LALIGA SMARTBANK

Piqué y el Andorra como ejemplo: por qué un equipo extranjero puede jugar en Primera

La Ley del Deporte recoge la posibilidad de que un representante andorrano compita en el fútbol profesional.

Piqué, en la presentación del Andorra./GETTY
Piqué, en la presentación del Andorra. GETTY
Jonás Pérez

Jonás Pérez

El Andorra de Piqué logró el ascenso al fútbol profesional y compite esta temporada en Segunda División. Pese a estar ya habituados a su denominación y a que juegue bajo las fronteras nacionales, cabe recalcar que es un club que trabaja a diario en fronteras extranjeras. Es más, el Principado de Andorra tiene liga propia y su campeón juega la ronda previa de la Champions. Entonces, ¿por qué el equipo presidido por el central del Barcelona compite en la estructura española y no en la de su propio país? Es una excepción, no hay barra libre. Está recogida en la Ley del Deporte (10/1990) y viene condicionada por su historia y una fundación allá por el año 1942.

En aquel entonces, entre el frío del Principado, nació el Andorra. En 1942, no existía la Federación Andorra y, por tanto, tampoco una liga propia ni una selección. ¿Cómo pudo competir? Ante la falta de soluciones bajo su propia frontera, buscaron alternativas en territorio cercano. El club se adhirió a la Federación Catalana y así logró hacerse un hueco dentro del deporte español. No había ninguna normativa que lo impidiera, si bien no fue avalado de una forma más oficial hasta la Ley del Deporte (10/1990). En su disposición adicional número 17, dice lo siguiente en torno a las condiciones de los clubes del país en el marco del fútbol nacional:

"1. Los Clubes del Principado de Andorra afiliados a Federaciones españolas que participan en competiciones oficiales de España, en lo que se refiere a su constitución y funcionamiento, se regirán por las disposiciones propias en la materia del Principado de Andorra, quedando excluidos de las obligaciones determinadas por la presente Ley.

2. La vinculación y participación en las competiciones oficiales españolas de los Clubes a que se refiere el apartado anterior vendrán establecidas únicamente por la afiliación de los mismos en las Federaciones españolas correspondientes".

Así pues, el Andorra y solo el Andorra, por su vínculo con la Federación Catalana, tiene capacidad de jugar en la Primera División española o el resto de sus categorías. ¿Qué pasaría si, por ejemplo, surgiese un equipo puntero en Portugal y quisiera jugar aquí? No podría, ya que solo se recoge Andorra como posibilidad. De todos modos, debería iniciar un largo proceso de adhesión a una federación territorial y justificar con lógica el motivo por el cual se une.

Piqué y Eder Sarabia, en la previa de un partido ante el Andorra. GETTY
Piqué y Eder Sarabia, en la previa de un partido ante el Andorra. GETTY

Si bien el Andorra tiene esa capacidad de jugar en el fútbol español, hubo un momento en el que pudo salirse de la ruta única hasta entonces. En 1994 se fundó la Federación Andorrana y fue admitida por UEFA y FIFA. Posteriormente se crearía la selección, que a día de hoy compite de igual a igual por hacerse un hueco en una Eurocopa o un Mundial. Es entonces cuando el Andorra presidido actualmente por Gerard Piqué tuvo la posibilidad de unirse o continuar con la estructura de España. En aquel entonces, venía de ganar la Copa Cataluña y jugar años brillantes. Así, decidieron que la mejor fórmula para garantizar un futuro del más alto nivel era seguir como hasta ese momento. La liga andorrana aún estaba por nacer, con un nivel lo suficientemente bajo como para que no hubiera un progreso ni en el corto ni en el medio plazo.

¿Tiene alguna ventaja el Andorra?

A nivel fiscal, tal y como se ha viralizado años atrás con los cambios de vivienda de youtubers y streamers, Andorra tiene grandes privilegios para las grandes fortunas. Los ingresos superiores a 300.000 euros abonan allí tan solo un 10% de IRPF. En España, un 47%. Una diferencia significativa que abrió un debate. Desde luego, los clubes tenían una clara desventaja, ya que debían pagar mucho más por mantener a sus plantillas, lo que reducía su presupuesto y su capacidad de inscripción. Es un problema sin solución evidente, ya que una competición deportiva en ningún caso puede entrar a juzgar la fiscalidad de los países. Sin embargo, LaLiga encontró una fórmula.

La patronal ha decidido contabilizar las cuentas del Andorra tal y como si fueran las de un equipo más. Es decir, en el Principado pagarán un 10%, pero se contará, a nivel presupuestario, un 47%. ¿Eso implica que se quedan sin privilegio alguno? Lo cierto es que no. Los futbolistas, teniendo el mismo sueldo que otros de la categoría, ingresarán más en sus cuentas corrientes. LaLiga impone que las cuentas sean las mismas a priori, pero el dinero que les llega, regulado por las autoridades andorranas, será mayor. En definitiva, puede pasar que un jugador prefiera fichar por el equipo de Piqué por este tema antes que por otro de la división. No obstante, eso irá de la mano con la decisión personal del deportista.

Y el Tetuán, ¿por qué jugó en España?

El Club Atlético de Tetuán fue fundado en 1922, cuando el norte de Marruecos era protectorado español. Fin a toda duda. Fue campeón de Segunda en la temporada 50-51, con la correspondiente plaza en Primera. En 1956, Marruecos se independiza y el club muere o, más bien, se fusiona con la Sociedad Deportiva Ceuta, que se quedó con sus derechos deportivos para jugar en la categoría de plata. Es decir, jugó en España porque formaba parte en cierta manera de España. Tras el fin de esa etapa, desaparece, por lo que en ningún momento responde al mismo perfil del Andorra. De todos modos, su ejemplo no es único: también se da en otros países.

El caso de Australia

Australia, a día de hoy, compite con la confederación asiática de cara a clasificatorios para competiciones como el Mundial. No siempre fue así. Antes, se batía con otros países de Oceanía, a los que goleaba sin piedad. Dejó imágenes históricas como el 31-0 a Samoa Americana o el 22-0 a Tonga. Claro que, dadas las circunstancias, tenía prácticamente garantizado llegar a la final de repesca por meterse en esta clase de torneos. Pero debatieron si eso era lo mejor para la dinámica del país o se podía optar por una alternativa como competir más en el día a día para después llegar a las competiciones y tener un ritmo competitivo mayor. De este modo, solicitaron formalmente a FIFA y la AFC su adhesión a esta última y se les concedió. En este caso, no hay una relación directa entre ambas partes, sino simplemente un deseo de crecimiento.

Más ejemplos: Mónaco, Swansea...

En el fútbol internacional, hay más historias con una explicación por ofrecer. El Mónaco juega en la Ligue 1, debido a que el Principado está bajo protectorado francés y por cuestiones geográficas. Bajo sus pequeñas fronteras, ni siquiera hay competición. Junto al Vaticano, son los únicos estados soberanos europeos que no cuentan con selección ni son miembros de la UEFA. En Inglaterra, se replica el caso del Andorra. El Cardiff y el Swansea son punteros dentro de la jerarquía, pese a ser de Gales. Se crearon mucho antes que la liga de su país, por lo que encontraron la alternativa de competir en la Premier y sus categorías inferiores. Hay más, pero menos conocidos: Newport County, Wrexham…