del centrocampista con el entrenador. Tenemos el reciente ejemplo de Xavi y Busquets ha dicho que le gustaría probarlo. Aún te queda mucha carrera por delante, pero ¿te ha empezado a picar el gusanillo?

De momento no he hecho nada pero muchas veces pienso que me gustaría. Me gusta mucho hablar de táctica con gente de fútbol, analizar a los rivales, por dónde les podemos hacer daño. Hablábamos mucho con Iniesta, Bojan -que se está sacando el título-, entrenadores de La Masia con los que nos llamamos para hablar de táctica… Es algo que me gustaría.