MUNDIAL DE CATAR

¿Qué es la Jama? Ghana baila al ritmo de la historia africana

La selección ghanesa realiza bailes tradicionales antes de cada partido, un ritual de concentración y unión de un grupo que sueña con los octavos de final.

Los jugadores ghaneses celebran el triunfo conseguido ante Corea del Sur./EFE
Los jugadores ghaneses celebran el triunfo conseguido ante Corea del Sur. EFE
Patxo De la Rica

Patxo De la Rica

Iñaki Williams está feliz disfrutando de uno de los momentos más importantes de su carrera, jugando un Mundial. En el campo, aún no ha podido estrenarse como goleador, pero ya ha celebrado una victoria. En el vestuario, es uno más. Tanto en los entrenamientos, como en los famosos bailes que el combinado africano protagoniza en los entrenamientos y en la previa de los partidos, algo que ha despertado el interés de todos los seguidores del Mundial de Catar. Unas canciones que tienen un significado y que han convertido a Ghana en una de las sensaciones del torneo.

Los jugadores ghaneses bailan en entrenamientos y partidos.Edición de vídeo: Samuel Subiela

El respeto por las tradiciones es algo que en las selecciones africanas tienen muy presente y más en una cita mundialista. Incluso, Iñaki ha 'abandonado' su nombre durante estas semanas. "Nací un miércoles y allí se ponen nombres por el día de nacimiento. Ahora aquí me llaman Kwaku, no Iñaki", desveló el delantero ante los micrófonos de Gol Mundial, en la previa del triunfo ante Corea del Sur.

Esta no es la única peculiaridad del combinado africano. La selección ghanesa se ha convertido en uno de los animadores del Mundial de Catar por sus bailes, acaparando la atención de los medios internacionales, sorprendidos por una práctica que contrasta con la concentración que desprenden otras selecciones al llegar a los estadios. Los tambores y los instrumentos de percusión son tan importantes como los neceseres o los cascos habituales en cualquier otra selección.

Misterio en los orígenes

¿Pero a qué se deben estos bailes? Lo que vemos se llama Jama y es una tradición ghanesa. Precisamente, estos bailes están asociados a la concentración y son un ritual no solo deportivo, si no que forman parte de la cultura del país africano. Incluso, la historia de las canciones jama ha generado un debate histórico en el país, ya que pese a que desde hace décadas se han popularizado no están claros sus orígenes.

Divine Kwasi Gbagbo, Doctor en Artes Interdisciplinarias (Etnomusicología, Musicología, Artes y Literatura Africanas), ha explicado en varios artículos que el origen es un misterio, pese a que es un género que hoy en día está muy presente en la vida popular y que su influencia en las últimas décadas le ha hecho un hueco en la cultura ghanesa, convirtiéndose en una forma de expresión en diferentes contextos y con diferentes significados. Desde el ámbito musical, donde hay grupos modernos que se inspiran en estos movimientos, hasta festivales o eventos sociales como matrimonios, mítines políticos, reuniones estudiantiles, protestas o hasta funerales.

La selección también lo ha incorporado a sus concentraciones y ya es toda una tradición que hace sentir orgullosa a toda la afición ghanesa. En muchas ocasiones, estos bailes y canciones también están asociados a temas religiosos, alabanzas y peticiones. Con todo ello, en la selección ghanesa entienden que estas danzas no son solo pura diversión, son una forma de estar conectado con su cultura. Una forma de concentración y de unión antes de un evento importante, como es un partido del Mundial.

El regreso de los 'europeos'

Los bailes son la mejor forma de que varios de los jugadores ghaneses conozcan la historia de su país de origen y sean uno más en la selección. Y es que además del caso de Iñaki Williams, entre los convocados en el Mundial de Catar están también Mohamed Salisu, ex del Valladolid, y Tariq Lamptey, del Brighton, quienes recibieron la nacionalización en los meses previos a la cita mundialista. Ahora todos bailan en busca de los octavos.