Mariona Caldentey sabe lo que es el miedo a hablar con tanto ruido alrededor de la Selección: "Si dices algo, queda en tu nombre para siempre"
La jugadora del Arsenal y ex del Barça habla en Relevo sin tapujos sobre todo lo que rodea al vestuario de España y sobre su llegada a Inglaterra.

Es una de esas jugadoras que más se presta a hablar. Sea cual sea la circunstancia. Con sinceridad y siempre con una sonrisa eterna. Mariona Caldentey es consciente de la importancia de hablar y hacerlo bien y también sabe lo que es el miedo a decir algo que pueda herir a alguien. Y en lo que seguidamente puedas pensar que tendrías que haberlo dicho de otra manera. Es el riesgo de quien asume cada vez más exposición pública, como referente para muchos y diana para otros. También el peso de quien ha pasado de estar en un injusto segundo plano a un primer nivel mediático, con todos los focos valorando y opinando sus palabras.
La extremo del Arsenal y de la Selección, ex del Barça, donde jugó durante diez años, habla de todo con Relevo con un tono amable. Sin rehuir preguntas. Lo hace con un mensaje de tranquilidad y con el aprendizaje de que el tiempo, y también la distancia, lo cura todo. Ella rompió su silencio en muchos temas delicados con la publicación de su libro recientemente. En él habla de temas que les costó tratar con sus compañeras y que incluso eran tabú con los suyos. Una etapa complicada que deja atrás mientras disfruta de una nueva etapa con el Arsenal.
Como gunner, la adaptación no ha podido ser mejor. Llegó y luce como una de las estrellas del equipo y es clave para entender el buen momento de forma del equipo londinense, con el que marcó en el último partido. Por ello, se mantiene como fija en la Selección, donde afronta la clasificación para Nations League con dos partidos, ante Bélgica en Valencia (viernes, 18:45h) e Inglaterra en Wembley el próximo miércoles a las 21:00h.
En el horizonte, la Eurocopa. Y, en el vestuario, un buen ambiente que destaca y con el que quiere seguir cerrando heridas junto a compañeras como Irene Paredes, novedad en esta convocatoria y "capitana, referente, líder y, aparte, es muy amiga mía" para Mariona, quien sonríe con esa fuerza que contagia y sueña con seguir creciendo mientras aprende inglés y un nuevo estilo de juego y echa de menos el sol y la comida de España y los entrenamientos del Barça.
Acabas de decir que lo que más echas de menos de España es el sol y la comida... ¿Qué es lo que más echas de menos del Barça?
Sí. Ayer estaba triste porque tampoco salió mucho. Dije, yo quería ver el sol y... Y no, pero bueno, hoy, mira, manga corta y todo. Y el Barça lo echo bastante de menos. Barcelona como ciudad y la gente fuera del fútbol, que eso también en Inglaterra, por ejemplo, no lo tengo. Lo que también echo de menos del Barça, al final es el estilo de juego. El poder jugar con las mismas compañeras que llevaba jugando diez años, que era muy fácil y disfrutaba mucho. Y, lo que más, son los entrenos. Los entrenos del Barça para mí eran donde disfrutaba casi más que en los partidos y es lo que más echo de menos.
La verdad es que tienen mucha fama los entrenamientos del Barça, con esa competencia altísima...
Sí, todo. Bueno, el nivel obviamente es muy alto, la exigencia es máxima y el tipo de entreno. Son espacios reducidos, de competir todo el rato mucho. Eso es de lo que más echo de menos. Aparte de la afición, el Johan y todo.
Viendo que aquí las del Barça salen mucho a tomar café, subir a Montserrat y cosas así... ¿Qué se hace en Inglaterra o en el Arsenal con las compañeras de equipo?
Se lleva el té mucho. Porque eso de cenar a las seis, siete y después de cenar, pues... (se ríe) Viendo una peli, un poco de fútbol, pues nos tomamos un té. No sé, es un cambio de rutina grande, porque al final la vida en España es muy particular y muy diferente y a mí me gusta mucho. El tema de no ver el sol, de llover mucho, pues también te influye en el día a día. Igual planes más caseros, más tranquilos. Lo de ir a Montserrat, a una montaña, pues está descartado.
¿Qué tal la adaptación? Te han hecho hasta una canción...
Sí, allí el tema de que cada jugadora tenga una canción es típico. O sea, no es que me hayan hecho una canción a mí, es que cada jugadora tiene una canción. La cosa es que la mía es muy pegadiza y es muy guay. Entonces como que ha gustado mucho. Pero sí, al final me he podido adaptar rápido. Ahora estamos mejor en resultados, metiendo goles. Al final eso hace que a la gente, obviamente, le guste más.
Decía Laia Codina en una entrevista con 'BBC Radio' que muchas compañeras de Selección os preguntaban cuando veníais cómo era aquello... ¿Os siguen preguntando mucho?
No, la verdad que como ya hemos venido dos o tres veces la novedad ya se ha pasado. Obviamente, comentamos y hablamos de las ligas, estadios, de las diferencias y así, pero ya es más light.
¿Tenéis un grupo de WhatsApp con la Selección o con jugadoras del Barça en el que tú le mandes fotos de 'mira, el cielo nublado' o algo así?
No. A ver. El grupo de la Selección se va actualizando y cuando no estamos en la Selección no lo usamos. Y grupo con las del Barça nada que esté muy activo. Tengo contacto con Irene Paredes, con Torre, con Caro y con compañeras que ya no están como Paños, pero así de grupo no. No soy muy de WhatsApp, la verdad.
¿Se mantiene algún grupo de las campeonas del mundo? ¿O es el mismo que comentas que ha ido cambiando?
Yo creo que ha sido el mismo y va cambiando. Y no es un grupo donde haya mucha interacción, ¿sabes? Solo cuando estamos aquí.
Has sido muy crítica con la falta de crecimiento o mejoras en el fútbol femenino español tras ser campeonas del mundo. Cuándo coges distancia, ¿Cómo lo vives desde allí? ¿Lo ves más claro y te afecta menos?
Sí, un poco, como dices, con distancia te afecta menos porque ya no lo vives tan de primera persona o intensamente. Y también conoces otras cosas, para bien y mal, y comparas más. Para mí hay algo muy claro, y es que el talento que hay en España no lo hay en otros sitios. Con la gente joven, con cosas con el balón, muy básicas. Es verdad que creo que aquí hay muchísimo talento y que hay que cuidarlo mucho, pero que también hay que saber venderlo y darle las herramientas y el contexto que esa calidad merece. Y creo que en eso lo cuidan más allí que aquí.
Ya han pasado cinco o seis meses desde que te fuiste del Barça. ¿Cómo valoras ahora tu decisión?
Pues estoy contenta porque al final es un reto que creo que me hace salir de mi zona de confort y al final me hace mejor jugadora. Porque jugar diez años en el Barça con las mismas jugadoras, pues al final, cuando tienes a gente tan buena, lo hacen todo más fácil y te hacen mejor a ti. Al final puedes salir a un sitio donde no hablas exactamente el idioma, donde no conoces a la gente, donde ellas no te conocen a ti, donde el estilo de juego es diferente, donde todo es diferente, pues creo que es un reto. Mariona ha hecho cosas bien en el Barça y Mariona puede hacer cosas bien en otro sitio. Un poco ese reto de adaptarme y de poder jugar un fútbol un poco diferente en ciertos momentos. Creo que eso me hace más completa como jugadora y creo que es un reto bonito y estoy feliz de poder vivir.
Además, tu salida del Barça y fichaje por el Arsenal ha coincidido con la publicación de tu libro, en el que te abres muchísimo en temas como la Selección. ¿Te ha servido para cerrar heridas y desahogarte en ese sentido?
Sí, es curioso porque son temas que no hablaba ni con mi gente ni con mi familia. Porque es verdad que en el momento duele y es incómodo y hay cosas que a veces no sabes cómo explicar porque la gente que no lo vive no lo puede entender. Hay veces que es difícil poner palabras a todo eso. Al final también cuando ya estás más tranquila, ese dolor queda un poco más distante. Al final en el libro es mi opinión, es lo que yo pienso y como decíamos antes, a gente le gustará, a gente no, pero al final es mi verdad y eso se puede criticar y se hace, pero al final es como Mariona lo ha vivido.
¿Os ha costado hablar entre compañeras de todo lo que ha pasado?
Sí, yo creo que al final el tiempo todo lo cura y distancia. Al final, la vida sigue. Pero es verdad que han sido momentos difíciles, incómodos y que todas las partes lo han podido pasar mal por diferentes motivos y lo que siempre decimos, nosotras queremos jugar, poder estar tranquilas y a gusto aquí, poder disfrutar y que la gente disfrute.
¿Crees que el impacto mediático de todo lo que ocurrió ha cambiado mucho a las jugadoras y al fútbol femenino en España?
Sí, al final es un poco darte cuenta de la exposición a la que estamos expuestas ahora mismo también y que igual hay más gente interesada en lo que hacemos o en lo que decimos. Al final estamos más expuestas y hay gente más interesada. Todo lo que dices puede tener más repercusión, entonces hay que tener cuidado, obviamente decir nuestra opinión, pero a veces es difícil encontrar las palabras o que no hagan daño. También hemos aprendido mucho con eso y nos vamos haciendo mayores o teniendo más experiencia para poder intentar mandar mensajes mejor.
¿Crees que hay miedo a hablar de algunas jugadoras?
A ver, sí, al final sabes que vienes a hacer una entrevista y que no solo vas a hablar de Bélgica e Inglaterra, entonces es una situación que a veces es incómoda porque a veces ni lo piensas o no sabes exactamente cómo decirlo. En ese momento te sale una cosa que igual a los cinco minutos lo dirías diferente, pero lo que queda es lo que has dicho en ese momento y eso va a quedar en tu nombre ya para siempre y pasarán tres años y te lo van a seguir sacando. Igual ni lo querías decir así. Entonces es un poco tener cuidado con eso.
¿Tú te preparas para esto?
No, al final es verdad que estamos rodeados de gente de comunicación que nos dan consejos y nos dicen yo iría por aquí o por aquí, pero al final luego empiezas a hablar y no paras.
¿Notas diferencia entre Inglaterra y España en política de comunicación?
Sí, es verdad que tampoco he hecho muchísimas entrevistas en inglés todavía, pero sí que creo que al final en España siempre se busca el más allá y se busca el ir a chinchar un poco más a la jugadora cuando allí, de momento, lo que yo he vivido es más tranquilo en ese aspecto. Nos gusta el salseo aquí. (se ríe)
Esta concentración ha llegado después del juicio y la gente miraba a ella con atención, ¿Cómo lo estáis viviendo? ¿Hay normalidad o no?
Sí, a ver, llevamos un día y medio y hasta ahora hemos ocupadas y haciendo muchas cosas, pero el equipo está tranquilo, hay buen ambiente. Al final lo del juicio ya es esperar a que la justicia dé el veredicto y la verdad que estamos intentando centrarnos en Bélgica e Inglaterra, entrenar, disfrutar del sol y comer, y ya está.
Además con la novedad de que vuelve Irene Paredes...
Sí, yo lo he recibido con muchísima ilusión. Obviamente Irene para mí es una jugadora capitana, referente, líder y, aparte, es muy amiga mía. Creo que se merece estar aquí, que está aquí justamente y que peleará por su sitio y ojalá se pueda quedar. Estoy segura que sí, mucho tiempo.
Hay también novedades en lo despachos con el fichaje de Reyes Bellver. ¿Qué tal con ella?
Vino a presentarse también cuando vino el nuevo presidente. Tenía una reunión hoy con ella que se nos ha visto trastocada, pero ya ha habido la primera toma de contacto. Tiene mucho trabajo, pero tiene muchas ganas de trabajar, se quiere rodear de gente buena y que le ayude, y yo creo que va a ser bueno para nosotras también el tener estabilidad ahora con el tema de que el presidente se va a quedar. Creo que necesitamos un poco esa estabilidad para que la gente que tenga que trabajar pueda trabajar mejor.
¿Es Codina, ex del Barça y ahora contigo en el Arsenal, quién más te ha ayudado en Inglaterra? ¿Tenéis alguna anécdota?
Sí. Ha sido sin duda la que más me ha ayudado, pero la verdad que el grupo y el equipo me la han puesto muy fácil. Y alguna anécdota... Pensaré una para la próxima, porque tenemos mil seguro. Te puedo contar como anécdota mía, sin que esté Codi involucrada, que la primera semana que conducía por el otro lado pues reventé una rueda porque no controlaba bien las distancias y me comí un bordillo, y esa fue mi novata la primera semana. Ahora, ya bien y no me ha vuelto a pasar nada más, pero es verdad que la primera semana cuando encima que si el wifi, que si la tarjeta nueva del móvil, que si cosas de la casa, que si el coche y parece que no se va a acabar nunca. Cada día estás haciendo cosas y cuando parece que ya estoy medio instalada, pues otra cosa, pues venga, la rueda del coche. Las primeras semanas fueron un poco de caos hasta que me pude asentar.
¿Hay alguna anécdota con el idioma? En medio de toda la polémica del 'fuck off' de Bellingham, hay alguna frase así que te haya jugado una mala pasada.
Mira, nosotras justo en el partido contra el Chelsea nos expulsaron a Katie McCabe por decir fuck off también a la árbitra. Y a mí me dijeron que mejor si no lo decía. Ahora también te digo, en vez de aprendernos nosotras inglés, están aprendiendo ya ellas español. Todas ya van diciendo vale, joder, hostia...
Te quiero preguntar por el Caso Mapi León. Al final fue compañera tuya siete años. ¿Has hablado con ella?
La verdad es que no he hablado con Mapi, entiendo que las dos partes lo han pasado mal y han sufrido, no vi el partido, no he hablado del tema y no me voy a meter en eso.
Por último y como esta entrevista es el marco de 'Quiero Ser Como', ¿Qué le dirías a tu yo de 12 años? Después de todo lo que has vivido...
Yo no le diría nada, porque creo que el camino que hemos vivido con lo bueno y con lo malo nos ha hecho aprender, crecer, estar aquí a día de hoy. Yo le diría que a los leones y búscate la vida, qué es lo que ha pasado. No cambiaría nada.