ELECCIONES A LA RFEF

Manu Díaz: "Los 'barones' tenemos parte de la culpa... y parte de la solución; hay que cambiar la forma de gobernar la RFEF y el sistema"

El presidente de la Guipuzcoana rompe el silencio de las Territoriales: "No me interesaría presidir la Española. No descarto que Rocha esté en la Euro y los Juegos, pero no lo tengo claro".

Manu Díaz de Marcos, presidente de la federación de fútbol de Guipúzcoa. /DV
Manu Díaz de Marcos, presidente de la federación de fútbol de Guipúzcoa. DV
Alfredo Matilla

Alfredo Matilla

Manuel Díaz de Marcos (Bergara, 1965) es una rara avis dentro del mundo de las federaciones territoriales de fútbol. Lleva poco tiempo al frente de la Guipuzcoana, apenas tres años tras suplir a Juan Luis Larrea, que ya es algo relevante en un sistema con varios dinosaurios. Y ya piensa, airea y jura que estará en su sillón como mucho ocho años, cuando algunos de sus compañeros suman 30. No mata por nadie, pues dimitió de la Junta antes de la Asamblea de la vergüenza en agosto, ni pone la mano en el fuego por ningún candidato ahora que vuelve a abrirse el cielo electoral. Se niega a criticar a Pedro Rocha, del que se compadece y al que avaló, y al mismo tiempo envió una carta al CSD exigiendo colaboración y soluciones. Por todo ello no extraña que este abogado y negociador del textil español, aparte de escribir columnas como dardos en su cuenta de Linkedin, hable a pecho descubierto cuando todos callan.

¿Por qué está dispuesto a hablar y no permanece tapado como los demás?

Porque nunca digo que no a una comparecencia. Entiendo vuestro trabajo y que la gente tiene que ponernos cara y ojos, o al menos voz. Los aficionados al fútbol y la sociedad en general tienen derecho a conocer cómo pensamos los presidentes. No somos una especie que tiene que estar aislada del mundo.

Se agradece. Estamos a escasas horas de que se reúna la Comisión Directiva del CSD (este jueves) y de que proclamen a Pedro Rocha (viernes) como nuevo presidente de la RFEF pese a estar expedientado e investigado. ¿Qué cree que pasará?

Cada vez que hemos hecho futurología en este tema, no voy a decir que no hemos acertado, porque desgraciadamente hasta ahora algunos hemos acertado, pero esta vez el galimatías o el nudo es tan complejo que no me atrevo a vaticinar nada. Tampoco me apetece mucho por respeto a las instituciones. Tenemos que ser responsables. Todas las entidades y las personas que están afectadas tienen una labor complicada. Las personas que conforman la Gestora han actuado con honestidad. Desmarcarse ahora sería lo sencillo. Hay muy buenas personas ahí dentro pero, además, no veo sustrato jurídico sin ser un especialista en derecho administrativo y deportivo. Tengo una confianza absoluta en la administración.

Reformulo. ¿Qué le gustaría que sucediera?

Que de esto saliera una institución con un modo de gobernanza que pueda ayudar a recuperar el crédito, el prestigio y la imagen de la Federación. Sé que parece echar balones fuera, pero es que no tengo la varita mágica. No sé qué va a ser mejor. No quiero que las personas sufran por esto y no me gustaría que nadie fuera sancionado. Pero también es verdad que esto tiene que servir para afrontar una nueva manera de gobernanza y la Federación no puede volver a ser lo que era antes. Es compatible el respeto a la honorabilidad y el firme propósito de cambiar. Y necesitamos que todo el mundo se ponga a ello, no sólo nosotros, porque hasta ahora no lo hemos sabido hacer desgraciadamente.

¿Descarta por completo que Pedro Rocha sea el presidente en la Eurocopa y los Juegos?

No, no lo descarto. Porque lo tienen que decir otros organismos. Escuché las declaraciones del presidente del CSD, pero no lo descarto porque al final estamos en un estado de derecho y será lo que tenga que ser. No lo descarto en ningún momento, pero no podría apostar por ello porque tampoco tengo claro qué pasara.

"Las personas que conforman la Gestora han actuado con honestidad. Desmarcarse ahora sería lo sencillo. No quiero que las personas sufran y no me gustaría que nadie fuera sancionado"

Una de las claves estará en si esa hipotética suspensión a Rocha llega antes o después de su proclamación. Si le da tiempo a nombrar a una nueva Junta podría dejar a un sucesor de su cuerda ahí dentro si le suspenden y estaríamos en las mismas de siempre...

No hay bandos ni hay oposición. Hay diferentes sensibilidades y diferentes maneras de ver cómo tiene que gobernarse esa institución. No me gusta en absoluto la idea de la sacrosanta unidad de los presidentes de las territoriales. Me gusta la unidad alrededor de las ideas. Nunca he creído en la unidad alrededor de la persona. Entonces, hay algunos que creemos que lo importante es tener un ideario fuerte dentro de la casa y, a partir de ahí, armar una futura unidad. No puede haber atajos otra vez. No puede haber maniobras. No puede haber vericuetos ni utilizar requiebros legales. Tenemos que cambiar la manera de gobernar y tenemos que colocar al frente de la institución a personas que crean en un nuevo modelo de gobernanza y en una toma de decisiones democrática, participativa y horizontal. Ahí, a ese barco, se puede subir todo el mundo que quiera. Pero no van a valer los requiebros que se utilizaron en agosto y en septiembre. Ya no. No podemos cometer una vez más el mismo error. Quien salga bendecido de esta situación no puede ser como antes. Tiene que tomar el camino de los cambios y de un gobierno distinto. El mantener el mismo sistema de gobernanza a base de tretas legales a largo plazo no va a resultar.

Manu Díaz sobre la presidencia de la RFEF. RELEVO

¿Y desde dentro de las territoriales puede surgir un candidato que de verdad tenga otro chip como reclama usted?

Creo en la evolución sincera de las personas. Lo que ocurre es que en esto tenemos que ser muy exigentes. Hay un histórico y hay una manera de hacer. Y entiendo que hay perfiles diferentes, perfiles nuevos. Hay que tener un sistema profesional diferente y que son los que, según mi entender, no digo liderar, pero al menos sí plantear unas ideas renovadoras. Cuando alguien lleva décadas gobernando de una misma manera y con una situación de poder en la Federación, además, pues que le complace, va a ser más resistente. Pero bueno, este país, si algo tiene, es que es capaz de hacer grandes cambios y de involucrar a mucha gente y de aglutinar muchísimas voluntades. Es una cuestión de convencer al resistente.

El otro punto a tener en cuenta en las próximas horas es si el CSD suspende a toda la Gestora con Rocha o no, porque ahí hay candidatos que ya se están posicionando por si cae... ¿Le consta o no lo ve?

Me parece algo lógico y muy humano. Y algo que es habitual en otros sitios, como en la política. Hay que tomarlo como algo absolutamente normal. No todo vale, pero hay que respetar las ambiciones humanas. Estoy convencido de que hay personas que se ven a sí mismos como un candidato, como un futuro presidente, personas dentro de las territoriales, y tienen un derecho inalienable a postularse. Yo lo único que pido a esas personas, y al resto de los agentes involucrados, es que dejemos de hablar de nombres, o que hablemos de nombres pero pegados a un programa. Lo que no he visto ni de presidentes de territoriales que puedan postularse, ni de gente, como comentaba usted, que quiera coger sitio, ni de candidatos externos. Y es lo que le digo a todo el mundo: vamos a hablar de un programa, cuanto más extenso mejor y cuanto más comprometido y más valiente mejor. Aunque sea una herramienta ya añeja, quiero ver un PowerPoint de 20 páginas donde me digan cuál es su plan. Vamos a hablar de ideas, que es mucho más interesante que hablar de personas. Sin tener culpa de esto, los medios también os sumáis a ese juego.

"No puede haber atajos otra vez. Hay que colocar al frente de la institución a personas que crean en un nuevo modelo en una toma de decisiones democrática, participativa y horizontal"

¿Qué le ha parecido el papel del Gobierno en todo este terremoto?

Bueno, creo que fue el 20 de agosto, al mediodía, cuando la Selección femenina ganó el Mundial, que sabe que es una de mis debilidades como federativo y como presidente de la federación que más mujeres tiene jugando a fútbol… Desde entonces, el Gobierno no ha medido bien algunos de los pasos que dio o que ha dado. Entiendo que es una situación complicada. Ha habido demasiados portavoces en este tema y ha habido demasiadas manifestaciones y promesas que luego no se podían cumplir porque todo tiene que pasar por el tamiz de la justicia. Desde aquella promesa de inhabilitación de Luis Rubiales, que al final lo hizo la FIFA. El Gobierno, con buena voluntad, a veces no ha sabido medir las consecuencias de sus palabras y de sus actos. Tiene que ser compañero de la Federación; no tiene que ser quien imponga nada. Debe velar por la honorabilidad de nuestras instituciones. La Federación es a los ojos de la gente casi más importante que un ministerio, pero creo que el gobierno debería centrarse en su labor de acompañamiento y a veces se ha excedido. Tengo en alta estima la participación de las instituciones, pero le pido que mida sus pasos y que ayude a desatascar esta crisis y que no cometa algunos de los errores que se han cometido anteriormente. Será un factor clave.

¿Qué cree que está haciendo el CSD en estas horas: presionar a Rocha para que lo deje de forma pacífica o negociar la hoja de ruta sin él?

No sé si con él o sin él... No me atrevo. Toda solución pactada en una mesa, va a ser mejor que la que nos impongan o la que decidan los tribunales. Yo lo que echo en falta son reuniones maratonianas en esto. Estamos acostumbrados a ello. Lo echamos mucho en falta, esas reuniones que pasan horas y horas, que agotas a quien tienes enfrente, pero que al final te pides un sándwich y una Coca-Cola cero y firmas un acuerdo. No vislumbro cuál es el escenario. No me gusta que el Gobierno presione a nadie para que se vaya o para que se quede.

La verdad es que si no hubiera sido por Miguel Galán no estaríamos en este punto, y si no llega a ser por FIFA nadie hubiera puesto en su sitio a Rubiales...

Tampoco conozco al señor Galán. Negar que sus demandas han tenido efecto es negar la evidencia. Eso es cierto y es un debe para la institución y para nosotros también. Son cautelas que se deberían haber tenido anteriormente. Eso es que en la casa se han hecho cosas mal o no se han cuidado algunos detalles. Y por otro lado FIFA siempre tiene que estar interesada en que una federación tan importante no esté en el disparadero como está. Quiero pensar que la labor del Gobierno es importante en este caso igual que lo fue para desbloquear la situación que tuvimos con las futbolistas y quiero creer que desde el CSD se intenta mediar para que las cosas se hagan mejor. Espero que con esto todos los agentes seamos capaces de consensuar una batería de mejoras legislativas de normativa electoral y de estatutos. Me cuesta ver un futuro sin una participación del Gobierno en todo esto. Ahora, a toro pasado, la crítica siempre es más fácil, pero su labor ha sido complicada.

"El Gobierno no ha medido bien algunos de sus pasos. Hubo demasiados portavoces, manifestaciones y promesas que luego no se podían cumplir. Toda solución pactada es mejor que la que nos impongan"

Galán, en su incansable batalla judicial, se centra ahora en que la RFEF ha violado el deber de neutralidad con sus últimos comunicados. ¿Cómo has visto esos textos oficiales?

Cualquier texto que me afectara a mí lo publicaría en mis redes sociales y con mi firma personal. Y con eso respondo directamente. Somos dirigentes porque nos toca y si tenemos un expediente o una demanda o cualquier requerimiento a nivel personal tenemos que bajarnos de nuestro pedestal a la tierra a la que pertenecemos y utilizar nuestros canales de comunicación.

¿Cómo valora la labor de Rocha al frente de la Gestora?

Es un luchador, una persona incansable y un trabajador nato que ha intentado hacerlo bien. No tengo muchos reproches sobre las cosas que ha hecho. Yo hubiese fomentado más la participación. Nosotros no nos hemos reunido en cinco o seis meses más que para una reunión informativa de presidentes sobre la demanda de CVC. No ha habido más contactos y podríamos haber aportado algo. El resto es una gestión complicadísima. No puedo ponerme en los zapatos de Pedro. A partir de ahí, seguro que estos meses ahí dentro han sido un infierno. No quiero ni pensar lo que tiene que ser gestionar eso, pasar de tu vida tranquila y anónima a esa exposición mediática, a esas presiones por todos los lados. De ahí que tenga que ser comprensivo con la persona que está sufriendo. Aunque parezca mentira sí, sufriendo ese cargo.

"Rocha es un luchador, una persona incansable y un trabajador nato que ha intentado hacerlo bien. No tengo muchos reproches sobre las cosas que ha hecho. Yo hubiese fomentado más la participación"

¿Le olió mal que Rubiales le dejara a él como único vicepresidente y no a otros?

No. Estaba dentro de lo posible. En ese momento de zozobra y de incertidumbre nadie sabía qué iba a pasar con el anterior presidente y tal vez estaba pensando en alguna solución transitoria. Entonces había una estrategia y probablemente Pedro pasaba por ella. Lo que no me convenció fue que en septiembre no se convocaran inmediatamente elecciones para lo que restaba del proceso electoral. Unos pocos presidentes defendimos que había que convocarlas de forma inmediata. Nos quedamos muy solos unos poquitos. El informe y la opinión de los asesores de la casa de entonces peso más.

Supongo que habrá visto los vídeos y escuchado los audios de la declaración de Rocha en el juzgado de Majadahonda, donde entró como testigo y salió como investigado. ¿Qué sintió?

[Silencio] No es que quiera dar una respuesta correcta, es que estoy intentando buscar la palabra porque me habla de sentimientos... Pedro Rocha es así. Quiero decir que se comportó como es. A pecho descubierto. Fue así al juzgado, con la tranquilidad que él tiene de haber hecho las cosas bien, de no haber cometido irregularidades. Esa comparecencia podía haber sido mejorable, pero no es una persona que esté acostumbrada a querellas, a demandas, a juzgados, como no lo estamos nosotros. Fue víctima de su confianza y de la tranquilidad con la que iba. La sensación personal fue hasta de... Me da un poco de... O sea, compadecí a Pedro porque vi que estaba pasando por un momento muy malo en un sitio donde él no está acostumbrado a estar, donde le cambian su condición y hay un giro de guion con el que no contaba… Sabemos que Pedro no es una persona que tenga un don de discurso espectacular, ni mucho menos, y sufría más todavía por esto. Fue una sensación de ternura por él, incluso en el buen sentido. En ese momento hay que empatizar con las personas y no es una situación agradable para nadie.

¿Y no cree que para ser presidente esto es casi lo que más hay que controlar al ostentar un cargo representativo y hay que estar más y mejor preparado?

Absolutamente. En el mundo ideal, el presidente de una institución como la Federación tiene que manejar el discurso, tiene que ser amigo de la cámara, tiene que comparecer a menudo ante los medios, tener un discurso tranquilo, pausado, coherente, que no le dé miedo a enfrentarse a dar ruedas de prensa. Lo que pasa es que eso se puede aprender con el tiempo. Si tienes otras habilidades, entiendo que habrá personas que lo puedan aprender, pero sí, estoy de acuerdo en que este tipo de habilidades son fundamentales para este tipo de cargos.

Para el lector que no le conozca a usted tanto, y de forma muy concreta, ¿cuál fue su papel en aquellas horas de la Asamblea de la vergüenza del pasado 25 de agosto?

Pues el 23, junto con Javier Landeta y Kepa Arrieta [presidentes de la Vasca y Alavesa], decidimos hacer pública nuestra decisión firme de no asistir a la Asamblea. No estábamos de acuerdo con la organización de la misma. Y en el mismo comunicado manifestamos que dimitiríamos de nuestro cargo en la Junta Directiva, cosa que se confirmó inmediatamente. No hubo revuelta, no hubo revolución. Transmitimos este mensaje a nuestros compañeros con absoluto respeto, a todos los presidentes y a Rubiales. No tuvimos ningún reproche. Por eso luego no hemos estado ni siquiera en la Gestora. Hemos hecho lo coherente, lo que nos parece honesto, en favor de la institución. La Federación necesitaba también este gesto para que todo el mundo viera que tenemos diferentes sensibilidades. Nos manifestamos así antes de la Asamblea, que hay algunas personas que esto ya lo han olvidado...

¿No cree que si de verdad se quiere regenerar la institución, lo mejor es que absolutamente todos los barones se vayan, dejen la RFEF y las Territoriales, en un ejercicio casi de humildad, para que se abra un nuevo tiempo?

Tengo una federación territorial en la que me encanta trabajar. Tengo la ilusión del primer día. De cada 100 licencias de fútbol en Guipúzcoa, 20 son chicas, cuando la media española no llega a 9. Hay una cantidad de proyectos excepcionales que acaban de ser puestos en marcha. No voy a cuestionar un proyecto tan ilusionante y con tanto consenso en Guipúzcoa porque la institución que nos cubre a todos ha hecho determinadas cosas. Yo vine aquí para, sin criticar la anterior gestión, aportar una forma distinta de dirigir la federación. En ningún momento me he cuestionado, ni como gesto, el dejar mi federación. Ninguno. Ni lo voy a hacer nunca. Si me lo cuestiono será por cosas que hagamos aquí o por cualquier otro tema, pero no porque en la RFEF se hayan hecho cosas mal. No estoy de acuerdo con que todo el mundo tenga que irse a casa, porque no todos somos iguales. Vuelvo a repetir, lo que tenemos que dar es una oportunidad para la regeneración y para el consenso amplio, y para gestionar de otra manera, y para los que creemos en un modelo de gobernanza similar al de una empresa cotizada en bolsa, pues haya una voz en la Federación que defienda estos postulados. Si el problema no son las personas, curiosamente. Es que el problema de base es el sistema. ¿Cómo nos eligen? ¿Cómo luego se conforma la Junta? ¿Qué prerrogativas tienen o tenemos los presidentes? Ahora resulta que hay cargos repartidos para el futuro y demás. ¿Con qué proceso de selección? ¿Por qué tamiz han pasado? Es un tema mucho más profundo. No se arregla nada con que determinadas personas se vayan a casa. Y se arregla menos si las personas que creemos en un cambio y que acabamos de aterrizar en esta parcela de la política deportiva nos vamos a las primeras de cambio por cosas que se han hecho cuando ni siquiera habíamos llegado.

¿Y cómo sería 'grosso modo' ese sistema ideal?

Hay cosas que le toca al Gobierno. Se perdió una oportunidad con la Ley del Deporte, con el último texto. Va a su ritmo y hay que respetar lo que hacen. Hay cosas que podemos cambiar nosotros. Ejemplos hay muchísimos a nivel hasta estatutario. La conformación de la Asamblea y de la Junta. El presidente puede elegir a cualquiera. Yo abogo por una Junta al modo de las sociedades cotizadas, con personal independiente, con expertos en diversas materias. Y luego, cuatro, cinco, seis presidentes. Porque vertebran todo el fútbol español. Pero no hace falta una Junta de 40, con 15 personas es suficiente. La participación de los presidentes tiene que ser de acuerdo a su experiencia y a sus conocimientos en áreas donde puedan aportar. Y que todas las personas que trabajan en la RFEF tengan que pasar un proceso de selección, como en cualquier multinacional. Sólo con eso ya cambia la imagen. Y no podemos gobernar a golpe de comunicado. Tenemos que estar en la calle y hablar con la gente. La gente se cansa de leer comunicados larguísimos con tantas referencias jurídicas. Tenemos un patrimonio espectacular, un millón cien mil personas están federadas. Si no cuidamos eso en la calle, ¿dónde lo vamos a hacer? Si conseguimos el modelo de gobernanza, el control económico y demás.... Somos una sociedad privada con una implantación social espectacular que casi no tiene ninguna otra. Nuestras cuentas tienen que estar completamente accesibles... Y mucho más".

¿Por qué entró en este mundo federativo si ya intuía que no funciona y cuáles son sus objetivos?

Entré porque me gusta cambiar las cosas. Vengo del mundo empresarial, donde me lo he pasado de maravilla. Mi vocación es el fútbol, todo mi ocio siempre ha sido para el fútbol y para la cultura, pero casi siempre ganaba el fútbol. Y me apetecía mucho dinamizar una institución que quería tanto como la federación Guipuzcoana. Tengo una Junta fantástica, con gente de primer nivel, y me apetece hacer un trabajo de equipo y hacer cosas nuevas porque antes no tocaba. Me encanta nuestro proyecto de fútbol adaptado, que seamos la referencia en toda España en cuanto al fútbol femenino, tener dos equipos en la Liga F, tener la Real y el Eibar como modelos de gestión. Es una maravilla. Todas las mañanas doy gracias por ser presidente de la Guipuzcoana. Pero como creo que es un privilegio y un honor, tienen que disfrutar de esto muchas más personas. Estaré, como mucho, ocho años aquí si me reeligen. Lo dije desde la campaña: aquí no podemos estar más de doce años estatuariamente, pero mi proyecto es de ocho y no hay prórroga.

Queda esto grabado. Muchos presidentes (Territoriales, de la RFEF, LaLiga y demás) dijeron eso al llegar al cargo y luego no cumplieron...

Tiene el permiso absoluto para utilizar ese vídeo. Estoy seguro. No hay ninguna duda. No quiere decir que me jubile o que me vaya del fútbol, pero no estaré en la federación Guipuzcoana más allá de las elecciones de 2028.

Manu Díaz posa en Donosti con el Mar Cantábrico al fondo.  DV
Manu Díaz posa en Donosti con el Mar Cantábrico al fondo. DV

Hablando de presidentes que alargaron más sus deseos iniciales… Javier Tebas (LaLiga) ha apoyado públicamente a Rocha y hay quien sostiene que ambos ya tenían decida una lista -de la que ya ha deslizado usted alguna cosa- con contrataciones en la RFEF y en la que estaba gente como Mateu Alemany y Vicente Casado. ¿Se lo cree?

Pero esa lista no la he dicho yo. No tengo la lista.

Ya, ya. Los nombres los pongo yo con información en la mano.

Ah, vale. A mí me han dicho que hay cargos repartidos, no estoy en el cotilleo.

Lo que sí es público y notorio es el apoyo de Tebas a Rocha con sus declaraciones. ¿Qué le pareció? ¿le sorprendió o es algo normal?

Es que en el mundo de la política federativa, desde agosto en adelante, ya nada nos puede sorprender. Es bueno ese activismo y respeto su postura. No me sorprendió porque en este juego hay mucho de tacticismo y mucho de pensar cada uno de sus intereses. No tengo una opinión al respecto formada.

Por cierto, Tebas también está amenazado por el TAD por una denuncia del Real Madrid por CVC. Como abogado: ¿ve una base sólida para que pueda ser suspendido o no pasará nada?

Desconozco esa parte, ese expediente y si está amenazado. No me he entretenido ni le he dedicado tiempo a estudiar el tema. Me cuesta creer que Javier Tebas haya cometido irregularidades porque es una persona que sabe de derecho y sabe del negocio. Pero es una opinión como muy subjetiva. Discúlpeme, no es que no quiera mojarme, es que no tengo ni idea. Desconozco el fondo de la cuestión.

"¿Apoyo de Tebas a Rocha? Es que en el mundo de la política federativa ya nada nos puede sorprender. Es bueno ese activismo y lo respeto. No me sorprendió porque en este juego hay mucho de tacticismo"

Antes ha hecho una defensa de los presidentes de Territoriales, así que le pregunto: ¿puede ser que lo que les ata a defender ciertas posturas o, en general, a alargar sus mandatos más allá de lo prometido es el hecho de que muchos cobran un sueldo de la Federación?

Pues puede ser, pero bueno, no quiero hablar por los demás. Mi sueldo lo paga la Guipuzcoana. De la RFEF recibimos 15.000 euros para profesionalización. Guipúzcoa es la federación que menos recibe de todas. Y yo percibo 50.000 euros brutos por mi labor federativa. No me ata en absoluto. Un ejemplo de que no me ata es que no tengo ningún problema en atender a cualquier medio sin miedo. Soy muy respetuoso con todo el mundo. Pero hablo con absoluta libertad, con absoluta tranquilidad y no tengo ningún problema. Y si mañana tuviese que hacer mi trabajo sin retribución, como lo hice durante año y medio cuando empecé mi mandato, no tendría ningún problema. Entonces, ¿a otros presidentes? Pues entiendo que en este momento los presidentes son profesionales. No quiero decir que les ata, pero sí que evidentemente... Tu salario puede condicionar tu postura en algún momento determinado. Pero jamás ha sido mi caso.

'El Confidencial' le señaló directamente hace unos días por el tema de tecnológica Novanet, una empresa que da servicio a las Territoriales y y en la que es o era consejero y en la que, según esa información, todo funcionaba como un chiringuito con el que ganar dinero. ¿Puede explicarlo?

Sí. Es una explicación sencilla. Emití un texto, simplemente para el conocimiento de algunas personas cercanas que me preguntaban. Novanet es una empresa de servicios tecnológicos que se encarga de los programas de gestión de licencias y de muchas más cosas. Y que fue adquirida por la RFEF en su día. Y en un momento determinado, a finales de 2021, me piden, debido a mi trayectoria en empresas mucho mayores que Novanet, como miembro del Consejo, que pase a formar parte del Consejo de Administración. Acepto encantado. Es una empresa real, con casi 30 trabajadores, con una facturación mediana. No es una gran empresa, ni mucho menos, pero tiene unos desarrollos informáticos interesantes. Y con todo mi bagaje, intento aportar durante un tiempo. A cambio de una retribución de consejero de 6.000 euros brutos anuales. También para dejarlo claro. 6.000 euros anuales brutos. Con una retención del 35% como miembro del Consejo. Y nada, intento colaborar y modernizar la gestión allí. Hago algunas propuestas. En un momento determinado veo que mi participación, o que mis opiniones, no tienen la respuesta que yo esperaba. Y comuniqué mi dimisión del consejo de Novanet el 29 de agosto a la vez que dimito de la Junta. Casi en unidad de acto. Y esa es la historia. Es una sociedad real. No hay problemas con ella. Y bueno, hay digamos una discrepancia en la manera de gestionar. Me parece simplemente curioso, ¿no?

¿El qué?

Esta referencia a mi participación, justo unos días después de que algunos medios hablen de que mi perfil sería adecuado como un posible candidato a la presidencia de la Federación... Que por supuesto nunca he buscado ni nunca voy a buscar. No lo vivo como una anécdota, pero es una de esas cosas negativas que te pasan, un aprendizaje. No le he dado demasiada importancia.

Esas columnas que escribe en Linkedin sin pelos en la lengua no les sienta muy bien a algunos barones porque dicen que usted también está dentro de ese sistema federativo que denuncia...

Me alegro que lo lean. Eso me parece fantástico. Que se detengan a leer textos que son meros divertimentos y son llamadas a la reflexión. Escribo así porque soy presidente. Me siento muy, muy presidente. Doy gracias. Entiendo la presidencia de esa manera. No me vale con seguir el pensamiento único. Me gusta proponer cosas en positivo. Sin faltar al respeto. Ni un solo presidente puede decir que le he faltado al respeto. Y bueno, entiendo que no guste a ciertas personas. Tampoco pasa nada. Lo que busco es que algunos reflexionen y sobre todo me gusta que vean que no tenemos por qué ir tantas personas al mismo sitio ni en el mismo sentido. Y que lo que nos enriquece es que no tenemos que ir a la misma dirección. Nos enriquece la diversidad. Somos como este país. Me molesta mucho que la gente nos pida una unidad que no tenemos por qué tener. Hay que ser honestos.

¿Que su nombre esté vinculado a esta Federación le traer problemas en sus otros negocios?

No tengo negocios aparte. Quiero decir, negocios como tal. Lo que hago es colaborar con empresas. Llevo 30 años de carrera y no me ha perjudicado en absoluto. Es más, me vale para tener tema de conversación. La gente de mi mundo, digamos, aprecia los pequeños pasos que estoy intentando dar en el fútbol y en el mundo federativo. Me lo agradecen mucho.

Ahora ha sido uno de los nueve presidentes que se han plantado, como en septiembre, y le enviaron una carta al CSD para buscar juntos una solución. ¿Por qué lo hizo?

Por hacer una llamada a la reflexión, a la tranquilidad. Pero también a la proactividad. Y por pedir a todo el mundo que de una vez que estemos todos de verdad alineados. O que al menos compartamos las opiniones de cada uno. Porque nosotros pensábamos que no se puede gestionar esta crisis sin escuchar al resto. Ha habido mucha malinterpretación. No es ninguna corriente ni hay ninguna candidatura detrás. No hay ninguna petición de intervención. Faltaría más. Es una llamada a que debemos sentarnos a buscar una salida coherente y lo menos traumática posible a esta crisis absoluta. Es una llamada a la colaboración. Otros lo han entendido de otra manera, desgraciadamente. Era el momento de hacerlo.

¿El CSD les ha contestado?

No.

Hay quien ve una contradicción entre este gesto y avalar a Pedro Rocha como hicieron todos.

Bueno, nuestra Territorial no tiene aval. No somos miembros natos de la Asamblea. Pero es lo mismo. En la semana anterior solo había una candidatura. No iba a haber más, claramente. Nadie iba a poder conseguir los avales. Y al final es un voto de confianza para hacer ciertas cosas. La gente se piensa que un aval es un voto. Y no. El aval es un voto de confianza para que te presentes a unas elecciones con un programa determinado. Y para hacer ciertas cosas. No es más. Entiendo que puede parecer contradictorio, pero el discurso es plenamente coherente.

¿Me podría resumir con uno, dos, tres, como muchos adjetivos, la relación actual entre esa parte de presidentes firmantes de ese documento enviado al CSD y el resto más afín a Rocha?

A ver, la relación personal existe. Y hay un montón de puentes abiertos. No hay bandos como tal. Sí que es verdad que nos cuesta conseguir que nos reunamos todos. Pero es que llevamos cinco meses así. No lo puedo definir así en tres palabras. No puedo decir distante. No es distante. Fría. No es fría. Evidentemente, pues ha causado algún movimiento y alguna herida en algunas personas. Pero todo es absolutamente restañable, todo es sanable y todo es reconducible. Solo pedimos compartir con todo el mundo nuestras inquietudes para poder salir de esto.

Quien conoce bien el mundo federativo señala que, con el escenario que se abriría ahora con una repetición del proceso electoral, Manu Díaz sería el mejor candidato a la presidencia por preparación, experiencia en la gestión, por descarte porque la mayoría está expedientada o investigada y por no tener cuentas con la justicia. Para que quede claro: ¿Le apetece?

No.

Alguno estará diciendo, 'piénselo bien Manu, que son 675.000 euros de sueldo…'.

Sigue siendo no.

Aclarado.

Mire, si algún día un presidente me necesita o cree que puedo colaborar en algo, no tiene más que pedirlo si me siento capacitado para eso. Pero no me veo dirigiendo esa institución, no es mi mundo. Vivo una vida absolutamente plena con lo que estoy haciendo. Mi sitio está aquí. Mi ilusión es completar este proyecto que me apasiona. Y si eso es compatible con echar una mano en la Federación, lo haré. Pero ese echar una mano nunca pasa por ser presidente de la RFEF.

"Vivo una vida plena. Mi sitio está en Guipúzcoa. Mi ilusión es completar este proyecto que me apasiona. Y si eso es compatible con echar una mano en la RFEF, lo haré. Pero nunca como presidente de la Española"

La estrategia de las territoriales siempre pasa por presentar a un candidato de consenso de la casa. ¿Eso sería posible ahora con dos grupos tan enfrentados y con esas heridas y movimientos que relata?

Es perfectamente posible, pero si la unidad se basa en las ideas y en un programa. Absolutamente. Como es posible un consenso de todo el fútbol español. Ojo: no quiero renunciar a la idea de que alguien pueda tener un programa que nos seduzca a todos y a que podamos apoyar muchísima gente. No solo de la parte de los presidentes de territoriales. Pero es que tenemos que empezar por un programa. Y todavía no hemos visto ninguno.

Desde Julio Anguita no había escuchado a nadie insistir tanto con lo de «programa, programa, programa».

[Risas] Sí, pero es así. El problema que tenemos en la RFEF es que en el fútbol en general lo centramos todo en los nombres. Y yo lo que quiero más que el nombre, igual que sea un hombre o una mujer, es ver cuáles son las líneas maestras. Y no es una obsesión, es que es algo que está interiorizado por ejemplo el mundo político o en los planes estratégicos de las grandes empresas. Me encantaría que nos dijeran no sólo donde se va a jugar la Supercopa y la parte digamos más mediática-anecdótica. No, en general qué quiere hacer usted y qué planes tiene para el femenino. Que sí, que mola mucho ser campeonas del mundo, pero es que hay comunidades donde de cada 100 deportistas sólo 5 son chicas y eso no pasa en ningún deporte de equipo. ¿Alguien se ha parado a pensar que somos un gigante con pies de barro? ¿Qué va a hacer usted con esto? ¿Qué va a hacer usted con la gobernanza? ¿Y con la manera de formar una Junta que tiene la responsabilidad de llevar esta nave a buen puerto?

¿Quién sería la alternativa ideal ahora mismo para presidir la RFEF?

La persona que sea capaz de aglutinar más voluntades y presentar un programa integrador y de cambio.

Desde hace meses, está encima de la mesa la posibilidad de la intervención de FIFA en connivencia del Gobierno. ¿Qué te parecería?

Si pudiera, descartaría esa opción. Sería una mala noticia para nuestro fútbol.

Siempre se dicen que si llegara Emilio García Silvero, ahora en FIFA, todos los barones le verían como la mejor opción y, por tanto, no presentarían un candidato de dentro. ¿Es así o tal y como están las cosas ni de broma?

No conozco a Emilio García Silvero, de verdad. Respeto muchísimo a todas las personas que están apareciendo. No tengo el placer de conocerlo. Ojalá lo haga pronto, pero vuelvo a repetirle lo de antes. Tendría que decirnos qué quiere hacer y incluso dejarnos participar, dejarnos a todo el mundo que se mueve alrededor de la Federación, dejarnos hacer aportaciones. No me siento cómodo hablando de nombres porque me gustaría más que el nombre ver lo que esta persona pueda aportar.

Manu Díaz sobre el sistema de la Federación. RELEVO

Le propongo un penúltimo nombre. El pueblo, ajeno a todas estas guerrillas rodeadas de impugnaciones y batallas judiciales, se hace una pregunta que le lanzo: ¿Podría Carlos Herrera llegar a ser presidente?

Pues alguien ajeno a este mundo legalmente puede presidir. Y le pediría lo mismo que a los demás candidatos. Es una ventaja conocer este mundo del fútbol, y puede que seamos un mundo ciertamente endogámico y que intentemos poner diques a quien viene de fuera, pero bueno la ley es la que es. Él [por Carlos Herrera], como cualquier otra persona, lo que tendrá que es explicarnos más allá de las tertulias de bar, con b esta vez, o de tertulias de barra espectáculo de los medios, tendrá que explicarnos de verdad qué es lo que quiere hacer. Lo tiene muy difícil, evidentemente, pero la ley es la que es…

David Aganzo (AFE) también tendría sus opciones. ¿Cómo de querido es por las territoriales?

Le conocí el otro por casualidad en la final de la Copa. El anterior presidente de la RFEF [por Rubiales] ya fue presidente del sindicato…

Y el anterior al anterior, Villar, también fundó AFE...

Por eso. No me sorprendería. Ya no me sorprende nada en este proceloso mundo de las federaciones…

¿Cuánta parte de culpa tienen los barones en lo sucedido y qué parte de la solución está en sus manos?

Tenemos parte de culpa y tenemos parte de la solución. Y la primera piedra es la humildad y reconocer como colectivo que hay cosas que podríamos haber hecho manifiestamente mejor. Podemos ser una parte muy importante de la solución si somos capaces de envolvernos en esa necesidad de cambiar las cosas y de cambiar la imagen de la institución, y la nuestra de paso, y reconocer errores y dar paso en la modernización de la gestión, el sistema y la gobernanza. Confío plenamente en ello.