El salto de Mario Suárez a la televisión al lado de Juan Carlos Rivero: "Se lo prepara muy bien, a veces me dice: 'La he liado'"
El ex del Atleti reconoce en Relevo que "con Simeone hubo momentos que con la mentalidad de ahora, no pasarían. Por culpa mía".

Al exfutbolista rojiblanco Mario Suárez (Madrid, 1987) se le ve cómodo micro en mano, comentando en RTVE la Eurocopa desde Alemania. Lo hace con la narración de Juan Carlos Rivero, para el que sólo tiene palabras de agradecimiento y admiración. "Me lo ha puesto muy fácil, es un fenómeno. Yo no sería capaz de hacer lo que él hace, es muy difícil", nos cuenta. Aprovechamos para repasar sus años con Simeone, la relación que mantuvo con él, cómo era aquel Atleti y cómo ve a esta España.
¿Se siente uno un poco melancólico viéndolo desde la zona de prensa?
Melancolía no, hace un año que me he retirado y no lo echo de menos. Siento envidia sana, y pienso que alguna vez he estado ahí en la Selección. Los futbolistas son los protagonistas y siento envidia sana.
Visto desde fuera, ¿eres más consciente de lo que generáis los futbolistas?
Siempre he sido muy consciente, los futbolistas somos unos privilegiados, más allá de los sacrificios que hay que hacer. Cada vez son más las cifras que se mueven, ahora hablamos de Lamine y Nico, les quiere toda Europa, contra Italia fue el programa de televisión más visto de lo que va de año. Es una locura lo que mueve este mundo.
¿Tienes contacto con algún jugador de la Selección?
No especialmente, no soy de molestar en una concentración, he hablado con Morata, con Laporte, sí que coincidí antes de la Eurocopa con Luis de la Fuente.
¿Cómo está Morata?
Le veo muy bien, Morata te gustará mas o menos, pero ha sido una persona sincera en las declaraciones y cuando uno es sincero, le criticamos, y cuando no se moja, también. Somos la leche los españoles. Es una persona que le gusta sentirse querido y con confianza, y aquí tiene el respaldo del entrenador, es el capitán, el 9 de España, y se siente importante. Morata siempre responde.
¿Con lo más común y difícil de lidiar un futbolista es con la inseguridad?
Yo creo que somos unos privilegiados, pero somos personas y tenemos nuestros problemas y cada uno gestiona las emociones de una manera o de otra. Ha gente más fuerte mentalmente, lo importante es gestionarlo de la forma que le viene bien a cada uno, con psicólogos o apoyarse en las personas de su entorno. Hay a quien le afecta lo que dicen las redes sociales, a los que no… La confianza es muy importante en la vida, y en el fútbol muchísimo.
Cuando venían mal dadas en el Atleti, ¿a quién había que arrimarse?
Siempre decíamos que cuando nos enfrentamos al Barça de Messi, Neymar, Suárez, y al Madrid de Cristiano, Benzema, Di María... Sabíamos que no teníamos una estrella aunque tuviéramos a Diego Costa, Falcao, Villa... Nuestra fuerza era el grupo, el núcleo. Jugador por jugador tal vez no, pero como equipo podíamos a ganar a cualquiera. El líder era el Cholo y era seguir su mensaje. Había muchos jugadores con carácter fuerte, unos más alegres, otros más intensos en el día a día… Pero el grupo era fuerte mentalmente y por nuestra manera de jugar o eras así o no podías estar en ese equipo.
¿Qué crees que aportabas tú a ese vestuario?
Era joven y un jugador de equipo, es decir, hacía todo lo posible para que el vestuario funcionara bien, llevarme bien con todos, si Arda no hablaba español le hablaba en inglés, lo mismo con Courtois, Oblak… Me gustaba estar a disposición del equipo. Si tenía que correr por Arda, corría. Éramos difíciles de batir y eso lo sabíamos.
¿Cómo fue tu relación con Simeone y cómo fue evolucionando?
Es fácil de explicarlo porque nos une una relación constante de respeto. De hecho, él elegía a los capitanes, a mí me elegía por delante de Raúl García, Falcao… Luego, como en todas las relaciones, hay mejores y no tan buenos momentos. Ha habido algunos en los que si tuviera la mentalidad que tengo ahora no hubieran pasado, por culpa mía. Como cuando no entiendes por qué que no juegas el partido, cuando volvía de la mejor selección española y luego no jugaba uno o dos partidos y me enfadaba con el entrenador... ¿Está bien? No. Con 35 años nunca me enfadaría con él, pero en todos los partidos importantes, en los títulos que hemos ganado, he jugado, menos en la final de Lisboa. Ha habido cosas que con el tiempo me he dado cuenta, y no estoy orgulloso porque no se deben hacer. Después de irme del Atleti hemos quedado y cenado juntos, nos hemos dicho siempre todo a la cara, no hablando por detrás, y las personas que van de frente son las que me gustan. La versión que sacó de mí fue increíble, y como persona también me ha ayudado.
¿A los jugadores del Atlético les ha costado más ir con la Selección? ¿Crees que puede ser por esa fama de equipo perdedor?
El Atleti no tiene ADN perdedor y lo del Pupas ha quedado atrás. Ha costado ir a la Selección, Gabi podría haberlo sido, pero Juanfran fue a la Eurocopa, etc. Estaban Xavi, Iniesta, Cazorla, yo fui de suplente de Busquets, dejé de ir porque me lesioné y volvió Javi Martínez. Es por los gustos de entrenadores, la Selección jugaba estilo Barça, y el Atleti jugaba totalmente diferente, pero el Madrid de Mourinho también. No creo que cueste más ir a la Selección por jugar en el Atleti, y en mi época, jugadores que descendían a la Selección no iban. Ahora algunos que han estado peleando el descenso e incluso descendido han ido a la Selección.
Hablemos de tu nueva faceta como comentarista. ¿Qué es lo que más te ha sorprendido?
Yo no me esperaba esto, ha sido un proceso natural. DAZN fueron los primeros en llamarme, luego llegó la propuesta de RTVE. Parece ser que gusta cómo lo hago, y me ha sorprendido la visibilidad que tiene, la audiencia de la tele pública. Yo hablo para la gente que está en su casa comiéndose un bocata, o se levanta a hacer algo y no tiene los cinco sentidos en la tele, para que pueda saber lo que está pasando.
¿Y lo que más cuesta?
Me lo preparo. Jugar contra Georgia o Irlanda del Norte que no tienes tanta información... Hay que prepararse muy bien los que tienes menos vistos. No pisar al narrador, al otro comentarista, saber cuándo entrar, no enrollarte para que no te tengan que cortar porque viene una acción de peligro...
¿Te das cuenta de que en los medios estamos más expuestos de lo que parece?
En las redes sociales la gente es muy atrevida, hay faltas de respeto que no se deberían tener. A Juan Carlos (Rivero) le meten demasiada caña, es un gran profesional, se lo prepara todo muy bien, se equivoca como nos equivocamos todos, y siempre he escuchado a narradores equivocarse, pero se ha entrado en el juego con Juan Carlos. Es una gran persona, me ha hecho muy fácil la adaptación. Se lo toma bien, pero hay comentarios que no son agradables y no se deberían hacer. Juan Carlos es un fenómeno que relativiza y va a por el siguiente partido.
¿Habéis bromeado con eso de que llamara Mario a Marchena?
Alguna vez comentamos, "la he liado" me dice. En la tele pública está con los cascos y mientras le dicen "acuérdate de meter la 'promo' del Gran Prix" y justo ocurre una jugada, o mete esta encuesta... Le están diciendo muchas cosas al narrador, al comentarista no, a mí me han pegado un grito y no sabía qué hacer. Por eso le digo a Rivero que yo no sería capaz. "Lo que faltaba, la que me van a dar ahora", me dice a veces. Sólo puedo hablar bien de él. Yo no valdría para narrador, ni quisiera serlo.
Juan Carlos se cuida mucho, entrena, es un gran profesional, le digo que vamos a dar una vuelta y me dice que no porque quiere ver tal encuentro, no come nada el día de partido, le gusta estar en su posición prontísimo, ver que todo funciona. Llego a cabina una hora y media antes y él lleva ya dos horas y media, o más. Se nota mucho quién se lo prepara y quién no, no es ir a hablar de lo que ve.
Rivero dice de ti que eres muy perfeccionista.
Tengo dos hijos, la niña lo hace todo más rápido, a mi hijo le digo que si lo hace bien a la primera, se evita tener que volver a hacerlo, recoger… Y soy un poco así, es más fácil, tardas menos. Lo tengo todo estructurado de la misma manera, ahora llevo varios días preparándome a Georgia. Los vi en la fase de clasificación, y ahora contra Portugal y República Checa. Así no hago perder el tiempo a los demás.
¿Ha cambiado mucho el panorama después del partido de España ante Italia? ¿Ves más opciones ahora para España?
España no me ha sorprendido. Los vi in situ contra Brasil y Colombia, y De la Fuente ya empezó con el 4-2-3-1 en lugar de jugar con dos interiores, pone a Dani Olmo o Pedri de mediapunta, más Lamine y Nico. Creo que España si hace las cosas bien podemos ganar a cualquiera, aunque nos toque Alemania, que es una putada, la prefiero en la final. Lo que ha cambiado España es que sabe cuándo debe tener el balón y hacer correr al equipo contrario, o cuándo ser vertical y atacar, sobre todo teniendo a Nico y Lamine. El otro día jugó Oyarzabal y Joselu, que no son tan de correr al espacio. Y eso no lo tienen las otras selecciones. Alemania sólo tiene uno que corre al espacio, Havertz. Desde que está Deschamps, desde 2012, Francia juega mal y gana un montón de cosas, tiene bestias ahí arriba. Inglaterra igual, tiene un montón de futbolistas que no juegan en su puesto. Portugal tiene mucho talento arriba y atrás, España y Alemania para mí son las mejores.
¿Entonces tus favoritas cuáles son?
España, Alemania y Francia, que me da más miedo que Portugal.