FÚTBOL

El mapa de los 500 clubes de la ECA: quién es quién en la asociación en la que manda Al-Khelaïfi

No todos los miembros tienen el mismo poder en la European Club Association, dividida por estamentos.

El mapa de los miembros de la Asociación Europea de Clubes (ECA)./RELEVO/DATAWRAPPER
El mapa de los miembros de la Asociación Europea de Clubes (ECA). RELEVO/DATAWRAPPER
Guillermo Villar

Guillermo Villar

La Asociación Europea de Clubes (ECA, por sus siglas en inglés) sigue sumando miembros. Uno de los nuevos ha sido el Aris Limassol FC de Chipre. Para este organismo, no se trata de un club cualquiera: es el número 500 desde su fundación en 2008. "Dar la bienvenida a nuestro miembro número 500 en la ECA es un hito fantástico, y solo el inicio de nuestro increíble crecimiento reciente y evolución como institución", expresó en un comunicado en febrero Nasser Al-Khelaïfi, presidente del PSG y de la ECA tras su reelección en septiembre.

La ECA asegura tener como objetivo salvaguardar los intereses del fútbol europeo como asociación independiente. Fue una evolución del inicial G-14, primera institución de amparo del fútbol europeo frente a las decisiones de la UEFA y la FIFA, con el objetivo de representar a los 14 clubes que al inicio lo formaban. Pero en el gran árbol genealógico de "la familia ECA", también hay niveles. Por ejemplo, el Aris Limassol no tiene el mismo poder que otros equipos como el Bayern o el PSG, fundadores, entre otros, del G-14.

Los estamentos de los 507 clubes (según datos de la institución en marzo) los marca el ránking UEFA de países y el mérito en función del palmarés, número de torneos y fases superadas en competición europea: arriba están 135 miembros ordinarios, con derecho a voto en la Asamblea General y elegibles para cualquier órgano de la institución; después van 168 miembros asociados (entre ellos, el Aris Limassol), que votan representantes en la junta y otros órganos, y debajo se sitúa una red de 204 clubes, con voz en las actividades de la ECA, pero sin voto.

EL MAPA DE LOS MIEMBROS DE LA ECA

Los miembros ordinarios y asociados están repartidos en cuatro 'subdivisiones'. Cada una incluye de 26 a 30 miembros ordinarios en función de la clasificación UEFA del país (la primera la forman países entre las posiciones 1 y 6; la cuarta, los países de la 29 a la 54). El objetivo es, según la web de la ECA, "garantizar que se logre una representación justa en todos los niveles de membresía".

España tiene 12 miembros: cinco ordinarios (Atlético, Betis, Real Sociedad, Sevilla y Villarreal), dos asociados (Getafe y Valencia) y dos de la red (Athletic Club, Girona, Celta, Espanyol y Zaragoza). Del estamento de los ordinarios, el más alto, Alemania lidera con ocho representantes, seguido de Inglaterra e Italia, con siete. Como España, otros seis países tienen cinco. Tras el Aris Limassol, siete clubes más se unieron.

"Hoy, la ECA es una organización dinámica, democrática, representativa e inclusiva, que da voz a muchos, no a pocos", continuaba Al-Khelaïfi en su comunicado por el miembro 500. Sin embargo, el pleno derecho a voto solo lo tiene el mayor escalón.

La ECA, en la diana de la asociación 'Robin Hood'

Esta estructura de niveles de membresía (ordinario, asociado y de la red) es diferente a la de la Unión de Clubes Europeos (UEC, por sus siglas en inglés), organismo nacido el pasado abril como contrapeso de la ECA. En la UEC, club que entra, club que vota.

Esta institución cuenta ya con unos 150 clubes, entre ellos 34 ingleses, tras el convenio con Fair Game, asociación que pelea por una gobernanza más justa, abierta y transparente. Oficialmente, Osasuna es el único integrante español, pero esto no significa que sea el único. Como hemos explicado en Relevo, en la "Familia ECA" existe la norma de no formar parte de la "Familia UEC", lo que provoca que haya clubes que no reconozcan abiertamente su militancia en la UEC. Javier Tebas es uno de los apoyos de la UEC y cerró el primer evento del organismo, en Bruselas (Bélgica).

ECA y UEC reman junto a la UEFA y la FIFA en contra de la creación de la Superliga anunciada por Florentino Pérez, que agitaba el panorama de las competiciones europeas de siempre. Sin embargo, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictó en su sentencia un "abuso de posición dominante" de la UEFA y la FIFA, en contra del monopolio de estas instituciones con sus torneos. Este dictamen, contra los intereses de la ECA y UEC, también afectaría de lleno a la ECA: la exclusividad exigida por esta asociación frente a otras también va en contra de esta sentencia.