LALIGA

¿Por qué ya no se pueden repetir las ligas de Tenerife?

No se repite rival en la última jornada. Este patrón que condiciona el sorteo evita suspicacias de rivales que se la juegan, dos años seguidos, contra el mismo equipo.

Imagen genérica del partido de la última jornada, que enfrentó a Barcelona y Celta./REUTERS
Imagen genérica del partido de la última jornada, que enfrentó a Barcelona y Celta. REUTERS
Sergio Fernández

Sergio Fernández

Está a punto de sortearse el calendario de Primera división en la RFEF. Es un proceso mucho más complicado de lo que parece. En realidad es un sorteo porque se elige entre un montón de posibilidades, pero los condicionantes son tantos, que hay muchas cosas que ya se pueden saber. España, de hecho, es de los pocos que mantiene esta tradición: la Premier directamente hace públicos sus partidos, sin más, como la Euroliga en baloncesto. Y, como ellos, muchas de las mejores competiciones profesionales del planeta.

En España todavía se honra esta costumbre. Al inicio del verano (cada vez antes, para mejorar la planificación) se reúnen directivos y protagonistas de clubes para sortear el calendario. Se hace siempre en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas, sede de la RFEF y en coordinación con LaLiga. Hace tiempo que este ha dejado de ser un foco de enfrentamiento entre ambas instituciones y la realidad es que la comunicación y organización del evento es bastante fluida.

Hay un montón de factores, sin embargo, que lo condicionan. Lo primero de todo es que es asimétrico: no tiene nada que ver la primera vuelta con la segunda. Puede jugarse un partido al final de los primeros seis meses, y que se repita poco después. Este formato, que en un principio pudo resultar polémico, ha sido aceptado ya ampliamente por todos.

Pero se adapta: tanto la RFEF como LaLiga son susceptibles a las necesidades de los clubes. El Real Madrid sigue de obras en el Santiago Bernabéu y ha pedido no disputar las tres primeras jornadas en casa. El Barcelona, todavía con la mudanza a Montjuic, tampoco arrancará como local.

Hay más cosas: el Valencia es uno de los cuatro o cinco clubes que estará cambiando su césped (ocurre mucho en clubes del sur de España, más sometidos al rigor del verano).

Todo esto se tiene en cuenta a la hora de fabricar el calendario. Siempre partiendo de la base de que la competición no esté adulterada y asegurando la pulcritud de la misma hay muchos más requisitos que condicionan este evento.

Nunca dos últimas jornadas iguales

Uno de ellos es, quizá de los menos conocidos: no pueden coincidir los mismos rivales en la última jornada de cada temporada. Es decir, sería irrepetible lo que le ocurrió al Real Madrid cuando perdió dos Ligas consecutivas en Tenerife. "Esto se introdujo para evitar suspicacias", explican fuentes conocedoras del proceso.

No puede ser que dos temporadas consecutivas se repitan partidos decisivos contra el mismo rival. Aunque estuviera fuera de toda duda la honestidad de la competición, siempre podría dar lugar a suspicacias del estilo: "No se esforzaron porque ya estaban salvados y ahora les devuelven el favor".

Pero no sólo en la parte baja de la tabla, sino también para los que dan acceso a Europa, que además suelen estar más en zona de conflicto ya que, por la parte baja de la tabla, tres de los clubes ya no se pueden repetir al haber descendido.

El Real Madrid de las temporadas 91-92 y 92-93 perdió dos Ligas fuera de casa, en Tenerife. Mañana en la RFEF será casi imposible que salga repetido un enfrentamiento en la última jornada de los que se disputaron el pasado 4 de junio.