TELEVISIÓN

Manu Sánchez recuerda el día en el que los Deportes de Antena 3 apostaron por la revolución: "Si el Barcelona estaba tomando parte en el Procés, contémoslo"

El periodista habla en Relevo del atrevido cambio en el espacio del informativo: "Si el Barça estaba tomando parte en el Procés, contémoslo. Fue muy criticado... Los resultados están ahí".

Manu Sánchez./ARCHIVO
Manu Sánchez. ARCHIVO
Jonás Pérez

Jonás Pérez

Manu Sánchez (Moratalla, 1968) tiene un nombre común, pero una voz y un rostro inconfundibles que nos llevan acompañando toda la vida en televisión. Allá por 1989 entró en Antena 3, la que es su casa. Mucho ha llovido desde entonces, hasta el punto, quién se lo diría, de presentar el informativo matinal que comienza cada día a las 5:30 de la madrugada. La belleza del periodismo suele ir acompañada de unas rutinas fatales: todos los días a las 3 de la madrugada a la redacción, a contracorriente de los horarios de toda la población.

"Lo único que puedo decir es que cada día siento que empiezo de nuevo, que me parece que eso es fundamental para seguir cumpliendo años y seguir teniendo ilusión en tu oficio", cuenta en una entrevista a Relevo. Así que con el entusiasmo del primer día, Manu Sánchez afronta nuevos retos a la vez que recuerda su sinfín de batallitas como periodista deportivo. O, como él prefiere decir, periodista ("hay que tener siempre la mirada puesta en todos sitios, porque yo creo que se es periodista. Y luego te especializas, sí, claro que sí") centrado en la información de deportes.

Bajo sus hombros diez finales de Champions, Mundiales de fútbol, los Rallys, el mítico programa Champions Total de cuando era habitual ver deporte en abierto... Y una absoluta revolución en el espacio de deportes en el informativo de Antena 3 que en su día dio muchísimo de qué hablar y que se ha consolidado con el paso del tiempo como líder indiscutible en la televisión. Para quien le falte contexto: la 'sección' de deportes dentro de las noticias de la cadena ha renunciado al tradicional carrusel de goles y repaso de polémica para presentar historias humanas, hablar de deportes minoritarios, buscar la otra cara a la competición.

Manu Sánchez y el cambio en los deportes de Antena 3.

No resultó fácil, fue todo un atrevimiento en su día. Pero la pérdida de derechos para emitir imágenes, las dudas de la audiencia y el contraste con el informativo general de Sandra Golpe les llevó a tomar una decisión que con el tiempo se ha confirmado como un éxito. "Sí, era la época del Procés. Si en el Procés de alguna forma está tomando parte activa el Barça, contémoslo. Si en el Procés de alguna manera personajes como Piqué o como Xavi están siendo protagonistas, contémoslo. Así fuimos probando poco a poco y vimos que la gente se enganchaba, que la gente tenía interés en conocer otra cara del deporte", recuerda.

Y con ese salto, la innovación, unos informativos diferentes: "Entre una cosa y la otra y que veíamos que teníamos que dar un cambio y dar un paso con imaginación para seguir sobreviviendo en este océano lleno de tiburones que es el de la competencia televisiva pues dijimos: '¿Y por qué no contamos otras historias? Además sin marginar ninguna'". Manu Sánchez rememora todo aquello y mucho más:

31 años en el periodismo deportivo y, de repente, salto al informativo generalista. ¿Y ese cambio?

La verdad es que fue una sorpresa también para mí. Recuerdo que iba en un taxi regresando a casa y me llamó Santiago González, el director general de noticias de Antena 3 y me dijo: 'Oye, que quiero hablar contigo, que me gustaría proponerte una cosa'. No me lo esperaba, no sabía de qué se trataba. Llevaba tanto tiempo en deportes que, bueno, alguna vez había a lo mejor fabulado con dar el salto, pero me encontraba a gusto, estaba muy a gusto con el equipo, la mejor redacción de deportes a mi juicio de la televisión en España en ese instante y ahora también. Son unos grandes amigos.

Me propuso la dirección y la presentación de Noticias de la Mañana. Quería dar un giro a ese programa y que pensase en un proyecto y pensé: 'Oye, este tren...'. Yo tenía 52 años, cuando cumples los 52 años casi estás más pendiente de 'virgencita, que me quede como estoy' y no tanto de que te propongan nuevos retos o nuevos proyectos de empezar de cero. Que me parece que es el secreto en toda profesión y en la vida: sentir que empiezas de cero para también seguir aprendiendo y seguir afrontando nuevos retos.

Sucedió así y le dije que si me daba un fin de semana para pensármelo, me dijo lógicamente que sí y la verdad es que no lo dudé. Dije: 'Pues hay que meterse en ese vagón'. Y ya lo has hecho todo o casi todo en el periodismo deportivo porque en esos treinta y tantos años en Antena 3 he tenido el privilegio de ser el primer presentador que presentaba un bloque de deportes propiamente dicho dentro de un informativo, como pionero queda ese orgullo. También fuimos los primeros en dar un Mundial de fútbol en una televisión privada, tuve la suerte de estar en Corea y en Japón. Fuimos los primeros en dar la Champions también en una televisión privada y también estuve ahí. En fin, que habíamos hecho ya muchas cosas y que estábamos de alguna manera a lo mejor despidiendo una etapa dentro del periodismo deportivo. La vida me vino así, me surgió esta oportunidad y estaré siempre agradecido a Santiago González por acordarse de mí.

Manu Sánchez sobre meter polémica en los informativos de Sandra Golpe.

Y me embarqué en este proyecto, que por cierto hemos tenido la suerte, hemos trabajado mucho y con un equipo estupendo desde que comencé hace ya más de cuatro años, lo hemos afianzado, consolidado y somos líderes. Y no desentonar dentro de lo que son las noticias de Antena 3, que son líderes en cada uno de sus espacios, en cada una de las franjas, y también en el primer informativo de la mañana, como yo digo, el que abre la tele.

Por lo que veo, ha sido un gran cambio. Pero el periodismo deportivo siempre se echa de menos, ¿no? ¿Te sientes alguna vez fuera de sitio?

Tengo que decirte que yo siempre me he sentido más que periodista deportivo, periodista. Yo no era de los que se iba solo a las páginas del deporte en El País, en El Mundo, en La Vanguardia. Y a los que empiezan y a los que sois jóvenes, os aconsejo que tengáis siempre la mirada puesta en todos sitios, porque yo creo que se es periodista. Y luego te especializas, sí, claro que sí, pero yo creo que un periodista debe ser una persona a la que le interesa todo y que muestra curiosidad por todo.

Que evidentemente a mí siempre me ha encantado el deporte porque siempre lo he practicado. He practicado fútbol, baloncesto, balonmano... He jugado a todo, he hecho de todo, judo, taekwondo... He hecho de todo, todo mal, pero he hecho de todo. Siempre me ha encantado el deporte. Y que evidentemente estar tanto tiempo haciendo información deportiva te hace ser muy cercano a los colegas de la profesión, a los protagonistas del deporte, por supuesto. Y por supuesto, que también te reconozco que cuando llega por ejemplo el martes o el miércoles y suena la música de la Champions dices: 'Ay, ayy, qué ganas, qué ganas'.

Qué ganas de estar ahí en el Emirates, en Anfield, en el Metropolitano, el Bernabéu, el Camp Nou. No te lo niego. Hay momentos en los que echo mucho de menos de información deportiva. ¿Sabes lo que echo fundamentalmente de menos? Es el estar donde ocurre la noticia. Esa para mí es la clave. Yo entiendo ser periodista como alguien que le cuenta a la gente lo que le pasa a la gente, pero es fundamental para eso y para hacerlo bien, estar al lado de la gente, estar donde suceden las cosas.

Bueno, ya empezaste siendo periodista generalista, en el informativo. ¿Querías ser periodista deportivo o te llegó?

Yo acababa de cumplir 21 años, era un niño, era el niño más joven de la primera redacción de Antena 3. Había muchos niños, pero yo era más joven incluso. Lo que sentía en ese momento era el privilegio de estar formando parte, entre comillas y dicho con la boca pequeña y con toda la humildad del mundo, de la historia de la televisión en España. Porque éramos la primera redacción de una televisión privada en este país y para mí eso ya era la bomba. Me tocó en el equipo de edición del informativo de Esmeralda Velasco, estaba también Julián Nieto... Los que confiaron en mí en un principio y siempre les estaré agradecido.

Entonces, en ese momento yo disfrutaba el día a día, me pasaba todo el día, solo me faltaba dormir allí, la verdad, como todos los que empezábamos. Y sinceramente, a mí lo que me decantó por el deporte es porque me gustaba muchísimo la información deportiva, lo que me decantó finalmente por intentar meter la cabeza en esa embrionaria redacción de deportes que nacía era el estar donde sucedían las cosas, el viajar, el ser testigo de los acontecimientos.

Manu Sánchez y la Champions en abierto.

Y yo veía que la redacción de deportes no se perdía una (ríe). Así que ahí fue cuando me animé a llamar a la puerta y me la abrieron. En la redacción de deportes el jefe era Emilio Sanz, al que le tengo un cariño enorme y al que siempre recordaré. Fue el que me dio la oportunidad de hacer mis pinitos en la pantalla porque él presentaba 'Centímetros Cúbicos', que era un programa de motor y cuando se iba de vacaciones lo hacía yo. Y ahí empecé.

A partir de ahí ya lo has vivido todo. Cubrías el Mundial de Rally y saltó la Revolución de Agosto. Como uno no es periodista deportivo, sino periodista...

Exactamente. Estábamos en Finlandia, recuerdo que había terminado el Rally de los Mil Lagos, en Jibaskyla, que era donde se celebraba. Creo que ahora ya no se celebra ahí. Era como estar en Ávila, en una ciudad del interior de Finlandia, y estalló todo. Y la Unión Soviética empezó a tambalearse, lo que parecía que nunca iba a pasar. Y ahí estaban unos jóvenes periodistas de Antena 3, más cerca que nadie de donde se estaban produciendo los hechos. Nos mandaron a las Repúblicas Bálticas, es decir, estábamos muy cerca de Estonia, fuimos a Tallin como primer destino y luego pasamos por Lituania, por Vilna, y también por Letonia, por Riga.

Hicimos un recorrido por las tres Repúblicas Bálticas, que entonces formaban parte de la Unión Soviética, pero que en esos días no se sabía bien lo que iba a ocurrir. No se sabía bien si la represión soviética iba a evitar su independencia o no, no se sabía. Total, que pasamos de estar en Finlandia viendo cómo Carlos Sainz con su Toyota Celica saltaba por los tramos de Jibaskyla a ver los tanques en la calle, los sacos y a pasar miedo por la incertidumbre que nos rodeaba.

"A lo mejor nuestros espectadores se van a sentir más interesados en conocer cómo esta atleta que sufrió una enfermedad que le impedía durante dos años entrenarse, cómo lo ha superado..."

Manu Sánchez periodista de Antena 3

Nadie sabía qué empezaba en ese momento, nadie sabía qué era lo que iba a ocurrir. Nadie sabía si el imperio soviético iba a reprimir con dureza las ideas independentistas de las Repúblicas Bálticas o iba a dejar, que fue lo que ocurrió al final, que cada cosa se pusiera en su sitio y que la Unión Soviética se fuera disgregando y fuera desapareciendo para convertirse en lo que ahora son los países bálticos: Lituania, Letonia y Estonia.

Un poco extraño. Siempre se dice que el deporte es lo más importante de lo menos importante y pasaste de cubrir carreras de rallies a un acontecimiento histórico.

Sí, pero fíjate con el paso de los tiempos y de los años dices: 'Ay qué bien vivir aquello'. Al final todas estas cosas las recuerdas a veces como en una nebulosa, como si se tratara de una serie o de una película en la que hay alguien que es protagonista y ese eres tú. Y tienes la suerte de que eres tú. Pero claro, lo ves y dices: 'Pero si ahí estuve yo'. Al final es lo bueno y la esencia de este oficio, que yo también se lo digo siempre a los que se lo quieren dedicar a ello. Al menos es lo que yo he vivido dentro de una redacción, que llegabas por la mañana y no sabías lo que ibas a hacer, no sabías lo que te iba a tocar, no sabías a quién ibas a conocer, no sabías qué ibas a contar.

Yo recuerdo muy bien, por ejemplo, otra mañana que para mí fue gloriosa, que llegué a la redacción y me dijeron: 'Te vas a París, y te vas a cubrir la final española entre el Real Madrid y el Valencia, fíjate, de la Champions. Y no estaba previsto. Bueno, pues pasé la semana en París y contamos aquella final. Han sido diez finales de Champions las que he vivido como periodista. Luego, como aficionado al fútbol, también he tenido la suerte de ir a otra.

Así que yo lo único que puedo decir es que cada día siento que empiezo de nuevo, que me parece que eso es fundamental para seguir cumpliendo años y seguir teniendo ilusión en tu oficio, pero a la vez siento que he sido un privilegiado dentro del periodismo y de la televisión de este país.

Y de repente un informativo desde Miami, en el primer canal 24 horas de noticias en español. Vaya aventura.

Pues esa es otra de las oportunidades que me dio esta empresa. Yo he tenido la suerte en Antena 3 de que la propia empresa me ha planteado nuevos retos y nuevos objetivos sin tener que buscar en otro sitio, sin tener que irme a otro lugar, que es lo habitual. Primero trabajaba en un informativo, luego en deportes, dentro de los deportes presentar el bloque de información deportiva en los informativos, dentro de los deportes hacer el Mundial de Rally, dentro de los deportes las Champions, dentro de los deportes, el Mundial... Y dentro de la propia empresa pues resulta que me ofrecieron ir a Miami a montar la primera televisión 24 horas de noticias en español, antes que la montara la CNN hay que recordarlo siempre. La CNN en español llegó después.

"Si en el Procés de alguna forma está tomando parte activa el Barça, contémoslo. Si en el Procés de alguna manera personajes como Piqué o como Xavi están siendo protagonistas, contémoslo. Así fuimos probando poco a poco"

Manu Sánchez periodista de Antena 3

Se llamaba Telenoticias del Mundo, la hacíamos en Hialeah, que era una barriada y sigue siendo un condado cubano, muy cubano de Miami. Y allí que me fui, dos años maravillosos y una experiencia extraordinaria que aconsejo a todo el mundo que lo pueda hacer. Es muy importante, a mi juicio, vivir fuera de que es España para valorar lo que es España.

En solo unos minutos te ha dado para contar un capítulo tras otro como periodista. ¿Cuál es el acontecimiento que más te ha marcado?

Yo me quedaría con el Mundial de Corea y Japón, que nos robó un árbitro egipcio llamado Al Ghandour (ríe). Y también me quedaría con la final de Milán de dos equipos españoles, Real Madrid y Atlético de Madrid. Fueron dos citas muy importantes en mi carrera deportiva. Seguro que se me olvida algún otro instante que fue especial. Por ejemplo, a ver, fui testigo del primer Mundial de Rally que gana Carlos Sainz. Yo estaba grabando las imágenes porque yo he sido cámara antes... Éramos de todo. Hacíamos de redactores, de editores de la noticia y de cámaras también. Y yo, el podio ese de San Remo, cuando veas las imágenes recordando aquel momento... Esas imágenes las grabé yo. Detrás del objetivo estaba yo. Y bueno, son muchos, son muchos.

Las finales de Champions te marcaron y Antena 3 dio durante años un partido en abierto cada semana. ¿Qué hemos hecho mal?, ¿en qué momento hemos evolucionado hasta que ya no haya casi fútbol en abierto?

No sé, no sé qué es lo que hemos hecho mal, no es mala la pregunta. A mí me da mucha rabia, es un acontecimiento de interés general, que debería verse en abierto. Pero también es verdad que el mercado del fútbol se ha puesto de tal manera que es necesario que la maquinaria alimente económicamente todo y parece que es la única manera de hacerlo. Yo no entiendo de números, no entiendo de rentabilidad económica o puedo llegar a intentar hacerlo, pero prefiero no meterme en eso.

Pero sinceramente no sé si les cuadran los números a los que... Me gustaría hablar con ellos, sentarme en la mesa y no sé si les cuadran los números a los que pagan tanto dinero por estar presente como sponsor o como patrocinadores de un producto como la Champions, teniendo en cuenta luego las audiencias televisivas, que porque no son en abierto los partidos, evidentemente son más reducidas. Supongo que sí, que les cuadran y que el negocio sigue y que a mí la competición me parece todavía maravillosa. No he terminado de entrar mucho en este modelo nuevo de primera fase, digamos, de Champions, pero bueno, es una cita del deporte mundial increíble.

"¿El final de la Champions en abierto? Me gustaría hablar con ellos, sentarme en una mesa. No sé si les cuadran los números a los que pagan tanto dinero"

Manu Sánchez periodista de Antena 3

Otro asunto es que en el bloque de noticias deportivas muchas veces no se pueden ver los goles o muchas imágenes no se pueden mostrar por los costes y el jaleo. Al espectador le da mucha rabia...

Eso lo he padecido en Antena 3 y lo sigo padeciendo en Antena 3 porque te piden tal cantidad de dinero por los resúmenes que evidentemente una empresa privada como la nuestra luego tiene que rendir cuentas a sus accionistas. Es una decisión difícil a nivel periodístico de tomar, pero bueno, hay que aceptarla porque así están las cosas.

Al final, como lo de la Champions, es algo que no pasaba hace tiempo, es más bien nuevo.

No, no pasaba... Si tienes los derechos no tienes problema, pero es que lo que se pide ahora mismo por un resumen está en unas cifras totalmente desbocadas y además las limitaciones, solo puedes pasarlo una vez... Al final no te salen las cuentas.

¿Qué espinita se te ha quedado clavada en el periodismo deportivo?

Está claro: la final del Mundial de Sudáfrica.

¿Y a nivel de rol? Has presentado informativos, finales de Champions, Mundiales... ¿Algo pendiente?

La verdad es que la radio, que me apasiona, me encanta. Yo empecé, de hecho, en la Cadena COPE haciendo prácticas. Antes de la carrera, incluso el verano antes de iniciar la carrera, ya tuve la ocasión de meterme por ahí en la COPE y trastear y llevar cafés, básicamente. Y los siguientes veranos, antes de empezar en Antena 3 también. La radio me encanta, me gustaría.

Estaba pensando en la pregunta que me has hecho y es que fíjate, el reto para mí, y te lo digo de verdad, de corazón, el reto para mí ahora mismo que acabo de volver de la redacción, que hemos hecho el informativo dos horas y media en directo, ese es el reto mío, el diario.

"Lo que se pide ahora mismo por un resumen está en unas cifras totalmente desbocadas"

Manu Sánchez periodista de Antena 3

Cada día no sabes lo que va a pasar. Y fíjate cómo está la actualidad, es que pasa además últimamente pasa todo de madrugada o de noche. Donald Trump nos sorprende cada noche. Hemos contado en estos cuatro años, fíjate la cantidad de cosas: la pandemia, la toma del Capitolio, la Guerra de Ucrania, el volcán de La Palma. Fíjate lo que cada día hemos ido contando en las noticias de la mañana y yo he tenido la suerte de dirigirlo y de presentarlo. Pues al final, ¿qué es lo que me queda? Por delante, el hacer el informativo de mañana.

Por ejemplo, ahora dos de las compañeras que presentan los deportes, Angie Regueiro y Rocío Martínez suelen participar en El Chiringuito. ¿Te hubiera gustado esa vía de tertuliano?

Nunca me lo planteó Josep Pedrerol, joe. Nunca me lo planteó, nunca tuve que tomar la decisión. Yo no he tenido la verdad mucho nunca, ten en cuenta que presentaba a las 3 de la tarde los deportes, presentaba también a las 9 o sea, ya me pasaba todo el día. Nunca Josep me lo planteó, posiblemente a lo mejor también por eso, pensando en eso, y yo nunca me lo planteé. Ahora no lo puedo ver porque me levanto a las tres y media de la mañana. Claro, o sea, cuando yo llego, ellos se van. Entonces ahora no lo puedo ver. Pero oye, cuando lo veía me parece que han hecho un programa y han creado un estilo estupendo y fantástico. Y no lo sé. Posiblemente sí que hubiera podido planteármelo. Lo que ocurre es que al final la profesión te va llevando por tu camino, por el camino que muchas veces ni siquiera tú decides.

Eres muy exigente contigo mismo. ¿Recuerdas algún día que te fueras a casa con esa rabia de pensar que no habías estado a la altura?

Es que son todos los días, es que me pasa todos los días, es que esto es un suplicio (ríe). Es que todos los días vienes diciendo eso... Hoy hemos tenido al director del parque de Doñana en directo, hemos tenido a un analista político experto en Estados Unidos para hablar de lo que está pasando con Trump, del escándalo este 'Signal-gate', que ahora ha sacudido la Casa Blanca, hemos tenido también a un representante del sector automovilístico por los aranceles. Qué cantidad de cosas, ¿verdad? En un solo día y en un solo informativo. Y a cada uno le hubiera hecho otra entrevista, porque siempre me quedo con la sensación de 'joe, si podemos mejorarlo todavía'.

Mi equipo está hasta las narices de mí (ríe). Porque sí, bueno, la verdad es que yo siempre digo que nos tenemos que poner el máximo de exigencia, intentar buscar el 10, el sobresaliente. Pero también siempre digo lo mismo: hay que intentarlo. Si no se consigue, tampoco vamos a montar un drama por ello. Pero lo importante es intentarlo y buscarlo. Así habrá más opciones de conseguirlo.

Escuchándote seguro que tienes una opinión bien formada sobre el periodismo deportivo actual...

Yo creo que es un momento muy complicado para hacer periodismo deportivo en nuestro país porque los clubes han llegado a tener tanto control de los protagonistas, tanto control de las imágenes, de los acontecimientos, de sus entrenamientos, de tanto control de todo, que ser periodista deportivo en este país es todo un reto. Y al final el periodismo deportivo en este país se ha tenido que buscar la vida en las tertulias, en los programas de polémica, entre comillas, tanto en la radio como en la televisión como en la prensa escrita. Entonces el periodismo deportivo que, por cierto, siempre ha sido uno de los mejores del mundo, el español, lo veo en un momento complicado por eso.

Me parece que siguen surgiendo profesionales magníficos en la radio, oigo narradores extraordinarios y estupendos y jóvenes, conductores de programas también fantásticos, en la televisión tenemos programas como El Chiringuito que merece la pena y mucho, pero creo que ser periodista deportivo en este país ahora mismo es un oficio, iba a decir de riesgo, que no, no quiero exagerar, es un oficio difícil.

Los deportes de Antena 3 fueron revolucionarios en esa innovación, apostasteis por historias diferentes de otras disciplinas, de deportes minoritarios

Todo un éxito, la verdad. Nació con Juan Antonio Paredero, director de deportes, que sigue siéndolo, y Alberto de Pablo, el editor de la información deportiva. Y yo estaba ahí haciendo la presentación de los bloques de deportes junto con toda la redacción. Nos encontrábamos en una encrucijada porque cada vez teníamos menos derechos, todo coincidió también con que ya se nos acabó la Champions. Cada vez teníamos menos derechos en lo que se refiere al fútbol porque al final nos dábamos cuenta también de que la información deportiva no era información deportiva en realidad. Lo que hacíamos era información de fútbol. Solo hablábamos de fútbol.

Empujados por esas circunstancias y viendo además que llegaba la información deportiva y tampoco funcionaba como pensábamos que tenía que funcionar... Quiero decir, estábamos enmarcados dentro de lo que era un informativo general, llegaba la información deportiva y la audiencia no subía como esperábamos, la audiencia no nos apoyaba como esperábamos. Entre una cosa y la otra y que veíamos que teníamos que dar un cambio y dar un paso con imaginación para seguir sobreviviendo en este océano lleno de tiburones que es el de la competencia televisiva pues dijimos: '¿Y por qué no contamos otras historias? Además sin marginar ninguna'.

"Entre una cosa y la otra y que veíamos que teníamos que dar un cambio y dar un paso con imaginación para seguir sobreviviendo en este océano lleno de tiburones..."

Manu Sánchez sobre el cambio de los deportes en los informativos de Antena 3

Sí, era la época del Procés. Si en el Procés de alguna forma está tomando parte activa el Barça, contémoslo. Si en el Procés de alguna manera personajes como Piqué o como Xavi están siendo protagonistas, contémoslo. Así fuimos probando poco a poco y vimos que la gente se enganchaba, que la gente tenía interés en conocer otra cara del deporte y deportes que nunca habían asomado en la televisión generalista en un gran informativo empezaron a asomar. Y además a interesar mucho. Y oye, pues ahí están, son los líderes, éramos los líderes y somos los líderes. Yo de alguna manera me sigo bueno sigo sintiéndome parte de ese proyecto.

Fue un paso muy criticado, me consta, por mucha gente, pero muy, muy, muy reconocido por otra. Y los resultados están ahí.

Al principio siempre hay gente que va criticar, pero es un espacio de referencia, en otras cadenas ponen los goles y aquí nunca sabes con qué te van a sorprender.

También nos ayudó a dar el paso la siguiente reflexión. Me recuerdo hablando con Juan Antonio (Paredero, el que estaba al frente) y con Alberto (De Pablo, el editor de la información), que fuimos al final un poco los tres que junto con el apoyo de la dirección de noticias llevamos a cabo todo esto. A Juan Antonio es al que le tocaba de verdad en los despachos defender la idea. Eso hay que reconocerlo, por supuesto.

Recuerdo que una de las reflexiones que nos llevó a dar el paso era: 'Vamos a ver, si nosotros tenemos el arrastre del informativo de Sandra Golpe, que es fantástico, maravilloso, con una audiencia generalista, con una audiencia que se quiere informar de todo lo que pasa en el mundo... Pero que no es una audiencia, no es un espectador o una espectadora pura de fútbol, que solo quiere ver los goles, que solo quiere ver la polémica. No, a esa audiencia si nosotros cuando llegamos, que vamos pegados a Sandra, y dice y ahora los deportes, vamos y seguimos y cambiamos completamente el paso y les hablamos de la polémica con el arbitraje de turno, tal... La gente que es la gran mayoría que estaba viendo a Sandra va a cambiar, va a buscar otra cosa.

No se va a sentir identificado o identificada con lo que les van a contar a partir de ahora. Y que a lo mejor se van a sentir más interesados en conocer cómo esta atleta que sufrió una enfermedad que le impedía durante dos años entrenarse, cómo lo ha superado de esta manera... Y ese fue un poco el concepto que manejamos cuando se decidió el cambio. Bueno, ahí estamos, ¿no?

Tu hijo ha estudiado periodismo, ¿cómo te quedaste cuando te lo dijo?

Ha estudiado periodismo, es periodista y cuando me lo dijo, intenté... A ver cómo fue la reacción. Le dije: '¿No te gusta otra cosa?' (ríe). No, en un primer momento es lo que le dije, pero de alguna manera te sientes también orgulloso de que al final supongo que él veía a su padre emocionarse y apasionarse con este oficio, lo sigue viendo y me imagino que al verle también en los acontecimientos, en las finales de Champions, contando los Mundiales, yéndose todo el rato de viaje... Creo que él dijo: 'Pues yo también quiero hacer esto'. Y le animé claro que sí, le animé y le apoyé y ahí está. Está trabajando porque hizo periodismo, pero también management deportivo. Estudió en Estados Unidos becado porque jugaba al fútbol en una universidad americana, toda una experiencia. Y de ahí pues salió con su carrera de periodismo y con su Minor como llaman allí, su otro grado, en gestión deportiva. Y, en eso, en la gestión deportiva es en lo que anda metido ahora.

"Mi hijo me dijo que quería estudiar periodismo. Le dije: '¿No te gusta otra cosa?'. Y le animé, claro que sí (risas)"

Manu Sánchez periodista de Antena 3

¿Qué consejo le darías entonces a una persona que te viene a pedir consejo sobre estudiar periodismo?

Yo le diría que hiciera lo que quiera hacer, o sea que si quiere hacer periodismo, adelante con el periodismo, que no se deje... Fui menos claro con mi hijo que ahora que estoy diciendo todo esto, te lo reconozco. Lo confieso, pero, en las muchas conversaciones que tuve con mi hijo y que ahora tendría con un joven que quiere ser periodista, al final lo que tiene que pesar es que la vida se pasa enseguida, solo estamos una vez en esta vida, solo tenemos una, así que aprovechemos la vida para hacer lo que uno quiere hacer.

Y que no se deje llevar por los agoreros del periodismo. No, no, no. Si te gusta el periodismo, si te gusta contar lo que ocurre, adelante con ello, con toda la pasión y con todas las ganas. Y no hay que desfallecer, la verdad.