MUNDIAL 2030

Los vecinos de San Sebastián rechazan ser sede del Mundial 2030: "Los efectos de este macroevento sobre la gran mayoría de donostiarras son dramáticos"

Las asociaciones de vecinos de Donostia se han dirigido a la FIFA en un comunicado pidiendo que el Mundial de España, Portugal y Marruecos no se juegue en Anoeta.

El estadio de Anoeta, sede de la Real Sociedad y del Mundial 2030. /Getty
El estadio de Anoeta, sede de la Real Sociedad y del Mundial 2030. Getty
Equipo Relevo

Equipo Relevo

Si hace unas semanas la elección de San Sebastián y Anoeta como sede del Mundial 2030 por delante de Vigo y Balaídos generó una fuerte controversia y la salida de María Tato de la RFEF, ahora la cita organizada por España, Portugal y Marruecos se encuentra con otro obstáculo: los vecinos de Donostia no quieren que su el estadio de Anoeta, y por ende su ciudad, sea sede.

Así se lo han manifestado las asociaciones de vecinos de San Sebastián a la FIFA en un comunicado en el que se oponen frontalmente a la decisión al entender que la iniciativa, que según el documento se presenta como "un logro colectivo de la ciudad", "aumentará todavía más la turistificación de Donostia" y sólo supondrá "el beneficio de unos pocos".

"Los efectos de este macroevento sobre la gran mayoría de donostiarras son dramáticos: el empeoramiento de la emergencia habitacional, el crecimiento de la actividad turística, la mercantilización del espacio urbano, el desarrollo de infraestructuras de transporte insostenibles y las medidas securócratas que condicionarán la vida de la población", manifiestan.

España, Portugal y Marruecos tienen la intención de presentar una candidatura conjunta para organizar el Mundial femenino de 2035. EFE

Los vecinos donostiarras rechazan ese objetivo de "situar la ciudad en el mapa mundial y acercar el espectáculo deportivo de primer oden a la ciudadanía" al entender que "no es un más que un negocio cuyo objetivo es fomentar la industria turística y la especulación inmobiliaria".

El comunicado señala el impacto negativo que la celebración del Mundial podría tener en la capital de la provincia de Guipúzcoa. El incremento de visitantes, el aumento del gasto en recursos para la acogida y gestión de turistas, o las estrategias de promoción turística, son algunas de las razones que alegan estos vecinos, quienes consideran que semejante evento repercutirá negativamente en la vida de los donostiarras y en su ciudad.

A continuación, el comunicado completo:

"Estimadas señoras, estimados señores. Ante el anuncio de que Donostia va a ser una de las sedes del Campeonato Mundial de Fútbol 2030, los y las vecinas y ciudadanas pedimos a la FIFA revocar esta decisión. A pesar de que nos quieren presentar la elección como un logro colectivo de la ciudad, estamos ante una iniciativa que aumentará todavía más la turistificación de Donostia. Los efectos de este macro evento sobre la gran mayoría de donostiarras son dramáticos: el empeoramiento de la emergencia habitacional, el crecimiento de la actividad turística, la mercantilización del espacio urbano, el desarrollo de infraestructuras de transporte insostenibles y las medidas securócratas que condicionarán la vida de la población.

La edición que organizarán Marruecos, Portugal y España, a pesar de cubrirse con discursos banales sobre objetivos como "situar la ciudad en el mapa mundial" y "acercar el espectáculo deportivo de primer orden a la ciudadanía", no es más que un negocio cuyo objetivo es fomentar la industria turística y la especulación inmobiliaria. Esta es la razón de fondo que subyace en la elección de Donostia/San Sebastián: el beneficio económico de unos pocos. Es más necesario que nunca subrayar el impacto negativo que tendrá en la vida de la ciudadanía, lo que se pretende contar como acontecimiento deportivo histórico, por lo que pedimos que se revoque la decisión. ¡Donostia y sus vecinos no podemos soportar las consecuencias del Mundial!

Que la ciudad sea sede del Campeonato Mundial de Fútbol servirá para empeorar las condiciones de vida de la ciudad. Por un lado, supondrá un incremento aún mayor del número de visitantes los días de los actos, así como los años siguientes a causa de la repercusión del evento.

En segundo lugar, provocará un aumento y activación de las infraestructuras y recursos para la acogida y gestión de turistas, tanto privados como públicos. Y eso dará aún más centralidad a la actividad turística en el modelo económico y en la vida social de la ciudad. En tercer lugar, se pondrá en marcha una estrategia pública y privada de promoción turística envuelta en los valores del deporte y el marketing del espectáculo.

Entre tanto, bajo la excusa de este evento, los responsables institucionales que gobiernan al servicio de la industria turística darán por justificadas todas las facilidades de recursos, presupuestos e infraestructuras públicas dicho sector. En resumen, se pondrán los recursos de la ciudad en beneficio del sector turístico, y está claro que en eso las y los donostiarras vamos a salir perdiendo.

En el Informe de Evaluación de Candidaturas publicado en noviembre de 2024 ya se recoge que el número de plazas de alojamiento en San Sebastián es insuficiente para el número de visitantes que se prevé atraer al Campeonato Mundial de Fútbol. Así, se apunta como solución que Biarritz o Baiona están cerca para sustentar el desbordamiento de Donostia, al igual que se deben tener en cuenta los recursos como Airbnb para entender la capacidad de la ciudad.

Si 6 años antes de que se celebre el Mundial, la organización prevé una masificación y saturación de nuestros territorios ya afectados por graves problemas de turistificación, la consecuencia es clara: el colapso. Por ello, las asociaciones de vecinas y vecinos de Donostia firmantes de esta carta, solicitamos que el Mundial de Fútbol 2030 no se juegue en Donostia. La turistificación en la ciudad ha tenido ya un gran impacto en el día a día de los ciudadanos y ha supuesto graves perjuicios. Por eso consideramos urgente seguir por la senda del decrecimiento turístico; y la organización de eventos como el Mundial de Fútbol no se sitúa en esa dirección.

Estamos a su disposición si desean profundizar en el tema o conocer más detalles. En el camino hacia una ciudad que ofrezca unas condiciones de vida dignas, pedimos y agradecemos su atención", señala la carta enviada a la FIFA por parte de las asociaciones de vecinos de San Sebastián.