ANÁLISIS DEL PRIMER TERCIO DE LIGA

Un título bicéfalo, dos 'titanic' y el encanto de la clase media-baja

Los jugadores del Real Madrid celebran el 1-0 ante el Cádiz./GETTY
Los jugadores del Real Madrid celebran el 1-0 ante el Cádiz. GETTY
Enrique Ortego

Enrique Ortego

Consumidas 14 jornadas de las 38 pertinentes, es decir, el primer tercio con propina del Campeonato, la Liga comienza a mostrar sus intenciones en cada una de sus zonas calientes.El título ya solo es cosa de dos, Barcelona y Real Madrid, como casi siempre. De las otras dos plazas que dan acceso a jugar la Champions se han caído estrepitosamente dos de los asiduos, el Atlético y el Sevilla, que, incluso, coquetea con las posiciones de descenso, donde el Elche apunta a firme candidato a perder la categoría.

La gran batalla se plantea en la zona media: doce equipos en diez puntos con la presencia ilustre de algunos conjuntos que además de sumar, llaman la atención por su valiente manera de entender el juego. Osasuna y Rayo ya predicaban su ejemplo la temporada pasada y ahora, más asentados, mejoran sus sensaciones. Los tres ascendidos, Valladolid, Girona y Almería, cada uno con su estilo, almacenan grano para cuando venga el invierno y el Mallorca, al más puro método Aguirre, está plantado en el décimo puesto, más cerca de la Champions (cinco puntos), que del descenso (ocho).

BARÇA-MADRID

🔁 Da igual cuando lo leas

La lucha por el título ya se ha quedado reducida a los de siempre: Barcelona y Real Madrid; Real Madrid y Barcelona. Los blancos fueron líderes durante ocho jornadas, dos tacadas de cuatro y los azulgrana, que ya habían sido primeros en la séptima y octava, se han encaramado en el liderato en las dos últimas con dos puntos de ventaja. La patente igualdad entre los dos equipos se refleja directamente en sus estadísticas más globales. El equipo de Xavi es primero porque solo ha recibido cinco goles en 14 jornadas y tres de ellos fueron en el Bernabéu. Solo Real Sociedad y Osasuna lograron también marcarle.

Los de Ancelotti, sin embargo, solo han mantenido su puerta a cero en dos ocasiones, 14 goles recibidos. Por el contrario, han marcado en todos los partidos 33 tantos, los mismos que el Barça. Futbolísticamente, los blancos han ido de más a menos como se volvió a demostrar ante el Cádiz. Previsible, lento, al pie. Su bajón, físico y de juego, ha coincidido con las repetidas ausencias de Benzema. Sin el francés, dicho está, todo es diferente... y peor. Irremediablemente peor.

ATLÉTICO / SEVILLA

😥 ¡Vaya día (año) !

Los hundimientos del Atlético, quinto y del Sevilla (18) llaman más la atención por la regularidad que ambos equipos habían mantenido en tiempos recientes. En las diez últimas temporadas los de Simeone han acabado en dos ocasiones en el primer puesto; en otras dos, en el segundo; en cinco, en el tercero y en una, en el cuarto. Nunca habían demostrado tantos signos de debilidad como en lo que va de curso. Tanto en el aspecto mental, hace tiempo que dejaron de creer en sí mismos; como en el puramente futbolística, cambios constantes de sistemas de juego y de jugadores, sin la más mínima continuidad.

El penúltimo signo de la descomposición, derrota aparte, se vivió el miércoles en Mallorca. Un entrenador (Simeone) que se pasa 30 segundos llamando a un jugador (Llorente) para darle alguna consigna y que al final tiene que recurrir a otro futbolista (Koke) para que llame a su compañero y sea éste, cuando por fin acude a la banda a recibir el mensaje, quien tenga que dárselo con el técnico a cinco metros. ¿Qué sucede entre el Cholo y Llorente para que Marcos haga caso al silbido de un compañero y no a las voces del técnico? La respuesta podría estar en su relación personal. Las malas lenguas susurran que hace tiempo que ni se entienden, ni se hablan.

En el Sánchez Pizjuán la situación es aún más crítica. Sampaoli en siete partidos ha sumado seis puntos, por los cinco de Lopetegui en los mismos encuentros. En el campo, el equipo intenta jugar como el nuevo técnico quiere, pero los futbolistas no tienen dentro las cualidades innatas que exige ese estilo de fútbol. Además, el entorno, que diría Cruyff, no ayuda con protagonismos absurdos que dividen al club y la afición. No estaba en posiciones de descenso a este altura de la temporada desde hace dos décadas.

Koke pide explicaciones a su equipo en Mallorca. GETTY
Koke pide explicaciones a su equipo en Mallorca. GETTY

OSASUNA / RAYO / MALLORCA...

🕺 Tiene (n) flow...

Es curioso observar cómo la Liga absorbe y maneja los distintos estilos futbolísticos. Aquellos equipos que los saben desarrollar con destreza son capaces de ser igualmente competitivos más allá de cómo interpreten el juego. Modélicos estos conjuntos de la clase media-baja que han logrado apelotonarse en la zona media de la clasificación. Hay prototipos para todos los gustos y colores. No hay dos equipos iguales. El Osasuna (séptimo) y el Rayo (octavo) comparten su idea de ocupar el campo contrario y jugar más tiempo cerca del área contraria que de la suya, pero los de Jagoba lo hacen desde un juego más directo y los de Iraola desde un juego más combinativo. Los dos siempre subidos a lomos de la presión arriba

Más ejemplos a destacar, El Girona de Míchel (13) comienza a ganarse la vida a través de la posesión del balón y de las asociaciones constantes entre sus jugadores, gran parte de ellos con elevada capacidad técnica, mientras que el Mallorca de Aguirre (10) renuncia a la elaboración en el centro del campo y busca desesperadamente el balón largo a Muniqui y las segundas jugadas. Muy físico su juego. Valladolid y Almería tienen rasgos en común. Rinden mucho más en casa que fuera y sus dos técnicos apuestan por posicionamientos retrasados, los famosos bloques bajos, con el riesgo de que el equipo se estire más de la cuenta.

GORKA GURUZETA

🔍 Ojito con...

El delantero del Athletic es el último en incorporarse al pelotón de las grandes revelaciones, por ser casi desconocidos, del Campeonato. A lo largo de estas 14 jornadas fueron surgiendo los nombres de Balde (Barcelona), Aimar Oroz (Osasuna), Ocampo (Cádiz), Pablo Marín (Real Sociedad), Baena (Villarreal), Juan Cruz (Betis), Gabri Veiga (Celta), Arnau (Girona), Lino (Valencia)... El martes, Gorka Guruzeta disputó su primer partido como titular y respondió con dos tantos. Antes había conseguido ya un doblete contra el Cádiz en la tercera jornada y uno ante el Girona (13). A sus 26 años, hijo de Xabier Guruceta, central de la Real Sociedad de los 90, después de pasar por el filial del Athletic y haber jugado media docena de partidos con el primer equipo (2018-19) fue cedido al Sabadell y al Amorebieta donde la temporada pasada, en Segunda, marcó 13 tantos en 37 partidos.

Los que le conocen bien desde su época del filial, aseguran que su mejor virtud es que entiende muy bien el juego y especialmente el puesto de delantero, además de tener un buen remate de media distancia. Sus 188 centímetros le dan para defenderse en el juego aéreo, pero no es un ganador neto de duelos por arriba. Tampoco es muy rápido, por lo que no es de correr a los espacios, pero sí listo para colocarse y acertar en qué zona tiene que estar en cada jugada de ataque. Aparece con olfato en el área y se busca las esquinas. Sabe separarse del juego para, después, sacar ventaja en el remate. Es un buen finalizador. Puede jugar también de segundo delantero por detrás de un '9' clásico y los técnicos que han trabajado con él, aseguran que es una esponja que absorbe todos los conceptos que le expongan. Sabe escuchar.

VILLARREAL

🔍 Se ha dicho...

Malos meses de cosecha en Villarreal. Nada le sale bien al ejemplar club de los Roig. Ya, el final de la temporada anterior no fue bueno. El séptimo puesto le premió con la Conference League, competición menor después de venir de ganar la Europa League y eliminar al Bayern en la Champions. A un mal arranque de curso, en cuanto a resultados se refiere, sucedió el fallecimiento de José María Llaneza, uno de los grandes artífices de la transformación del club; el abandono inesperada de Emery... y ahora el controvertido fichaje de Quique Setién como entrenador.

Situación límite. El Villarreal ficha al cántabro, además de porque estaba en el paro, porque su manera de entender el fútbol coincide mayormente con la que siempre ha manejado el club para su banquillo. El submarino, en las dos últimas décadas, casi siempre ha apostado por técnicos defensores del juego asociativo y de ataque: Paquito, Floro, Pellegrini, Valverde, Garrido, Javier Calleja... También es cierto que ficharon a Marcelino y al mismo Emery, que mezclan un poco más los estilos, pero en cualquier caso buscaban que el equipo fuera protagonista de los partidos. Al mismo tiempo, fue firmando jugadores con buena capacidad técnica, capaces de defender ese estilo de juego inducido de los despachos.

No suele ser muy normal en el fútbol que un vestuario no acepte el verbo ni las ideas de un nuevo entrenador con la vehemencia que lo han hecho los jugadores amarillos. Cómo lo habrán visto los mandatarios que, aprovechando el parón del Mundial, sopesen, incluso, la llegada de un nuevo entrenador. Ni el 'talibanismo' táctico de Setién a la hora de defender su estilo se merece tal castigo. Nunca-jamás.