MUNDIAL FEMENINO

VAR en el Mundial femenino: ¿por qué el VAR es distinto al del Mundial masculino?

La tecnología, disponible por segunda edición consecutiva de la Copa del Mundo.

Hay VAR en el Mundial femenino de Australia y Nueva Zelanda./REUTERS/Albert Gea
Hay VAR en el Mundial femenino de Australia y Nueva Zelanda. REUTERS/Albert Gea
Daniel Domínguez

Daniel Domínguez

Poco a poco la presencia de la tecnología de apoyo a las árbitras se empieza a convertir en habitual en las competiciones de fútbol femenino. En el panorama nacional, por ahora, la RFEF implementó la herramienta en la final de la última edición de la Copa de la Reina, disputada entre Real Madrid y Atlético de Madrid en Butarque (Leganés).

No obstante, más extendido está en competiciones internacionales. Por ejemplo, en la UEFA Women's Champions League ya ha entrado en vigor, en mayor o menor medida, en las tres últimas temporadas, aunque solo en rondas eliminatorias. Por eso, hay quien se pueda llegar a preguntar si en la Copa del Mundo femenina, que vive su novena edición en Australia y Nueva Zelanda, hay presencia de VAR.

En la primera jornada del encuentro mundialista, el partido inaugural entre Nueva Zelanda y Noruega, ya se ha visto la primera acción comentada del VAR con la árbitra Yoshimi Yamashita, explicando al público por qué su decisión de pitar un penalti a favor de Nueva Zelanda. Toda una acción de transparencia que marca un antes y un después en la historia del fútbol.

¿Hay VAR en el Mundial femenino?

Y la respuesta es sí. De hecho, no es el debut de esta tecnología en el Mundial femenino, que se estrenó en la edición de 2019, celebrada en Francia. Aunque, eso sí, hay una novedad importante en relación al cuerpo arbitral encargado de revisar lo que sucede sobre el césped desde la sala VOR: por primera vez en la Copa del Mundo habrá mujeres ejerciendo funciones de videoarbitraje.

Carol-Anne Chenard (Canadá), Tatiana Guzmán (Nicaragua), Salomé Di Iorio (Argentina), Daiane Muniz dos Santos (Brasil), Ella De Vries (Bélgica) y Sian Massey-Ellis (Inglaterra) son las seis mujeres designadas. Por España también hay representación, aunque masculina: Alejandro Hernández Hernández.

La novedad del VAR: la megafonía y el audio

La presencia femenina no es la única novedad en lo que se refiere al VAR. La IFAB (International Football Association Board), único organismo autorizado para decidir y acordar cambios en las Reglas del Juego, siguió las recomendaciones que le hicieron su Panel Consultivo Futbolístico y su Panel Consultivo Técnico en octubre de 2022, de modo que las árbitras comunicarán a viva voz a todo el estadio el porqué de la decisión tomada, algo que no ocurrió en el Mundial masculino, en Catar.

La iniciativa aún se encuentra en periodo de prueba y ya fue experimentada en el pasado Mundial de Clubes que el Real Madrid conquistó en Rabat (Marruecos). Pierluigi Collina, presidente de la Comisión de Árbitros de la FIFA, defendió la entrada de esta medida: "Recibimos algunas peticiones para hacer que la decisión que toma el árbitro tras una intervención del VAR fuese más comprensible para todas las partes interesadas del fútbol; concretamente, los espectadores que están en el estadio, o frente al televisor".

El proceso es el siguiente: la árbitra se dirigirá al monitor y, una vez tome la decisión, anunciará en inglés la infracción cometida, la jugadora involucrada y una breve descripción del lance.

¿Qué es el offside semiautomático?

Por primera vez en un Mundial femenino se utiliza la tecnología semiautomatizada para la detección del fuera de juego. Esto conlleva decisiones más eficientes: más precisas y en un menor periodo de tiempo que sin su utilización.

La herramienta utiliza 12 cámaras de seguimiento específicas montadas bajo el techo del estadio para seguir el balón y hasta 29 puntos de datos de cada jugador, 50 veces por segundo, calculando su posición exacta sobre el terreno de juego. Los 29 puntos de datos recogidos incluyen todos los miembros y extremidades con las que se puede sancionar un fuera de juego.

El balón también juega un papel fundamental en la detección del fuera de juego con esta tecnología. Como señala la FIFA, "en el centro del balón, en su interior, se coloca un sensor de unidad de medición inercial que envía datos del balón a la sala de operaciones de vídeo 500 veces por segundo, lo que permite una detección muy precisa del punto de golpeo".

De este modo, se toman decisiones con mayor rapidez que el promedio (unos 70 segundos) en que se demoraba sin la herramienta. Ahora, las árbitras, gracias a la tecnología semiautomatizada, solo tienen que validar la decisión propuesta comprobando visualmente el punto de impacto seleccionado automáticamente y la línea del fuera de juego creada automáticamente.