REAL MADRID - FC BARCELONA

Roberto Trashorras lleva el debate de las canteras a 25 años atrás: "En el Barça apostaban, en el Real Madrid debías irte fuera y demostrar"

El exentrenador del Lugo repasa las principales diferencias entre La Masia y La Fábrica.

Trashorras posa con la camiseta del Barça. /@TRASHORRAS10
Trashorras posa con la camiseta del Barça. @TRASHORRAS10
Albert Blaya

Albert Blaya

Roberto Trashorras se consagró de forma definitiva en el Rayo Vallecano, donde alcanzo una madurez futbolística excepcional en aquel equipo entrenado por Paco Jémez que le competía de tú a tú a los mejores equipos de LaLiga. El futbolista gallego se formó durante ocho años en La Masia, donde llegó a debutar en Liga y Champions League, para pasar después de su periplo en Barcelona a su gran rival, el Real Madrid, donde estuvo dos años en el Castilla entrenado por Juan Ramon López Caro. "En el Barça ya en mi época se apostaba por gente de la casa, pero en el Real Madrid si lo hacías bien te tenías que ir fuera para demostrar", cuenta el ex futbolista a Relevo.

La cuestión del estilo, un tema siempre central cuando se habla de La Masia y La Fábrica y sus respectivos métodos formativos, tuvo un gran impacto en la trayectoria futura de Trashorras. "Yo siempre me he sentido más identificado con la forma de jugar del Barça, por mi esencia como futbolista, que era tener el balón y recuperarlo rápido. El paso por La Masia me marcó mucho más que el paso por La Fábrica. Era un estilo más marcado y claro, pero como centrocampista tenías que saber jugar en las tres posiciones, al igual que si eras delantero."

Un estilo marcado y un sentimiento de pertenencia distinto

Mientras que en el Barça el estilo era singular, bien desde el 3-4-3 que instauró Cruyff o el 4-3-3 que llegó después, en el Real Madrid no se le daba tanta relevancia. "Cada entrenador jugaba como lo sentía, no era un tema tan tabú y se le daba mayor libertad al futbolista. En el Barça importaba ganar, pero sobre todo el cómo, no ganar por ganar, se era más estricto con ello. En el Real Madrid salías a competir, un día tenías más balón y otros menos, te adaptabas. En el Barça lo hacías siempre igual independientemente del rival".

En el Real Madrid el canterano a veces tiene un valor puramente económico. Los casos de Achraf, Miguel Gutiérrez o Nico Paz ejemplifican esta política del club, en la que se usa el talento que sale para exportarlo fuera. Algunos necesitan demostrar su valía fuera antes de regresar, como si el paso por La Fábrica no fuese suficiente. "En el Barça se dan muchas más oportunidades, incluso cuando se ficha gente de fuera. En el Real Madrid la sensación era que necesitabas irte fuera para asentarte, compañeros que estaban a gran nivel como Arbeloa o Diego López necesitaron irse para regresar. En el Barça había más sentimiento de pertenencia, pero en el Real Madrid no lo notabas tanto. En el Barça no se valoraban las cesiones o el venderte para sacar dinero y en el Real Madrid siempre estaba esa posibilidad".

En su entrevista en Relevo, el entrenador del Lugo recordó su etapa como futbolista en el Rayo, cuando se enfrentó al Barça de la MSN y al Real Madrid de la BBC. "Quizás la sensación que teníamos cuando jugábamos ante el Real Madrid es que si estos tres tenían espacios, te aniquilaban. Me acuerdo del día del 10-2 en el Bernabéu que nos quedamos con 9 y ellos se pusieron las botas. Si hay un partido que realmente les gustase a estos bichos, era este, porque nosotros estábamos atacando con dos jugadores menos y con cada robo tenían 60 metros para correr con Bale, y Cristiano. Imparables".

Al referirse al FC Barcelona, Trashorras marcaba una diferencia no solo estilística, si no también de dificultad. "En cambio, Messi, Neymar y Suárez, eran mucho más complicados. Jugadores que en espacios reducidos son muy buenos, en espacios largos son letales... Lo dominaban todo. Además, su presión tras pérdida era buenísima, era muy, muy difícil jugar contra ellos. Los del Real Madrid diría que eran más velocistas", rememoraba el ex futbolista.

El FC Barcelona terminó el partido del Bayern con siete canteranos en el campo: Iñaki Peña, Cubarsí, Balde, Gavi, Olmo, Ansu Fati y Casadó. Y un Pau Víctor que sin haber estado formado en La Masia sí jugó en su filial la pasada temporada. El Barça mira La Masia más que nunca por necesidad, pero también por convicción. ¿Se volverá a ver un once con solo canteranos este curso?