MUNDIAL DE CATAR

La historia desconocida de Alex Scott, la periodista de la BBC que se ha rebelado contra Catar y la FIFA

La comentarista inglesa ha lucido el brazalete LGTBIQ+ durante la transmisión de la BBC previa al partido entre Inglaterra e Irán.

Kelly Somers y Alex Scott, durante el programa previo al partido entre Inglaterra e Irán de Catar 2022. /BBC
Kelly Somers y Alex Scott, durante el programa previo al partido entre Inglaterra e Irán de Catar 2022. BBC
Natalia Torrente

Natalia Torrente

Una de las imágenes de Catar 2022 que está dando la vuelta al mundo es la de Alex Scott, comentarista de la BBC, con el brazalete LGTBIQ+ durante la previa del partido que ha enfrentado a Inglaterra con Irán.

Tras el anuncio de FIFA en el que aseguraba que los jugadores que lucieran el brazalete LGTBI+ serían sancionados con tarjeta amarilla, selecciones como Inglaterra, Países Bajos, Gales, Bélgica, Dinamarca, Alemania y Suiza, que habían anunciado que sus capitanes lo llevarían, han comunicado que finalmente no lo harán porque no pueden exponerse a sanciones deportivas.

Sin embargo, el control por parte de FIFA ante cualquier reivindicación contra las políticas que no respetan los Derechos Humanos en Catar, no ha llegado a los comentaristas. Alex Scott, exjugadora de fútbol y ahora comentarista en varias cadenas inglesas, ha decidido que la mejor forma de expresar su denuncia y conseguir la visibilidad que FIFA trató de evitar, era lucirlo durante la previa del encuentro que enfrentaba a su país con la selección iraní, un país que precisamente atraviesa una crisis política y social y cuya afición también ha querido denunciarlo con una gran pancarta en las gradas que lucía mensajes como: "Women, Life, Freedom", "solidaridad internacional" o "contad nuestra historia".

Sorprende, de hecho, que sea una mujer quien consiga llamar la atención sobre este asunto en un mundial de fútbol masculino. Ella lo ha conseguido. Futbolista inglesa con una trayectoria de 18 años en clubes como Arsenal (donde jugó en tres etapas diferentes), Birmingham y Boston Breakers, Scott comenzó su carrera en los medios de comunicación cuando aún jugaba al fútbol, apareciendo en diferentes cadenas y programas como BBC Sport o Sky Sports. 

Siempre ha tenido clara la lucha por la igualdad. Como futbolista y ahora también en el ámbito de la comunicación: "Se están logrando avances, pero tenemos un largo camino por recorrer, en todos los sectores. La conversación es muy importante y debemos seguir hablando de ello". Y ella ha decidido trasladar la charla a Catar, donde los derechos de la mujer y del colectivo LGTBIQ+ no se respetan en su totalidad.

Y no está sola en esta decisión. La propia BBC, que ya optó por ofrecer un reportaje crítico con Qatar en lugar de la ceremonia inaugural, ha compartido el gesto de su trabajadora en redes sociales.

Ella ha aprovechado también la atención para promocionar, a través de redes sociales, el documental que ha dirigido para la cadena pública sobre el fútbol femenino, The future of woman's game: "Toca muchos asuntos desde los derechos de expresión, diversidad, maternidad y los grandes hitos en el crecimiento del deporte".

Lo ha hecho con seguridad. Con coraje. Como el que tuvo al compartir hace unas semanas en una entrevista en The Times que es una de esas niñas, de esas mujeres, golpeadas y abusadas por su padre. Sin duda, una excelente manera de convertir su sufrimiento en denuncia, para que ninguna persona tenga que sufrir la derrota de los derechos humanos, aún vigente en numerosos países como el que celebra la edición de la Copa Mundial de este año.

Alex Scott ha encontrado en una compañera alemana una aliada. Se trata de Claudia Neumann, narradora de ZDF, televisión germana con los derechos del Mundial. La veterana periodista ha salido en pantalla antes del comienzo del Estados Unidos - Gales y se le ha podido ver con una camiseta y con un brazalete con la bandera arcoíris. Otra trabajadora que ha decidido saltarse la normas establecidas por Catar sin miedo a las posibles consecuencias.