BARÇA - REAL MADRID

Viajando a los orígenes de la caverna, la central lechera y el madridismo sociológico: "La frase es de Laporta"

Periodistas y sociólogos repasan en Relevo la relación política y social de los partidos entre Real Madrid y Barcelona.

Florentino y Laporta, en un acto./AFP
Florentino y Laporta, en un acto. AFP
Lu Martin

Lu Martin

Dafne Muntanyola, socióloga de la Universidad Autónoma de Barcelona, advierte de que no tiene idea de fútbol, así que, cuando se le pregunta por la posibilidad de que de verdad pueda existir el madridismo sociológico, saca la carta que más le suena: el franquismo sociológico, la analogía, un concepto que le remite "a gente que no era resistente a la dictadura, y eso lo hizo posible, claro. Existía por conducta. Deberías buscar en eso".

"Se le ocurrió a él, la idea, al presidente, el día antes de la entrevista en Catalunya Radio", explica uno de los más cercanos colaboradores de Laporta. Un término que se ha colocado en el foco en los últimos días y por el que se la ha preguntado a distintos protagonistas. Aquí indagaremos con los padres de esos términos y otras voces sobre su procedencia, penetración y vigencia.

David Villa, delantero asturiano que militó en el FC Barcelona, durante un acto celebrado recientemente en una fábrica de cervezas, cuestionado sobre si creía en su existencia, dijo "no sé lo que es, pregúntale a Laporta". "Tiene razón el presidente. Yo estoy al cien por cien con él", zanjó Xavi cuando le preguntaron en la rueda de prensa antes de enfrentarse al Real Madrid. Dos profesionales, que juntos ganaron dos Eurocopas y un Mundial defendiendo a la Selección española y tropecientos títulos uno al lado del otro con la camiseta del Barcelona cuando les entrenaba Josep Guardiola.

El discurso de Laporta sobre el madridismo sociológico.

 

El mismo que un día, en las entrañas del Bernabéu, escupió aquello de "la central lechera", el 26 de abril de 2011, el entonces entrenador del Barcelona, en la previa de las semifinales de la Champions League, regalando a Mourinho su liderazgo en los medios de comunicación, incapaz de luchar contra el poder mediático del Madrid.

Había recuperado el espíritu del artículo del periodista catalán Carles Torras, que en su blog "En campo contrario", publicado en la web Lainformación.com, explicaba los métodos de periodistas controlados por Florentino Pérez en un post titulado "la mala leche de la central lechera", que se había publicado el 20 de marzo del 2011, en el que denunciaba el control que ejercía el presidente blanco sobre algunos periodistas del Madrid.

Torras aseguraba ayer estar muy de acuerdo con la afirmación de Laporta sobre el madridismo sociológico, aunque la central lechera era otra cosa, se circunscribía a los medios de comunicación, un núcleo muy particular referido al mundo deportivo creado en aquella época concreta desde las oficinas del Real Madrid en una campaña para contrarrestar los éxitos del Guardiola: "Crearon una especie de estrategia mediática con un núcleo duro de noticias falsas tratando de menospreciar los éxitos de Guardiola y traté de denunciarlo porque era una evidencia enorme. No sé muy bien si Pep leyó el artículo, pero el caso es que fue curioso que usara aquel comentario".

Xavi, sobre el madridismo sociológico.

Torras, que se dedicaba a temas de mayor trascendencia que el deporte, acabó escribiendo un libro, tras documentarse profundamente: "La historia del Madrid contada por un culé". Tiró de la cuerda hasta la génesis, considerando que el origen del favor institucional al Madrid comienza en la época de los grandes éxitos, en las cinco copas de Europa.

"En esos títulos, en la construcción del Bernabéu, pero sobre todo con la llegada de Raimundo Saporta, que es donde se marca la diferencia por su relación con el régimen porque vivía en el Pardo. Eso me lo explica el nieto del dictador Franco, que se lo encontraba día sí día no allí, porque el régimen usó al Madrid como propaganda del país, así que no sé quién se aprovechó de quién". El periodista catalán, que reside en Madrid desde hace casi 30 años, admite que en aquellos tiempos los árbitros no necesitaban que nadie les dijera que el Madrid era el Madrid: "Si pasa ahora, que se protege a los grandes, entonces era escandaloso. Si querían pitar buenos partidos, ser internacionales, tenían que ser buenos chicos".

Torras admite que a día de hoy es evidente que en el palco del Bernabéu todo Madrid sabe que hay que estar: "Allí se hacen negocios, claro que sí. O al menos, contactos que derivan en negocios. Hay representantes de partidos, de sindicatos, de la conferencia Episcopal, de constructoras, jueces, fiscales, editores y directores de periódicos, periodistas... La España que pinta algo, la crèm de la crèm. Hay sitios en los que es necesario estar. España esta ahí y ahí se recalifican los terrenos de la ciudad deportiva, por ejemplo. El funcionamiento de Madrid es un escándalo. El Tamayazo sin ir más lejos es un escándalo por investigar, no está explicado, porque si levantas la manta no le interesa a nadie". ¿Eso es el madridismo sociológico? "Puede ser".

Ancelotti, sobre las acusaciones de Laporta.

"El Madrid es el primer club estado de la historia", denuncia Frederic Porta, periodista e historiador nacido en Tarragona, corresponsal durante años en Estados Unidos, que vive de nuevo en Cataluña hace años y escribe ahora para el Diari de Tarragona. Recuerda de entrada el caso Di Stéfano, donde dice empieza el memorial de agravios. "Hay un país al lado de un club porque hay un club al lado de un país" dice para definir la relación del Madrid con el franquismo. "Las cinco copas de Europa son un escaparate maravilloso. El Madrid es una idea muy peculiar del franquismo sociológico. Y eso ha perdurado en democracia. Los estamentos y los apellidos son los mismos en los últimos 40 años. La unidad de destino en lo universal perdura. El Barça, como dijo Michels en el 72 y como repitió Guardiola no hace mucho, ha de ser mucho mejor. Pep lo sufrió y lo denunció. Fue acusado de todo y jugaba el mejor fútbol de la historia, reconocido en todo el mundo menos en España, donde se le acusó de todo, pero se le negaba la evidencia en un relato dirigido desde la central lechera por el madridismo sociológico, que existe, claro".

"Sí, es eso, claro que es eso", zanja Albert Perrín, nacido en el obrero barrio de la Bordeta, al sur de Sants, en Barcelona, veterano militante del PSUC en su juventud, activista antifranquista, empresario de éxito con el tiempo, fundador del ElefantBlau, valedor de Laporta en el barcelonismo, que se enfrentó a Núñez y ahora es observador de los acontecimientos. Un tipo que nunca tuvo miedo a decir lo que piensa y que ahora que apoya incondicionalmente el comentario del hombre al que conoció de joven en Castelldefels y al que ayudó a ser presidente del Barça, del que probablemente se ha distanciado un poco con el tiempo, "Por supuesto que existe el madridismo sociológico, es la herencia del franquismo sociológico, el blanqueo de aquello", sostiene. "Lo impregna todo. Lo del fútbol se ve más, pero está en todo, es una cuestión de país", advierte. "No nos engañemos. España es un país de fachas. No quiero decir que todos los madridistas lo sean, pero los órganos de poder en este país son del Madrid... y fachas", dice Perrín, que a sus años, está de vuelta y ahora se acerca tanto a los fundamentos nacionalistas como Jordi Évole a la batería de un grupo de versiones en un sótano de un bar de Sant Boi donde ensaya con sus colegas cada jueves.

"Guardiola lo sufrió y lo denunció. Fue acusado de todo y jugaba el mejor fútbol de la historia"

Frederic Porta Periodista

Desde allí responde a la llamada de Relevo: Évole, culé, asegura que Laporta acierta a nivel comunicativo porque ha convertido la expresión en moda dentro y fuera del barcelonismo y admite que la realidad es que en España el madridismo está instalado profundamente: "Hay múltiples ejemplos, la recalificación de los terrenos de la ciudad deportiva de la Castellana fue sonada y tiene que ver con eso, lo que pasa es que la manera de vivir el barcelonismo ahonda con el victimismo y a mí eso no me gusta. Yo quiero un club saneado, un equipo bueno, que gane, y que el madridismo rabie. Si lo llevamos al terreno sociológico malo. Y me preocupa porque quiere decir que tenemos más problemas de los que pensamos. Y me parece que es así porque cuando denunciamos eso, el Barça pasa por una situación económica muy mala en la que no se cuenta toda la verdad. Y denunciamos eso porque eso entretiene al personal. Entonces, eso, el éxito comunicativo, me da bastante igual".

Florian Haupt es un periodista alemán que reside en el Eixample de Barcelona. Es freelance y vive en el triángulo del fuego, según acostumbra a decir, porque en las manifestaciones del 1 de octubre del 2017 vio las peleas entre independentistas y 'piolines', donde vio arder todos los recipientes de basura del barrio. Colabora con varios medios alemanes y suizos desde hace 20 años. Y dice: "En general, España es un país centralista al que convendría asumir un sistema federalista. Solo por eso el fútbol explica muchas cosas. Por ejemplo ahora se debate dónde se juega la final del 2030. Barcelona tendría un aforo más grande, casi 25.000 aficionados más. Se quedarán fuera de una final pero claro, la capital manda, no mandará el fútbol. El sobrepeso de las diferencias es fácticamente político. La prensa centralista no discute nada. En esas cosas Laporta tiene razón, Madrid manda siempre. Incluso el Atlético de Madrid no pinta nada en el futbol cuando decide Madrid". Pero el periodista alemán matiza: "Otra cosa es el tema Negreira. No es honesto o no me lo parece echar la culpa al madridismo sociológico cuando el error es de unos pagos que existen y son difícilmente justificables cuando has pagado por cosas que parecen cuanto menos bastante oscuras".

Llegados a este punto, seguramente, la mejor definición de madridismo sociológico la dio el gallego Rafa Carbaleira en su artículo en El País el pasado jueves cuando escribió una anécdota personal de su infancia: "Madridismo sociológico es que un profesor de ciencias naturales te saque una vez a la semana a la pizarra y te obligue a escribir lo siguiente: Amancio Amaro Varela nacido el 16 de octubre de 1939 en La Coruña y apodado el Brujo, lideró al Madrid de los yeyé en la conquista de la sexta copa de Europa para nuestra querida España: el mundo no ha vuelto a ver un jugador semejante". Algunas veces me obligaba a copiarlo cien veces en un folio".

Si, Rafa es culé desde pequeño y en el colegio nunca se escondió; compañeros y profesores bien lo sabían.

Sí, puede que el madridismo sociológico solo sea eso.

O no.